Cultura PARACAS

Cultura PARACAS CAVERNAS Corresponde al periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavin . Las tumbas de Paracas Caver

Views 147 Downloads 6 File size 495KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura PARACAS CAVERNAS Corresponde al periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavin . Las tumbas de Paracas Cavernas se hallan ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas. Se trata de pozos profundos en forma de botella con el fondo plano. Están excavados en la roca dura, pórfido rojo, subyacente a la superficie arenosa, al que se llega por una entrada vertical tubular, un “cuello” con muescas en las paredes que permiten el descenso en vertical hasta una cámara semiesférica, que es donde se alojan las momias. El conjunto botellón.

recuerda

una

estructura

de

En la cavidad ancha, e incluso en el acceso tubular, se albergan los fardos funerarios (momias). Estas tumbas se hallan unas contiguas a otras. Las momias , a veces contadas por decenas, eran depositadas en el suelo de la cavidad alveolar, o en nichos, o apilonadas en el mismo tubo de entrada, cerrado casi siempre por una tarima o techo formado por costillas de ballena o palos de huarango y un cuero de lobo marino o una esterilla. Eran sepulturas colectivas que albergaban los restos de gente de distinto edad, sexo y extracción social. Tanto hombres, mujeres o niños, eran cubiertos con telas rústicas, caladas u ornamentadas con diseños de peces, serpientes o figuras humanas. La momia era acompañado de CERAMIOS ornamentales. Los adultos tenían la piel tatuada, y casi todos el craneo alargado artificialmente y un 40% de estos presentaban trepanaciones cuyos orificios se hallaban a menudo recubiertos con placas de oro.

4. Cerámica de PARACAS CAVERNAS

Durante la fase Paracas Cavernas, la cerámica fue influenciada por la fase janabarriu de Chavin. Los diseños nos recuerdan a la fiera de Chavín . Las vasijas son de cuerpo esférico, con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico). Presenta figuras incisas y pintura Presenta colores negro, verde y rojo o Siempre postcocción

polícroma, resinosa, amarillo, blanco, bien pintura negativa.

Cultura PARACAS NECRÓPOLIS Corresponde al periodo más evolucionado. Famoso por sus telas decoradas con figuras policromadas (MANTOS), está vinculado a la Cultura Nasca. Es un periodo preNasca . Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas (al igual que las de Paracas Cavernas), pero son tumbas en campo abierto. Los entierros se efectuaban en cementerios, en la arena o escombros de épocas pasadas, a poca profundidad y en algunos casos se reutilizaron las estructuras domésticas de la época anterior colocando los cadáveres entre los muros o rompiéndolos para acondicionar espacios más grandes, recubriéndolos luego con arena y escombros.

Los Mantos de PARACAS NECROPOLIS Las telas finas de Paracas Necrópolis son de algodón y de lana de camélidos, o de material mixto generalmente constituido por una tela básica de algodón sobre la que eran bordadas figuras con hilos de lana de distintos colores. Las telas finas de Paracas Necrópolis fueron prendas de vestir. En vida, los mantos se llevaban sobre la cabeza a manera de gran mantilla que caía por la espalda. Probablemente eran utilizadas en vida, pues las hay con signos evidentes de haber sido usadas y hasta ostentan remiendos. Al morir, estas prendas formaban parte del ropaje o ajuar funerario, como es el caso de los MANTOS. Lo que da fama a los tejidos de Paracas Necrópolis son los MANTOS especialmente. Se trata de mantos rectangulares, largos y anchos como una manta ( su tamaño, por término medio llega a alcanzar 2.50 x 1.30 m ) cuya trama es de algodón rematada por un bordado. También puede ser de lana de alpaca o de vicuña. Las tonalidades son delicadas y armoniosas. Los especialistas han llegado a contar hasta 190 matices de color.

EXPANSION DE LA CULTURA WARI-TIAWANACOIDE Entre los siglos VII y X de nuestra era, tuvo lugar la expansión de la Cultura Wari-Tiawanacoide cuyo centro fue la ciudad de Wari, Ayacucho. Esta expansión que llegó por el norte hasta Piura y por el sur hasta Arequipa y Cuzco , influyó determinantemente en los patrones arquitectónicos y los estilos cerámicos, pero la principal influencia se dió en el aspecto religioso con la llegada del dios APU KON TICSE WIRACOCHA. La corriente cultural Wari-Tiawanacoide llega al valle al rededor del siglo VII y bajo esta influencia los grupos humanos que poblaban la zona sur crecen y adquieren características de la mencionada cultura, convirtiendose en el centro más importante del valle. “ Habían sociedades nativas en el valle del Mantaro y en Wariwillka que ya desarrollaban una agricultura intensa . Cuando la cultura Wari llega a esta zona encuentra una gran producción de maíz , habían inventado la hazada de mano . Para muchos estudiosos los Wari fundaron durante su expansión dichas poblaciones, pero para mi, no existió un Imperio Wari, , bien sí una Cultura Wari, sustentando esta hipótesis en el hecho de no haber nunca encontrado en el valle una cerámica ritual, ceremonial de manufactura regional e influencia Wari “. (*)

Ruinas de Wariwillka Wariwillka es la zona arquelógica mas famosa y com mayor tradición en el Valle del Mantaro. Ubicada a 8 Km. al sur de la ciudad de Huancayo, al la margen derecha del rio Chanchas. Se dice que fué el Santuario y centro administrativo, político y comercialmas importante de los Wancas. Existen , el Edificio Central, y una fuente de aguas sagradas.

Cronología 8000 aC Aparecen los primeros hombre en el valle Siglo I dC Expansión de las culturas Warpa de Huamanga, Caja de Huancavelica y primeros asentamientos de pastores y recolectores y del formativo. Inician los intercambios comerciales con el sur y la costa central. 800 dC Expansión y llegada del Imperio Wari-Tiawanacoide al valle . Llegada del dios APU KON TICSE WIRACOCHA. 850-1150 dC En pleno Horizonte Medio se realiza la construcción del Templo y se oficializa como pacarina 1200-1400 dC Periodo del Máximo Apogeo Wanka y decaimiento del Imperio Wari. El Templi pierde importancia y los centros administrativos pasan a otras zonas del Valle restando siempre un importante centro religioso. 1450 dC Expansión de la cultura Inka y destrucción del Santuario a manos de Manco Inca. 1572 dC Legada de los españoles al Valle . Nueva destrucción de la cuidadela de Wariwillka a manos del Cura Valverde , extirpador de Idolatrías. 300 naturales trabajaron por 3 meses para sepultar la ciudadela. 1920 Empiezan a circular las crónicas que hablan de Wariwillka. Es el periodo de grandes hallazgos arqueológicos como Macchupicchu en el Cuzco. (Iram Bingam) 1925 Se consolida la Primera Sociedad Arqueológica de Huancayo con el fin de encontrar la famosa ruina . Se encuentran Patancoto, Ullacoto, Chaclas. 1931 El Arqueólogo Federico Galvez Durán encuentra finalmente el “canchon” y los molles de los que habla Pedro Cieza de León. Se procede a las primeras excavaciones y a la recolección de restos. 1944 Muerte de Galvez Durán Tello Devoto, discípulo del arqueólogo iniciará una campaña que no tendrá éxito. 1959 Luis Lumbreras, Ramiro Matos, Ladrón de Guevara, Isabel Flores y algunos estudiantes Marcos proceden a la recolección superficial de cerámica y publican algunos trabajos. . 1960 Ramiro Matos hace referencia de la Cultura WANKA en el 2do Congreso de Historia del Centro de Estudios Histórico-Militares Isabel Flores hace realiza un Trabajo monográfico sobre Wariwillka. 1960-70 Gracias al apoyo del director del INC, José Maria Arguedas y a las gestiones del Presidente del Senado se consigue una partida para iniciar el restauro de Wariwillka. Se consolida el museo de sitio , se reubican a las familias que habitaban sobre la zona arqueológica con apoyo de la comunidad campesina de Wari. Los trabajos de excavación se reanudan , seran interrumpidos por falta de acuerdos provocando un abandono total . 1971-80 El INC intercala nuevos especialistas como Waldemar espinoza y Augusto Cruzat quienes se interesan en el diseño de la planta y los planos de la ruina con ayuda de los ingenieros de SINAMOS. 1986 Se reinician los trabajos de excavacion.

1995 El Concejo Provincial de Huancayo y la Región Junin reinician las tratativas con los pobladores y se rehace la plaza del pueblo de Wari.

HISTORIA El Santuario Posee todas las características de la cultura Wari. Es cuadrangular, de formas toscas, utilizando piedras irregulares. En base a las excavaciones se puede afirmar que el edificio central ha sufrido remodelaciones hasta tres veces durante la ocupación Wari-Tiawanacoide, Wanka e Inca , creando portales, cubriendo otros, agregando muros, pero siempre conservando la técnica y arquitectura original. Que fue entonces Wariwillka? WARI=SAGRADO WILLKA=MANANTIAL Esta construcción del Horizonte Medio es para muchos estudiosos el Templo, Centro Administrativo del Valle del Mantaro. Al rededor de éste se construyó una ciudadela de regulares proporciones que permanecen sepultados bajo el actual pueblo de Wari. Se puede afirmar entonces que el Templo de Wariwillka fue levantado con fines de conquista y expansión usando como medio la religión. En épocas recientes un estudio del Dr. Motta ha demostrado que es incluso hoy un punto comercial importante, pues pastores de llamas de las zonas de Huancavelica bajan y en su ruta comercial hacia la selva pernoctan en el pueblo de Wari y agradecen a los manantiales con pagos. Ocaso del Centro Administrativo Al decaer el Imperio Wari en el siglo XIII se da un resurgimiento regional que causa una revolucion tecnologica de la agricultura, difundiendose nuevas herramientas, construccion de canales, nuevos sistemas de almacenamiento de alimentos . El norte del Valle crecen en importancia , dejando a Wariwillka solo com centro religioso y de peregrinación. Se empiezan a construir grandes ciudades en las actuales zonas de Jauja y Concepción. En el periodo incaico, Sausa se convertiría en el principal enclave o tambo, de vital importancia para la Expansión del Imperio. Luego sucesivas expansiones como la de los Incas decretarían su destrucción y durante la conquista se procedería a la total destruccion del Templo a manos de los Extirpadores de Idolatrías como el cura Valverde en el siglo XV. HALLAZGO En el valle hacia el 1920 algunas personas influenciadas por los recientes descubrimientos arqueológicos como Macchupicchu empezaban a explorar en busca de sitios arqueológicos . Muchos de ellos ya eran conocidos en las zonas altinas de Jauja, como las ciudadelas. Pero no se había hallado todavía el famoso Templo de Wariwillka. Este Templo, ya había sido mencionado por Cieza de León y otros muchos cronistas. Otra información proporcionada por Don Jerónimo de Silva , fundador de Huancayo referia este templo. Siguiendo a los cronistas, en 1925 un grupo de Huancainos liderados por Federico Galvez Durán consolida la Primera Sociedad Arqueológica de Huancayo con el único fin de hallar el Templo. Descubren una serie de ruinas como Patancoto, Kullkus, Chaclas y Ullacoto pero no dan con Wariwillka. Insistiendo en el trabajo, segun cuenta el Diario de Galvez Durán a las 2 de la tarde de un 25 de Enero de 1931 ubican el corralón y los molles de los que habla Cieza de León y practican con las limitaciones de su tiempo trabajos arqueológicos.

Galvez Durán avistó el muro Sur cerca del Manantial y del resto solo encontró en las primeras excavaciones solo los cimientos notandose las gradas y los molles. Periodos Históricos de la Nación Encontró restos de los periodos Ayacucho, Tiawanaciode y Wanka . Numerosos objetos de cerámica y orfebrería fueron colecionados y donados al Museo de Sitio y al colegio Santa Isabel de Huancayo constituyendo la coleccion Museo Galvez Duran.

Tipos de discriminación 1. Racismo y xenofobia. 2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias. 3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos. 4. Discriminación a las mujeres (machismo). 5. Diferenciación según el estrato social. 6. Discriminación religiosa. 7. Discriminación positiva.