Cultura Olmeca

Cultura olmeca La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en la

Views 99 Downloads 45 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura olmeca La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA Ubicación cultura olmeca Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy. Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional. Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.

Etimología del termino Olmeca: El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca. Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque : Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz) Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).

Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les considera los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su lengua todavía son limitadas.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana. * La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca. * La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz .

RELIGIÓN OLMECA La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo . Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologías posteriores de casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas más tarde. La cultura olmeca es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores de las culturas mesoamericanas. No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus muchos códices y crónicas de los conquistadores. Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente: tipológica análisis de iconografía olmeca y arte. Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.

Innovaciones notables de la Cultura Olmeca Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.

Cultura Teotihuacana La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de mesoamerica que se desarrolló entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacan significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacána es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán. La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.

Origen del nombre "Teotihuacan" Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).

Historia de la Cultura Teotihuacana La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacan se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño. Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo I a.c., en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamerica. Esta civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo. En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de México. El más prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacan. La decadencia de Teotihuacán La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del México precolombino en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden documentar el abandono real de la ciudad de teotihuacan, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su abandono. Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugieren un incremento en las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana. Después del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de templos y de documentos de la ciudad que se ha asociado con la perdida del poder de la elite de Teotihuacan y la decadencia de la ciudad. Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.

Influencia de la cultura olmeca y teotihuacana en otras civilizaciones Algunos grupos de olmecas que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México se establecieron en el Altiplano Central. Cuando esos grupos se encontraron con los pueblos que habitaban esta región, se mezclaron culturalmente y dieron origen a otras culturas, entre ellas la Cultura Teotihuacana. Debido a los abundantes recursos naturales que había en la zona, su ubicación geográfica y su constante intercambio comercial, la ciudad de Teotihuacan creció con el tiempo; se convirtió en una ciudad muy poblada, de entre 125 mil a 250 mil habitantes. Logró su mayor esplendor en el periodo Clásico, entre el año 150 d. C. al 750 d. C. Fue muy influyente en la economía, la política, la arquitectura y el arte de toda Mesoamérica. La cultura Teotihuacana constituyó un factor determinante en la economía, política, arquitectura y arte de toda Mesoamérica. Hoy en día, existe incertidumbre del colapso de la cultura Teotihuacana alrededor del año 700 D.C. Algunos investigadores señalan que se debió a cambios climatológicos, mientras otros se refieren a una invasión de otros pueblos.

Ciertamente, la cultura Teotihuacana sufrió una crisis económica, política y social que la llevo a la decadencia.Pero fueron los aztecas, en sus andanzas, quienes descubrieron esta majestuosa urbe desolada, de donde copiaron sus deidades y tomaron ideas para desarrollar sus imponentes pirámides. De esta manera, los aztecas creían que en Teotihuacán los dioses habían creado el sol, la luna y el universo. Por esta razón fue llamada: lugar de donde vienen los Dioses, que es la traducción de la palabra náhuatl Teotihuacán. Posteriormente, Teotihuacán se convertiría en el centro de peregrinación Azteca desde su capital Tenochtitlán, hoy Ciudad de México.

Causa del abandono de las grandes ciudades olmecas y teotihuacanos La civilización olmeca floreció en esta región aproximadamente entre los años 1500 y 400 a.c., y se cree que ha sido la civilización madre de todas las civilizaciones mesoamericanas que se desarrollaron posteriormente. Sin embargo, no se conoce su filiación étnica exacta, aunque hay numerosas suposiciones hechas para tratar de resolver este problema. El nombre "olmeca" fue acuñado por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con los olmeca-xicalancas que ocuparon varios lugares del centro de México tiempo después.