Culturas Mesopotamia

En un cuadro comparativo, diferencian los aspectos, económico social político y cultural de las Sociedades urbanas del m

Views 110 Downloads 5 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En un cuadro comparativo, diferencian los aspectos, económico social político y cultural de las Sociedades urbanas del medio, lejano oriente: Mesopotamia, Egipto, China, India.

ASPECTOS MESOPOTAMIA

EGIPTO

ECONOMICO

SOCIAL

POLITICO

CULTURAL

Las actividades económicas se diversificaron, pero la agricultura siguió siendo la principal fuente de riqueza y la base de un rico comercio

La ciudad – estado fue la base de la organización política. La sociedad, jerarquizada, estaba presidida por el rey y el sumo sacerdote. Le seguían en importancia los funcionarios reales y los ricos propietarios, los artesanos y los campesinos. El último lugar lo ocupaban los esclavos que eran prisioneros de guerra o personas que no habían pagado sus deudas.

La economía se basaba en la agricultura y el comercio. Los cultivos abarcaban diversos tipos de cereales y frutas. En los primeros tiempos era el templo quien corría con las funciones de administrar tierras, de los sistemas de riego y del comercio. Al igual que los egipcios, existía un sistema de recaudación y, también como los egipcios, Mesopotamia carecía de materias primas, de ahí la importancia que adquirió el comercio desde los primeros tiempos. Estas materias primas se importaban de Fenecía, Elan o Anatolia. Las transacciones se hacían mediante el trueque, ya que aún no existía la moneda.

En Mesopotamia se inventaron la escritura, los números y la aritmética, y el calendario. En la arquitectura, que era de tipo más práctico que artístico, destacan los templos conocidos como zigurac.

La Economía de Egipto se basaba en la Agricultura. La vida dependía de los cultivos, de las tierras, inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales, de riego, que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo, los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba, para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino

La Organización social del Antiguo Egipto fue clasista y estratificada: A. CLASES DOMINANTES 1. Faraón: Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático 2. Nobleza: La nobleza era parte integrante de la sociedad egipcia que poseía muchos privilegios religiosos y políticos, riquezas y poseían gran parte de las tierras del país, por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias (nomos). 3. Sacerdotes: Encomendados del culto, estaban al cuidado de los templo. Constituían una clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces aliada y otra enemiga cuando su poder peligraba. No pagaban impuestos. Tenían a su servicio a miles de personas que trabajaban para ellos. 4. Escribas: Por lo general, pertenecían a familias ricas. Gozaban de gran prestigio y tenían una buena posición económica. 5. Los militares: El ejército se componía de cuadros mercenarios y egipcios, cuando no había guerra estos se dedicaban a la agricultura. Estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos territorios. Luchaban en las guerras y, a cambio, el faraón los recompensaba con tierras, oro y esclavos. B. CLASE DOMINADA, Explotada. 1. El pueblo: Formado por comerciantes, artesanos, agricultores .En general llevaban una vida miserable y carente de recursos. 2.- Campesinos: Eran los más numerosos, se dedicaban a cultivar las tierras del faraón, de los templos y de los nobles. Se quedaban con parte de la cosecha, pero tenían que entregar otra parte a los dueños de las tierras y una cantidad como impuesto al faraón, para alimentar a los funcionarios reales. La

El gobierno egipcio se caracterizó por ser : a) Monárquico: Por cuanto el poder estaba en manos de un rey. b) Absolutista: Porque el faraón reunía en si todos los poderes del reino o estado. c) Teocrático : Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios , de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad. 1. EL ESCRIBA REAL: Encargado de anotar todos los actos de gobierno. Eran cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón. 2. EL GRAN SACERDOTE: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder. 3. EL GRAN VISIR: Controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón. El gran Visir supervisaba el funcionamiento del país. El resto de los escribas y funcionarios, tales como los recaudadores de impuestos,

Entre las principales manifestaciones culturales de este pueblo, se pueden mencionar: La escritura jeroglífica Se trataba de un sistema pictográfico, basado en dibujos que representaban objetos, algunas de sus propiedades o ideas, lo que hizo muy difícil su interpretación. Desarrollaron tres tipos de escritura: La jeroglífica propiamente tal, La Hierática y La demótica, siendo esta última la más simplificada y conocida por algunos sectores sociales. El desarrollo científico Destacaron en este sentido los conocimientos alcanzados en Astronomía, donde desarrollaron un calendario de 365 días con 12 meses de 30 días cada uno. En Matemática lograron un alto nivel, hecho que ha quedado demostrado en la precisión de las grandes construcciones, la agrimensura y la trigonometría. La técnica de embalsamamiento y la momificación facilitaron el conocimiento de Anatomía y al igual que los mesopotámicos, realizaron frecuentes intervenciones quirúrgicas.

tierra era propiedad del faraón, el cual disponía libremente de ellas para entregarlos en usufructo, por eso el pueblo debía pagar tributos Los comerciantes vendían productos. Como los egipcios no conocían la moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban unos productos por otros. 3. Los Esclavos: No tenían derechos. Constituidos por los prisioneros de guerra. Eran y condenados a trabajos forzados en las grandes obras públicas. La mayoría era propiedad del faraón, pero también los sacerdotes y los nobles poseían esclavos. El faraón los utilizaba en la construcción de los grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército.

CHINA

Aunque los chinos fueron un pueblo esencialmente agricultor en sus orígenes, más tarde desarrollaron algunas industrias, como las del bronce, la porcelana y la seda. En estas dos últimas lograron gran habilidad y fueron los únicos que la practicaron por largo tiempo. La industria de la seda fue por largo tiempo, la mejor moneda de cambio del país y la divulgación de los secretos de su elaboración se castigaba con la muerte. Su comercialización dio origen a la “Ruta de la Seda” que durante los primeros siglos de nuestra era, unió los extremos del continente asiático.

rendían cuentas ante él. 4. EL JEFE DEL SELLO REAL: Quien controlaba modo de tesorería, los ingresos y egresos de la monarquía egipcia.

Uno de los rasgos más característicos de la sociedad fue el Aunque no se conocen datos específicos inmovilismo, mantenido hasta la época contemporánea. sobre los primeros inicios de la política en Practicaron la aceptación irrestricta del orden establecido, el china, se sabe que la mayoría de las pego a las tradiciones. La sociedad era encabezada por el dinastías que reinaron este territorio Emperador, con autoridad absoluta y teocrática. El gobierno era utilizaban un sistema semejante a la asesorado por un Mandarín, gran defensor de las costumbres y monarquía absoluta, bajo el poder de un tradiciones; además era el responsable de la administración del emperador que era reemplazado por un país. Para ocupar este cargo era necesario tener una vasta heredero tras su muerte. Las dinastías que preparación. rigieron China fueron: También existía un grupo de Señores poderosos, terratenientes que imponían su autoridad a las comunidades aldeanas en Dinastía Xia torno a sus palacios, en un régimen similar al feudalismo que se Dinastía Shang impuso posteriormente en Europa. Dinastía Zhou En un nivel inferior se encontraban los comerciantes y Dinastía Qin artesanos, que tenían un buen nivel en técnicas y artesanías. Por Dinastía Han último, los campesinos y esclavos que se dedicaban a Dinastía Jin cultivar la tierra de la cual obtenían: Los cereales como el arroz y el mijo, la soya y el árbol de la morera donde criaban el gusano  Dinastías Meridionales y Septentrionales para la fabricación de la seda (Wei del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, Qi del Norte y Zhou del Norte) Dinastía Sui Dinastía Tang  Periodo de Cinco Dinastías (Liang

Posterior, Tang Posterior, Jin Posterior, Han Posterior, Zhou Posterior) Dinastía Song Dinastía Yuan Dinastía Ming Dinastía Qing

Otro aspecto de la política en la civilización china fue la burocracia, a la que se le dio mucha importancia dentro del gobierno nacional. Este sistema estaba a cargo de los funcionarios públicos y, con el

La técnica del bronce alcanzó alto grado de perfección y permitía trabajarlo en bloques en vez de láminas como lo hicieron otras culturas. Las piezas más bellas corresponden a vasos dedicados al culto y cada una se relacionaba con una costumbre ritual precisa. En el arte destacan las miniaturas, especialmente en la representación de animales de la época Han. En arquitectura, la Gran Muralla es la obra más destacada. Desarrollaron la Matemática y la Astronomía. Pudieron predecir con exactitud los eclipses y lograron determinar con precisión, la medida del tiempo. Crearon el ábaco, la brújula, la imprenta y la técnica para fabricar papel y pólvora. En las letras, la obra principal corresponde a los libros King, de Confucio, en los que se difundieron reglas de moral práctica. Desarrollaron un complejo sistema de escritura, que por lo mismo no tuvo carácter popular y fue conocida y empleada por los Mandarines, hombres que lograron una cultura notable. El pensamiento chino clásico estuvo influenciado por los dos grandes maestros: Confucio y Lao Tsé. El célebre Confucio (551 –479 A. C.) fue un reformador religioso, filósofo, poeta y pedagogo. Su doctrina no es exactamente una religión, sino una guía para la conducta humana, inspirada en el orden natural y en una moral centrada en el logro de la moderación, la rectitud y el equilibrio. Fue testigo de la decadencia de la nobleza y destacado por intentar definir el ideal del hombre justo. Afirmó la necesidad de combinar la moral con la acción política. Lao – Tsé , fundador del Taoísmo, sostuvo que el hombre debe vivir en completa armonía con la naturaleza; debe adaptarse fundamentalmente al Tao (misión) y para ello predicó la inacción y el

paso del tiempo, fue generando una rutina monótona que marcó en parte el carácter de los ciudadanos. Durante la dinastía Qin se crearon las leyes de la propiedad privada y de igualdad para todos los ciudadanos, incluyendo el pago de impuestos. Aquello tenía el fin de unificar a las diversas regiones que componían China en aquel entonces, todos bajo una misma ley.

ascetismo. Los Taoístas, por otra parte reconizaban el individualismo, el desapego de lo material y de la poesía del espíritu. El más célebre de ellos. Laozi, tuvo gran influencia sobre la religión. Las tradiciones chinas se centran en la familia y el respeto a las personas mayores. El culto a los antepasados se refleja en el ritual que realizan en el día de los muertos. También en familia celebran el año nuevo, festejan la luna, astro que es básico en la elaboración del calendario.

En la India no existía una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.

Aportes culturales: Arquitectura monumental La lengua sánscrito Ajedrez Matemáticas: invención de números, el álgebra y la trigonometría

INDIA La agricultura, la artesanía y el comercio fueron las actividades fundamentales. Tuvo también un floreciente comercio de exportación. Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, melones, etc.. El poder económico estuvo en relación con la propiedad. Se dedicaban a la ganadería y a la agricultura. Desarrollaron una intensa actividad comercial con los egipcios, persas y griegos. Mandaban gran cantidad de

Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: Los Brahmanes, Los Chatrias, Los Vaysias y Los sudras. a. Los Brahamanes.- Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba salidos de la boca del dios creador Brahma. b.Los Chatrias.- Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios brahma según la mitología hindú. c. Los Vaisias.- Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los muslos del dios Brahma. d. Los Sudras o siervos.- Descendientes de los dravidas. Se les creía salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya función principal se reducía a servir a las demas castas, descendientes de los conquistadores arios. e. Los Parias.-Descastados Los matrimonios debían ser solo entre miembros de cada casta. Los que violaban esta norma, eran declarados parias, grupos de hombres que estaban fuera de la organización social, carentes de todo derecho. Esta división social estaba considerada en el código de Manú, en el que se expresa: "Que de boca del dios principal Brahma,

El Rey era considerado de origen divino. Era el jefe de la monarquía despótica y absolutista. Los Brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administración de justicia. Conformaban la clase sacerdotal. La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes feudos. El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y considerada de origen divino " Teocrática", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridad gubernamental, quien además administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.

mercaderías, en caravanas de elefantes, para ser vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron fundamentalmente a la fabricación de hilados, chales, tapices, cerámicas, porcelanas, telas, objetos de marfil, vasos de metal, etc

habían salido los brahmanes, los chatrias del brazo; los vaysias del muslo y los sudras del pie".