Cultura Paracas

INTRODUCCIÓN 1. HISTORIA 2.- DESCUBRIDOR 3.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4.- PERÍODOS DE LA CULTURA PARACAS 4.1 PARACAS

Views 129 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

1.

HISTORIA

2.-

DESCUBRIDOR

3.-

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

4.-

PERÍODOS DE LA CULTURA PARACAS 4.1 PARACAS CAVERNAS 4.1.1CERÁMICA CAVERNAS 4.1.2TEJIDOS CAVERNAS 4.1.3TEXTILERÍA CAVERNAS 4.1.4CIRUJANOS E INSTRUMENTAL QUIRÚRIGICO 4.1.5TREPANACIONES CRANEANAS 4.1.6ALARGAMAMIENTO DEL CRÁNEO 4.1.7ORGANIZACIÓN POLÍTICA 4.1.8ORGANIZACIÓN SOCIAL 4.2 PARACAS NECRÓPOLIS 4.2.1FARDOS FUNERARIOS 4.2.2TIPOS DE CEMENTERIOS 4.2.3

PROCEDIMIENTO PARA ENTERRAR CADÁVERES PARACAS

4.2.3CERÁMICA PARACAS NECRÓPOLIS 4.2.4TEXTILERÍA PARACAS NECRÓPOLIS 4.2.5ORGANIZACIÓN POLÍTICA- SOCIAL - ECONÓMICA 7.

ACTIVIDAD ECONÓMICA PARACAS

5.

METALURGIA PARACAS

6.

ARQUITECTURA PARACAS

7.

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA PARACAS

ANEXOS CONCLUSIONES WEBGRAFÍA

1 | Página

DEDICATORIA Dedico esta monografía a mis padres por el apoyo en mi educación y en la realización del presente trabajo.

2 | Página

INTRODUCCIÓN En la costa Sur de Perú, cerca de Pisco, hay un desierto: El desierto de Ica. Allí todo parece transcurrir en paz y lo único que parece atentar a ese equilibrio es un poderoso vendaval de arena: el paracas. El paracas es un viento marino que se presenta generalmente por las tardes, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre y sopla enloquecedoramente y sin cesar de Oeste a Este, a una velocidad aproximada de 40 km por hora, durante periodos de 2 a 6 días seguidos, levantando nubes de polvo y arena y calmando solamente al anochecer. En el desierto de Ica, como en toda la costa peruana, no llueve casi nunca. Pero esa zona, en concreto, es la región más árida del Perú. La única humedad que alcanza sus arenales es el vahear marino de la garúa, que no da siquiera a propiciar vegetación rala. El cauce del rio Ica permanece sin agua prácticamente todo el año y tan solo en los meses de enero, febrero y marzo, que llueve en la sierra, deja correr agua por su lecho hasta llegar al tablazo donde es absorbido por la tierra poco antes de alcanzar el Océano Pacífico. La vegetación solo se manifiesta en el cauce del rio y en las quebradas secas, debido a las aguas subterráneas que en ciertas zonas afloran formando lagunas que se convierten en oasis dando vida a palmerales, huarangos y otros arbustos.

3 | Página

CULTURA

PARACAS

La cultura Paracas o cultura de Paracas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú originada a finales del periodo formativo superior, alrededor del 500 a. C. alrededor de la península de Paracas. La península en cuestión se sitúa entre los ríos Ica y Pisco en el actual departamento de Ica. Desde aquel punto de partida, los paracas lograron dominar aproximadamente desde el rió Cañete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica. Los expertos discuten sobre una filiación con la cultura de Chavín, una de las más antiguas del Perú, pero el origen de la cultura de Paracas es todavía un misterio, aun para los arqueólogos. Se dice también que fue una cultura de “amortiguamiento” entre la cultura de Chavín y la cultura de Tiahuanaco.

1.

HISTORIA A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana. En 1925, el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos épocas. Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte geometrizados con cabellos serpentiformes. Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los 4 | Página

motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.

2.- DESCUBRIDOR La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Julio C Tello halló el cementerio de esta civilización en la península de Paracas en el Cerro Colorado al sur de Pisco. En este cementerio de la cultura Paracas, Julio c. Tello descubre 429 fardos funerarios que contenían importantes personajes momificados, envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos. Los fardos encontrados con todos los demás vestigios datan de los años 500 a.C. Julio C. Tello sostuvo que la cosmovisión de la cultura Paracas sobre la naturaleza se basó en creencias mitológicas, que eran normas de ordenamiento social. Por ello se puede ver en los Mantos Calendarios, cómo estaban definidos los ciclos biológicos de la flora y fauna, así como los oficios y costumbres de esta sociedad. Julio C. Tello estudió la forma que tenían de enterrar a sus muertos los Paracas y descubrió que esta cultura pasó por dos épocas bien definidas. Llamó a la primera “Paracas Cavernas” porque enterraban a sus muertos en posición fetal dentro de tumbas en forma de copa invertida o caverna. Llamó a la segunda “Paracas Necrópolis” porque enterraban a los muertos en cementerios más sofisticados.

3.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica).

5 | Página

La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, Paracas-Cavernas y Paracas Necrópolis. Estudios posteriores a los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo. En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente de la cultura Nazca, que se desarrolló años después en esa área.

6 | Página

4.- PERÍODOS DE LA CULTURA PARACAS En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a sus muertos: Paracas Cavernas y Paracas - Necrópolis.

4.1 PARACAS CAVERNAS La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado. Las tumbas encontradas en la cultura Paracas Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los enterramientos correspondían a una misma familia. Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.

4.1.1

CERÁMICA CAVERNAS Lo más característico de Paracas Caverna, son sus cerámicas modeladas con una variedad de formas decorativas. Los diseños fueron hechos con líneas 7 | Página

incisas. Eran horneadas y pintadas con pigmentos de colores mezclados con resina vegetal. Los motivos de la cerámica de la cultura Paracas muestran la repetición del jaguar u otros felinos junto con la serpiente. Parece que estos animales eran considerados divinidades Paracas. El tipo de vasija es globular con doble pico y asa puente que se usa por vez primera en ésta cultura y que usarían culturas posteriores en la zona, como la Cultura Nazca. Los ceramios Paracas son de coloración oscura pero los pigmentos usados eran de una amplia gama de colores. Esto unido a los adornos y vasijas escultóricas antropomorfas y zoomorfas hacen de la alfarería Paracas Cavernas una de las más especializadas del Perú prehispánico.

4.1.2

TEJIDOS CAVERNAS Los tejidos o mantos de la cultura Paracas cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela.

4.1.3

TEXTILERÍA CAVERNAS En ellos existe aún una fuerte evocación en la representación del felino o seres antropomorfos

geometrizados

con

cabellos

en

forma

de

serpiente

(serpentiforme).

4.1.4

CIRUJANOS E INSTRUMENTAL QUIRÚRIGICO Los hombres de la cultura Paracas fueron expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos.

8 | Página

La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos. Probablemente estas intervenciones quirúrgicas sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas por golpes en los combates. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones, como cuchillos (tumis), bisturís de obsidiana, algodones, paños, vendas, hilos, agujas. Se han hallado herramientas de varios tipos que se utilizaban para realizar estas operaciones.

4.1.5

TREPANACIONES CRANEANAS La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del hueso craneano, el cuál era posteriormente cubierto por una lámina de oro u otro metal. Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; Una trepanación craneana se tornaba delicadísima, porque cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza osea, sin detrimento del encéfalo. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operación se efectuaba anestesiando al paciente; se cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis pudieron servir de analgésicos. Luego con un cuchillo de obsidiana, que cumplía las funciones de bisturí, se cortaba el cuero cabelludo y los músculos necesarios hasta llegar al hueso. Ahí había tres opciones: retirar el área afectada, la que se delimitaba con pequeñas y continuas trepanaciones, limpiar y pulir el hueso que podía estar con 9 | Página

fisuras, para que suelde debidamente, y finalmente cortar el perímetro y substituirlo por una placa de oro, después de lo cual se cerraba y se colocaban vendajes. Otro aspecto muy intrigante es la deformación voluntaria de los cráneos, desconociendo hasta el momento el porqué de las frecuentes deformaciones craneanas en la cultura Paracas, si era parte de un ritual mágico o religiosos o tal vez un detalle estético. El procedimiento para la deformación era colocando unas almohadillas con armazón de varillas de madera, que colocaban en la frente y en la parte posterior de la cabeza del recién nacido, hasta el momento en que la deformación era irreversible. Se sabe que dicho procedimiento no causaba ninguna tara, pero se desconoce si alteraba la percepción de la realidad.

4.1.6

ALARGAMAMIENTO DEL CRÁNEO La deformación craneana es una práctica, que como la TREPANACIÓN se ha realizado en diferentes culturas, incluido el Viejo Mundo. Los hombres de la cultura Paracas tenían una práctica muy usual y era el alargamiento del cráneo. Los Paracas se deformaban el cráneo colocándose tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando ambos lados con soguillas fuertemente apretadas. Este alargamiento lo hacían los hombres de Paracas para diferenciarse de los otros pueblos. En la Cultura Paracas , en especial en la etapa Paracas Necrópolis, es característica la DEFORMACIÓN CRANEANA.

10 | P á g i n a

4.1.7

ORGANIZACIÓN POLÍTICA La organización política de la cultura Paracas tuvo como clase predominante a la clase sacerdotal, unida a la nobleza guerrera

4.1.8

ORGANIZACIÓN SOCIAL La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática influenciada por la cultura Chavín, y el uso de dioses terroríficos y del culto al felino. La economía de la cultura Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (que se llevaba a cabo en caballitos de totora, junto a la recolección de mariscos) .

4.2 PARACAS NECRÓPOLIS La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas. Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura. Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados. A pesar de ser más avanzadas las realizaciones materiales como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas.

4.2.1

FARDOS FUNERARIOS

11 | P á g i n a

Los fardos funerarios encontrados muestran la habilidad de los paracas para enterrar a sus muertos. Los enterramientos de los Paracas necrópolis se producen en hileras de cuartos subterráneos, en construcciones más avanzadas que los de la etapa Paracas Cavernas y formaban grandes cámaras funerarias. Descubrieron fardos con ajuares muy ricos y muy variados, en donde es perfectamente visible la existencia de clases sociales; algunos fardos son muy complejos, y tienen muchos objetos, mientras que otros solo cuentan con la momia.

Todas las momias de Paracas encontradas dentro de los fardos funerarios estaban en posición fetal. Además se observan los cráneos trepanados. En la boca sobre la lengua las momias solían lucir una lámina de metal. Al parecer era algo de carácter mágico.

4.2.2

TIPOS DE CEMENTERIOS Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados. La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones. 12 | P á g i n a

4.2.3

PROCEDIMIENTO PARA ENTERRAR CADÁVERES PARACAS 

Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.



Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.



Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque hay momias con la masa encefálica reseca.

 

Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón. Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e inferiores.



Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.



Colocaban la momia en cuclillas.



Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.



Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con telas de diferente calidad.

4.2.3

CERÁMICA PARACAS NECRÓPOLIS La cerámica de esta época necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza, es menos decorada, de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica menos trabajada, de paredes menos finas. Estas vasijas monocromas con cuerpos en forma de zapallo y con doble pico y asa puente son distintivas del arte cerámico de Paracas necrópolis y a éstas cerámicas mayormente se las encontraron en los fardos funerarios. 13 | P á g i n a

4.2.4

TEXTILERÍA PARACAS NECRÓPOLIS Las telas de Paracas necrópolis son reconocidas mundialmente por la policromía de sus figuras. Estas telas fueron elaboradas con algodón y lana de camélidos como la llama, vicuña y alpaca. Los tejidos de Paracas Necrópolis y mantos Paracas, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes con dos cabezas con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino. Estos mantos Paracas lo utilizaban los hombres de Paracas sujetados en sus cabezas a manera de una larga mantilla. En los mantos de la cultura Paracas necrópolis sus figuras bordadas aparecen distribuidas siguiendo un patrón especifico, van ordenadas en hileras. Las diversas figuras policromas bordadas en los tejidos se consideraban como representaciones gráficas de relatos míticos. 14 | P á g i n a

4.2.5

ORGANIZACIÓN POLÍTICA- SOCIAL - ECONÓMICA 

La organización política de la cultura paracas tuvo como líder a la nobleza guerrera.



Existencia de una Sociedad militarista en paracas necrópolis.



Los Sacerdotes pierden influencia en este periodo.



La economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca al igual que en periodo anterior.



5.

Aparecen más dioses en la religión Paracas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA PARACAS Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigación controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la superficial, condujeron el cause que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba, también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos. Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos, conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su alimentación. Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros como Chincha por ejemplo, también viajaban a 15 | P á g i n a

pueblos de la sierra para intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de coca y plumas para los mantos.

6.

METALURGIA PARACAS Los plateros (hombres dedicados al trabajo con los metales) eran muchos en el imperio, pero no era ésta la razón por la que tuvieran que inventar más instrumentos para trabajar; con las pocas herramientas que utilizaron pudieron hacer unas artesanías muy bellas. No supieron sacar el hierro de las minas (en las cuales había un montón) pero sí supieron aprovechar el oro y utilizar un material para cada cosa. El oro para sus adornos y sus dioses, la plata para los espejos (los que pertenecían a las mujeres de sangre real tenían un cuidado especial: se brunían para sacarles brillo y verse mejor) para las herramientas de los purics, y con el cobre hacían platos, vasijas, etcétera. Como yunque usaban unas piedras amarillas y verdes, muy duras, las aplanaban y alisaban unas con otras. Los martillos no tenían mango, eran cubos de diferentes tamaños, el más grande abarcaba toda la mano, para golpes más grandes, otros medianos, otros chicos y otros alargados para martillar formas cóncavas. Fundían a poder de soplos con unos canutos largos de media braza depende la cantidad de metal que se quiera fundir. Al sacar el metal del fuego lo agarraban con unas varas de madera o de cobre, y lo colocaban en un recipiente con tierra humedecida, y lo iban dando vuelta a medida que se enfriaba para poder agarrarlo con la mano. Se dieron cuenta muy fácilmente que el humo era tóxico y por eso hacían las fundiciones en lugares destechados.

7.

ARQUITECTURA PARACAS Construyeron alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano. 16 | P á g i n a

8.

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA PARACAS Los pobladores paracas adoraron al Dios oculado o Dios kon. La Religión y la Mitología paracas considera, igualmente, que la perfección no es un ser sino un estar. El mundo es dinámico, rítmico y cambiante, consistiendo en mantener la adecuada y frágil relación de equilibrio entre los diferentes elementos integrantes de la sociedad o de un organismo.

ANEXOS CULTURA PARACAS

17 | P á g i n a

UBICACIÓN

CERÁMICA CAVERNAS

18 | P á g i n a

TEXTILERIA CAVERNAS

TREPANACIÓN CRANEANA

ALARGAMIENTO DE CRÁNEO

19 | P á g i n a

FARDO FUNERARIO

TIPOS DE ENTIERROS

CERÁMICA Y TEXTILERÍA NECRÓPOLIS

20 | P á g i n a

ORGANIZACIÓN SOCIAL

METALURGIA PARACAS

21 | P á g i n a

ARQUITECTURA PARACAS

22 | P á g i n a

ACTIVIDAD ECONÓMICA PARACAS

DIOS PARACAS

23 | P á g i n a

CONCLUSIONES 

Paracas, como zona arqueológica, fue descubierta en el año 1925, en los lugares denominados Cabeza Larga y Cavernas.



El fardo era un completo ajuar funerario, cuidadosamente colocado con el difunto para acompañarlo en su viaje final, pudiendo entender que cada objeto tuvo una relación, en vida, directa con el difunto.



Otro de los aspectos que llama la atención en la cultura Paracas es la "trepanación de cráneos", desconociendo hasta el momento qué las originó; sin embargo, existen teorías que afirman que en esa época las fracturas de cráneo eran constantes en las batallas, otra idea propone que cuando se presentaban dolores de cabeza se hacían trepanaciones.



Otro aspecto muy intrigante es la deformación voluntaria de los cráneos, desconociendo hasta el momento el porqué de las frecuentes deformaciones craneanas en la cultura



El procedimiento para la deformación era colocando unas almohadillas con armazón de varillas de madera, que colocaban en la frente y en la parte posterior de la cabeza del recién nacido, hasta el momento en que la deformación era irreversible.



Existe una anécdota que le sucedió al Dr. Julio C. Tello, la que cuenta que en una de sus tantas labores de apertura de un fardo funerario, después de haber tomado las precauciones necesarias, procedieron a retirar capa por capa cada manto que cubría el fardo, encontrando vistosos textiles y finamente bordados, así como ofrendas colocadas entre cada uno de ellos, y al llegar al final y abrir el fardo no se encontró nada en su interior, únicamente una pequeña bolsa con frijoles negros. Nunca sabremos qué pasó.



Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígido, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.



Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. 24 | P á g i n a



En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores, etc.



A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil.

WEBGRAFÍA        

http://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-paracas/ http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2011/07/la-cultura-paracas.html http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2011/07/cultura-paracas.html http://pueblosoriginarios.com/sur/andina/paracas/textil.html http://www.culturamundial.com/2010/05/cultura-paracas.html http://www.historiacultural.com/2008/02/cultura-paracas.html http://culturaprei.galeon.com/paracas.htm http://maravillosossitios.blogspot.pe/2015/04/conclusiones-y-resumen-de-la-cultura.html

25 | P á g i n a

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CULTURA PARACAS Alumno : Grado : 1º Sección : Profesora : Nº de Orden :

Kevin Fabricio Grados Farfán “H” Secundaria Lizbeth Figueroa 12

2016

26 | P á g i n a