Cultura Olmeca

Cultura Olmeca La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en l

Views 106 Downloads 63 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura Olmeca

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA

ubicación cultura olmecaUbicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.

Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.

Etimología del termino Olmeca:

El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca. Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque :

Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz) Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).

Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les considera los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su lengua todavía son limitadas.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS

cultura olmecaLa cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana.

* La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca.

* La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente

al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz .

RELIGIÓN OLMECA

La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo . Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologías posteriores de casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas más tarde. La cultura olmeca es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores de las culturas mesoamericanas.

No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus muchos códices y crónicas de los conquistadores.

Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente: tipológica análisis de iconografía olmeca y arte.

Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.

Innovaciones notables de la Cultura Olmeca

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula

incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.

Escritura de la cultura Olmeca

Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.

El descubrimiento del año 2002 en el sitio arqueológico, San Andres de Tabasco, muestra un ave, glifos similares a los Jeroglíficos mayas posteriores.

Conocida como el Bloque de Cascajal, fue descubierta en el año 2006, cerca a el sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, gravados en un bloque de serpentina. Un gran numero de prominentes arqueologos consideraron que este descubrimiento sería "La mas antigua escritura precolombina". Otros permanecen escépticos por la causa de

la singularidad de esta piedra, que esta, de hecho, apartada de este contexto arqueológico ya que no tiene ninguna semejanza aparente a cualquier otro sistema de escritura mesoamericana.

Existen también glifos más tardíos de los olmecas, bien estudiados, conocidos como glifos epi-olmecas, a pesar de algunos arqueologos creen que la escritura epi-Olmeca podría representar una escritura de transito entre la escritura Olmeca más antigua y la escritura maya, esta conclusión no es consensual.

Arte Olmeca

olmecasLas principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares

Además de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeca.

Cabezas Colosales Olmecas:

El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.

1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales 2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales 3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales 4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales

Dioses Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo. La deidad más importante era el que representaba a la agricultura Por ejemplo, la vida era representada por un jaguar y una serpiente. Jaguar:

Jaguar

El jaguar representaba la Tierra y la serpiente el Agua . El maíz crecía en la Tierra junto con Agua, y por tanto de la combinación de las dos provenía la Vida. Quetzalcóatl:

Serpiente Emplumada

Dios de la lluvia, del clima y del maíz. Se le representaba como una serpiente emplumada. Huehueteotl:

Dios viejo

El dios viejo, dios del fuego, cada 52 años los olmecas realizaban una ceremonia para encender el fuego nuevo, de esta forma simbolizaban el término o inicio de un nuevo año o periodo. Pensaban de había otra vida después de esta. Enterraban a sus muertos en cuartos rectangulares con paredes largas compuestas por 12 columnas cada una, los pisos eran de mosaico y representaban caras de jaguar.

El dragón olmeca[editar] El dragón olmeca es un dios de la cultura olmeca con fuertes rasgos de las serpientes, aves y jaguares, es el dios olmeca más encontrado y representado entre las hachas de jade, el dragón olmeca es uno de los dioses que más comúnmente se representan.

Serpiente emplumada[editar]

Imagen de una serpiente roja emplumada procedente de la cueva de Juxtlahuaca en México.

Figurilla olmeca hecha de Jade representando el jaguar. British Museum.

La figura mitológica de la serpiente emplumada representada constantemente en Mesoamérica probablemente fue originada en la época de los olmecas. En tradiciones posteriores el quetzal o serpiente emplumada fue conocido como el inventor de los libros y calendarios, el dador del maíz a la humanidad, y algunas veces como símbolo de muerte y resurrección, frecuentemente asociado al planeta Venus. Los mayas le conocían como Kukulkán; los quiché como Gukumatz. Los toltecas retrataban a la serpiente emplumada como Quetzalcóatl, el rival de Tezcatlipoca. El arte y la iconografía demuestran claramente la importancia de la deidad de la serpiente emplumada en lacronología mesoaméricana, así

como en el arte olmeca. En las grutas de Juxtlahuaca hay una representación de una serpiente emplumada de estilo olmeca.

El jaguar[editar] Los olmecas tallaron distintivas figuras humanas en piedra, algunas de tamaño monumental. Piezas más pequeñas fueron talladas en fino jade, incluyendo muchas figuras humanas con fuertes rasgos de jaguares. Como el jaguar era un depredador nativo en el área, las figuras de jaguar pueden representar visualmente un mito olmeca acerca de la interacción del jaguar o del espíritu jaguar con los seres humanos. En este mito, se dice que un jaguar copuló con una hembra humana y así dio nacimiento a estos "hombres-jaguar", representados como niños jóvenes y adultos masculinos. La imagen del jaguar es penetrante en los jeroglifos más recientes de los mayas y la palabra Baläm (la "a" con diéresis se pronuncia como una letra "u" alargando los labios), jaguar, es un elemento principal en los nombres de héroes míticos y de algunos reyes mayas. En la mitología maya, se creía que los Bacabob eran dioses jaguares. Estos eran los cuatro hijos de los dioses, Itzamná e Ixchel. Los Bacabs sostuvieron el cielo en cada una de las cuatro direcciones, y cada una fue asociada a un color.

Hombre de la cosecha[editar] El hombre de la cosecha es una figura de la fertilidad en la mitología mesoamericana. Entre los olmecas, los dioses son representados a menudo con una distintiva hendidura en la frente, quizás identificando esta característica como divinos. El hombre de la cosecha era un hombre o un muchacho humano que eligió dar su vida de modo que su gente pudiera producir el alimento. El heroico hombre de la cosecha está asistido en algunas ocasiones por una la figura de una deidad de otro mundo. Los mitos popolucade la gente de Veracruz lo pintan como héroe tribal, a veces llamado Homshuk, cuya muerte provee el alimento a toda la humanidad. Este héroe se nombra a sí mismo como "el que brota en las rodillas". En las versiones azteca, tepecano y tarasca, lo entierran y el maíz o el tabaco crece de su sepulcro. Un mito cristianizado de los quiché indica que, durante y después de su crucifiction, el maíz y otras cosechas crecieron del cuerpo de Jesús.

Espíritu de la lluvia[editar] La imagen olmeca del espíritu de la lluvia aparece frecuentemente en la mitología de exitosas culturas. Invariablemente el espíritu de la lluvia es masculino, aunque pueda tener una esposa que comparta autoridad sobre las aguas. Frecuentemente se percibe como un

niño o un joven, algunas veces como un enano. También puede ser descrito como un poderoso dios de la lluvia, con diversos ayudantes. En las tradiciones azteca y maya, el señor de la lluvia es un espíritu maestro atendido por diversos ayudantes. Su nombre en el lenguaje azteca es Tláloc, y sus ayudantes son llamados "tlaloque." La versión maya del Yucatán les denomina como Chaac y los "chacs." En el área de Guatemala, estos espíritus son frecuentemente asociados con el rayo y el trueno así como con la lluvia. Los espíritus de la lluvia son conocidos como mam y los "mams" entre los mopan de Belice. En algunas tradiciones, como es con los Pipil de El Salvador, la figura del maestro se pierde, y los mitos se enfocan en los "niños de la lluvia". Los náhuatl de la actualidad consideran estos numerosos espíritus como duendes o "gente pequeña". En el Estado de Chiapas, la comunidad zoque reporta que los espíritus de la lluvia son muy viejos pero lucen como niños.

CENTROS CEREMONIALES

Los centros ceremoniales Olmecas ,mas importantes fueron 3 zapotes, San Lo en Tabasco. Tales centros están situados en una región de selva exuberante Papaloapan, Coatzacoalcos, Tonalá, Basillo, Grijalv

APORTACIONES CULTURALES

Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje Y algunos otros aportes cultural

Muchos elementos de la cultura Olmeca llegaron a ser fundamentales en la civilizaci religioso de 260 días y el civil de 365. los Olmecas dominaron la cultura y la escritura el uso del cero y poseyeron conocimiento astronómico que les permitieron fijar el cic siguientes: la construcción de los edificios con orientación en los puntos cardinales e espejos. Las deidades, jaguar, tierra, lluvia; así como la construcción de altares mon tumbas y los recipientes de piedra.

Todo el arte y la tradición Olmeca muestra una obsesión por las formas felinas. La a cabezas colosales, figuras de adultos y niños, relieves en rocas y esculturas. Flora Debido a que la tierra era muy fértil abundaban gran cantidad de plantas como:el maíz, el frijol y la calabaza

Fauna Había animales tropicales, como: monos, tlacuaches, guajolotes, venados, pájaros exóticos y jaguares

Cultura Maya La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte,arquitectura y

sistemas

matemáticos

y

astronómicos. La

civilización

Maya

se

estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico

hasta

Civilización Maya: Los

la

llegada

de

los

españoles.

Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más

densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central . actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

El pueblo maya nunca desapareció, ni en el momento de la disminución poblacional (demográfica) del período de Clásico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista. Muchas de las lenguas mayas continúan siendo habladas como idiomas principales hoy en día ;El Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí ( idioma mayense) representativa de la cultura maya prehispánica. . El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. La obra Rabinal Achí fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco .

Ubicación

Geográfica

Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.

Organización

Social

de

los

Mayas

La organizacion de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus

familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

Organización

Política

de

la

Cultura

Maya

Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo caciques que gobernaron

varios

centros

urbanos.

Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado

La

a

las

artes

Escritura

y

las

ciencias.

maya

El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita

actualmente.

El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos

,

documentos

mayas)

después

de

la

conquista

de

mesoamerica.

Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez . Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto.

Arquitectura

Maya

La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá ,Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la

estructura

vertical

arquitectónica

para

estar

más

cerca

de

Las

Los

sus

dioses.

matemáticas

mayas (o sus

predecesores

los

Olmecas) desarrollaron

independientemente

el

concepto de cero(De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo

Mundo

los

conociera),

y utilizaron

un sistema

de

numeración

de

base

20.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que

ha

trabajado

sin

instrumentos

ópticos.

En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa

Religión

(Calendario

de

Gregoriano).

los

Mayas

Religión panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos. Religión Politeista, ya que adoraban a varios dioses.

Dioses Mayas

Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión mayense todavía no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la

confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber : la tierra, el cielo y el inframundo.

El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenia en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K’in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos como históricos, administraba los templos y era el consejero de el Halach Uinik(máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenian varias funciones como pronunciar discursos basados

en

los

códices

mayas.

Sacrificios

Mayas

Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios,

porque

los

mayas

creían

que

eran

más

puros.

Medicina

de

Los

Mayas

Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia , ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica

Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que habían se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales mágicos.

Flora y fauna 

« El mundo mayaMesoamérica » Sponsors

Pese a la severa deforestación de las últimas décadas, la abundancia de árboles es todavía una de las características más conspicuas del área maya. Ello se refleja incluso en la etimología de vocablos comoGuatemala (del nawatlKwawtimala-tlan) y K’iche’, ambos con el significado de «región donde abundan los árboles». En las partes montañosas de las tierras altas abundan especies de pino y coníferas, mientras que en los valles crecen grandes árboles como el roble. Hoy en día el clima de las laderas montañosas es apto para el cultivo de café de excepcional calidad, aunque este no fue introducido sino hasta el siglo XIX. El principal modo de subsistencia en la antigüedad fue —y hasta nuestros días sigue siendo— el cultivo de la milpa (‘parcela’ en nawatl), para lo cual se modificaban las laderas en forma de terrazas, técnica que permite ampliar la superficie

cultivable, a la vez que capta los ricos depósitos de tierra fértil arrastrados por las lluvia. En estas terrazas se practicó intensivamente la agricultura de «roza y quema», que más adelante discutiremos en profundidad. Desafortunadamente, este tipo de agricultura requiere deforestar grandes extensiones de terreno, lo cual, aunado a la introducción de prácticas occidentales como la ganadería y la tala de maderas preciosas, ha acabado con la mayor parte del bosque tropical de montaña de las tierras altas, diezmando con ello incontables especies de fauna. Como resultado, la otrora gran biodiversidad de las tierras altas y bajas incluye ahora muchas especies animales y vegetales en peligro de extinción. La zona transicional entre ambas regiones, comprendida por las tierras bajas del sur, presenta características medioambientales únicas, como son la vegetación de tipo tropical en las partes bajas y los valles —incluyendo árboles de ramón, caoba y ceiba— y de tipo boreal en las laderas y cumbres montañosas, como los bosques de coníferas, robles, cactáceas, musgo y líquenes. Sin embargo, el grueso de la alta civilización maya se desarrolló en las tierras bajas centrales, cubiertas por selvas siempre verdes (llamadas bosques tropicales perennifolios), cuyas altas copas llegan a bloquear el paso de hasta el 99% de la luz solar hacia el suelo, cubierto por una gruesa capa de humus conformado de hojas en descomposición. El alto índice de precipitación fluvial permite allí densidades de hasta ciento cincuenta especies arbóreas por hectárea y una diversidad increíble de plantas, muchas con propiedades alimenticias o medicinales que los mayas conocieron mejor que nadie. Los incontables árboles se distribuyen formando entre tres y cinco estratos bien diferenciados. Allí abundan especies como la ceiba, enorme árbol nativo que alcanza hasta setenta metros de altura. Simbólicamente, la ceiba jugó un papel fundamental en el pensamiento maya, al hacer las veces de axis mundi o eje del cosmos. En estratos inferiores aparece la caoba —de hasta cuarenta metros de altura—y el ramón —de entre veinte y treinta y cinco metros de altura—, que produce pequeños frutos que pueden molerse en una pasta similar a la masa de maíz con la cual los mayas

elaboraban tamales, cuyas partes en ocasiones se combinaban o sustituían por las de maíz en la dieta, especialmente en épocas de escasez. Otras especies son el cedro español y el chicozapote, pudiendo este último rebasar los treinta metros de altura. La dureza de su madera lo hizo ideal para la fabricación de dinteles y postes en la arquitectura, amén de que su savia produce el chicle o goma arábiga, cuya sobreexplotación en tiempos modernos lo ha convertido en un recurso escaso, aunque también ha propiciado el descubrimiento de un sinnúmero de ciudades mayas ocultas en la espesura de la selva.

El árbol de cacao asociado a un dios del maíz en contorsión. Imagen en vasija cerámica. Tierras bajas del sur. Clásico temprano. Por su parte, el amate o árbol de ficus produce un fruto no comestible similar al de la higuera, y de su corteza macerada se extrae una pulpa que es golpeada hasta producir láminas delgadas que son luego puestas a secar al sol, obteniéndose así el preciado papel amate que era luego recubierto de níveo estuco, sobre el cual podían pintarse con los más brillantes colores los incontables libros plegables mayas tipo biombo o códices, como los que aún existen en Madrid, París y Dresde, según mencionamos previamente. Otra especie arbórea fue el palotinto o «palo de Campeche», del que los mayas obtenían la tintura negra, un pigmento muy apreciado. Había también palmas como la de corozal — que produce un aceite comestible exquisito— o bien la palma de guano, cuyas hojas siguen cubriendo los techos de las viviendas mayas de hoy, tal y como lo hicieron más de mil años atrás. En estratos más bajos

aparecen árboles frutales como el cacao, de entre seis y diez metros de altura, muy apreciado por las élites mayas y comercializado extensamente a través de Mesoamérica, que llegará a ser usado como moneda en tiempos más tardíos, aunque parece tratarse de una especie originaria de Sudamérica. Fue debido al cacao importado del Nuevo Mundo desde el siglo XVI que Europa se aficionó en tan gran medida al chocolate. Sus frutos están protegidos por una espesa corteza, dentro de la cual hay una pulpa comestible y dulce que envuelve numerosos granos alargados y de forma oval similar a las avellanas, aunque de amargo sabor. Con ellos, los mayas producían exquisitas bebidas fermentadas y espumosas, dignas de ser consumidas por los grandes reyes y sus convidados. Según veremos, el cacao formó parte muy importante de la mitología maya.

El árbol Ficus glabrata personificado como la entidad AHN, cuyas hojas foliadas contienen numerales de puntos y barras, que indican su

uso para la elaboración de códices. El poderoso jaguar (Panthera onca), mayor felino de la selva tropical, otrora abundante en las

tierras bajas, muy codiciado por su piel.

(b’ahlam). Dibujo del autor.

tropical.

Jeroglífico maya para jaguar

El quetzal resplandeciente de la selva

Jeroglífico maya para quetzal (k’uk’). Dibujo del autor.

Reptiles de las tierras bajas mayas, en su representación jeroglífica: la serpiente (chan) y el lagarto (ahiin). Dibujos del autor. Respecto a la fauna, estos distintos estratos selváticos del mundo maya fueron el hábitat de un conjunto de criaturas de mayor o menor inverosimilitud para el conquistador y el explorador del Viejo Mundo. Las copas de los árboles estuvieron —y aún están en ciertas regiones— densamente pobladas de monos araña y monos aulladores, estos últimos capaces de emitir potentes rugidos. Ambos primates jugaron un papel fundamental en la mitología como dioses patronos de artistas y escribas. Aunque sin duda la criatura más imponente de todo el mundo maya fue el jaguar, a juzgar por la obsesiva reiteración de este tema en el arte y la escritura tanto maya como de muchos otros pueblos de Centroamérica y Sudamérica. Llega a alcanzar los dos metros de longitud y es el tercer felino de mayor tamaño en el mundo, únicamente superado por el león africano y el tigre asiático. Este depredador prefiere merodear en las densas selvas, que le facilitan tender emboscadas a sus presas con su mordedura letal. Fue debido a ello que los antiguos mayas lo llamaron b’ahlam o el ‘animal escondido’, cuyos hábitos nocturnos le hicieron ser asociado con el inframundo y la oscuridad. Mientras el hábitat del jaguar tiende a limitarse a las partes bajas, en las zonas transicionales y montañosas cede su lugar en la cadena alimenticia al puma, otro gran felino, llamado choj por los mayas. De voraz apetito y fiero temperamento, gusta también de cazar de noche atacando por sorpresa, importándole poco que sus víctimas puedan superarle en tamaño. Otros grandes felinos conocidos por los mayas fueron el ocelote, el leopardo y el jaguarundi, si bien son de dimensiones más reducidas que los dos primeros.

La temible nauyaca (Bothrops asper) llamada por los mayas «cola de hueso» (b’áakne’), uno de los ofidios más letales de América. Fotografía de Al Coritz. No menos peligrosas fueron las diversas especies de serpientes venenosas, destacando en primer lugar la b’aakneh (‘cola de hueso’) o nauyaca (‘cuatro narices’), que alcanza hasta dos metros de longitud y cuya letal ponzoña produce necrosis o muerte de los tejidos afectados. La sigue inmediatamente la víbora de cascabel tropical que gusta de merodear en las selvas y sabanas de centro y Sudamérica mientras agita sus crótalos a manera de advertencia, pues su veneno puede producir parálisis progresiva, ceguera y sordera. Los mayas la llamaron tzahb’kaan y la relacionaron con la constelación de las Pléyades. También vive aquí el coralillo, alargado ofidio cuyo cuerpo presenta anillos negros, rojos y amarillos, cuya secuencia ayuda a diferenciar la especie verdaderamente peligrosa de otra inofensiva, que sólo la imita para no ser molestada. Aunque no representa un riesgo para el ser humano, la gran boa constrictor (llamada también serpientevenado, chijchan omazacoata) es capaz de engullir mamíferos de gran tamaño y es uno de los ofidios más representados en la mitología y el arte mayas. También los muy numerosos ríos y cuerpos de agua dulce en torno a las antiguas ciudades estuvieron habitados por enormes cocodrilos de color pardo grisáceo que, si bien distintos al lagarto americano o al caimán, podían alcanzar los cuatro metros de longitud. Con sus poderosas fauces y voraz apetito, este saurio infundió temor y respeto a los antiguos mayas, quienes lo llamaron ahiin, haciéndolo protagonista de varios de sus mitos de creación. Dentro de tan exuberante medio, tanto depredadores naturales como pobladores humanos tuvieron acceso a una amplia gama de carne de caza. Las presas de mayor tamaño incluyeron al enorme tapir de hasta

trescientos kilos de peso —llamado tihl—, el oso hormiguero, el agutí, la tuza, el tlacuache, el coatimundi, el venado de cola amarilla y el pecarí o jabalí salvaje, llamado chitam. Inferiores en tamaño fueron el armadillo, el topo, el zorro, el mapache, el puercoespín y reptiles y anfibios como la iguana, el sapo, la rana arbórea, y las distintas especies de tortugas, algunas de enormes proporciones. También fueron codiciadas por su delicioso sabor y brillante plumaje aves como el quetzal, el tucán, el faisán, el guacamayo, el pavo real, el guajolote, la cotinga y el pájaro carpintero. En ríos, lagos y costas los mayas se proveían de una gran diversidad de peces y otras criaturas marinas, como el tiburón —xook en maya—, la mantarraya, el delfín, el bagre, el pez gato, la mojarra, el robalo y el tarpón, así como caracoles, ostras, almejas y otros moluscos —cuyas conchas podían ser después finamente decoradas—. El amplio menú al que tenían acceso las élites mayas incluía también camarones de río y mar, langostas, piguas, cangrejos, pulpos, calamares e inclusive enormes manatíes o «vacas marinas».

Un enorme lagarto (Crocodylus acutus) toma el sol a la orilla del río Usumacinta, en el camino hacia Yaxchilán. Fotografía de Lucia R. Henderson. También existían entonces muchos de los mismos insectos y arácnidos que hoy día siguen importunando a viajeros y turistas —en menor medida— y especialmente a quienes pasan largas temporadas o viven allí. Estas especies incluyen hormigas arrieras y hormigas soldado, toda clase de mosquitos —como el de la malaria—, avispas y abejas —que los mayas cultivaban por su miel y cera—, moscardones y moscas como el ruidoso tábano o bien la mosca chiclera, cuyas picaduras pueden causar graves daños, al igual que las de incontables especies ponzoñosas de artrópodos que allí habitan, como la araña y el escorpión. Menos dañinos para el hombre resultan los ciempiés y milpiés, llamadoschapaht en la

antigüedad; las enormes tarántulas que alcanzan el tamaño de un puño humano; los escarabajos (algunos voladores) y las orugas, que se metamorfosean en incontables especies de mariposas de vibrantes colores, algunas de hasta veinte centímetros, que superan en número a sus compañeras nocturnas, las polillas. Entre las especies exóticas está el insecto palo, de cualidades miméticas casi tan extraordinarias como las del camaleón. Por las noches es común escuchar a manera de telón de fondo el chirriar producido por innumerables chicharras y grillos, adornado contrapuntísticamente por el croar de las ranas y sapos. Finalmente, las múltiples cuevas del mundo maya están plagadas de murciélagos, llamados antiguamente suutz’, cuyo excremento contiene esporas que, en caso de ser inhaladas, pueden causar grave daño a los pulmones si no se toman las debidas precauciones. MAYAS Algunos de los aspectos más importantes de esta cultura fueron el desarrollo arquitectónico, científico y matemático. Fueron excelentes astrónomos, elaboraron el calendario más exactohasta siglo XV, tenían, además, otro calendario para fiestas religiosas. En referencia a la matemática pudieron proyectar el calendario millones de años hacia el pasado y hacia el futuro. Tambiéncrearon un sistema vigesimal y un signo equivalente a nuestro cero. Utilizaban la escritura jeroglífica, que inicialmente representaba ideas y luego sonidos. Crearon los cenotes (pozos), tambiénpreparaban los campos cultivables (milpas), y crearon el sistema de roza. Gran desarrollo arquitectónico: pirámides, templos, columnas y bóvedas. Bonampak. También conocida como Esta ciudad comprende nueve edificios y varios altares; también se caracteriza por el arte en bajorrelieve. Esta ciudad se distingue por sus murales, estas pinturas fueron creadas en colores rojo y azul, principalmente y ellas recubren los muros interiores y bóvedas de un edificio.Tambien Bonampak fue la capital de un reino maya y se encuentra en Chiapas en la selva Lacandona. Chichén Itzá: Su nombre significa Boca del pozo de los brujos de agua Fue el último gran imperio maya y se encuentra localizado en la península de Yucatán. Aquí se introdujeron varias ideas toltecas como la adoración de Kukulkán (que para los mayas fue Quetzalcóatl), el uso de metal, los altares de cráneos y un gobierno guerrero. Así mismo se hizo el juego de pelota más grande de Mesoamérica: el Observatorio; también se hizo el altar del Cenote

Sagrado y el Castillo que era una gran pirámide calendario con cuatro escaleras de 365 escalones cada una habia una mujer para tener sexo. en cada uno de los días del año; también destacan La Casa de las Monjas, el Templo de los Guerreros y El Caracol. En esta ciudad se encuentran dos cenotes naturales que los suministró de agua y además eran el centro de la religión y la cultura.

Tulum: Se encuentra en la costa en el estado de Quintana Roo. Su arquitectura es del periodo pre- clásico; es decir, se encontraba con murallas para defensa y con embarques ya que se encontraba en una ruta comercial. Entre sus edificios más importantes destacan El Castillo, el Templo V y el Templo de los Frescos. Esta ciudad al igual que Chichén Itzá tuvo influencias otomies. Uxmal: Se localiza en la península de Yucatán y su esplendor fue entre al año 600 y 900. En esta ciudad también se observa la influencia de los toltecas, ya que ellos se establecieron en este territorio. Ésta no tiene tantos gravados en relieve ya que se caracteriza por los muros lisos, aunque tienen una gran decoración en sus cornisas con serpientes, caracoles y máscaras de su dios Chaac. Entre sus edificios más representativos se encuentran la Casa del Enano, el Cuadrángulo de las Monjas, el Palacio del Gobernador y la Pirámide del Adivino.

Cultura Zapoteca

La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su cultura se remonta desde hace unos 2500 años. Los Zapotecas dejaron evidencia arqueológica en la antigua ciudad de Monte Albán, en forma de edificios, campos de juego de pelota, magníficas tumbas y muestra de su orfebrería ( joyas trabajadas finamente en oro). La ciudad de Monte Albán fue una de las primeras ciudades principales en Mesoamérica y el centro de un estado zapoteca que dominó gran parte de lo que hoy conocemos como el actual estado de Oaxaca.

Etimología El nombre zapoteca es un termino exónimo procedente del náhuatl , que significa a "habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a sí mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de las nubes".

Manifestación y desarrollo cultural de los Zapotecas

Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonetico de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.

Eran una cultura sedentario y avanzada como civilización, que vivían en grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueologica conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.

En la capital azteca, la ciudad de Tenochtitlan, Habitaban artesanos zapotecas y mixtecas cuya ocupación era la producción de joyería para el emperador ya que los zapotecas tenian gran prestigio en la orfebreria. También se han encontrado restos de barrios zapotecas en las ruinas de la ciudad de Teotihuacan, Lo que sugiere que había contactos entre los zapotecas y los pueblos del centro de México, mucho antes de la llegada de los aztecas en esta región.

En la época de la conquista de México los zapotecas eran independientes de los aztecas. Los Zapotecas derrotaron a los españoles durante las primeras campañas el 1522 y 1527, Y no serían subyugados sino hasta el 1551.

Religión Zapoteca

Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los muertos. Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres: Totec: es el dios mayor, el que los regía. Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.

Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz. Se cree que los zapotecas practicaban de forma periódica sacrificios humano en sus rituales.

Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la tierra, de cuevas, o que surgieron de árboles o Jaguares en personas, mientras que la élite que los rige cree que descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las nubes, y que a su muerte volverían a dicho estatus. De hecho, el nombre por el cual los Zapotecas son conocidas hoy en día el resultado de esta creencia "El pueblo de las nubes"

El pueblo Zapoteca Actualmente

El más famoso zapoteca de la era moderna fue el ex Presidente de México Benito Juárez.

Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el más grande en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; hay todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos, estos grupos son aproximadamente 400 000 personas. A pesar de que la población mayoritariamente se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de sus prácticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas. El idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y esta entre las lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes.

Medio Geográfico: Los Zapotecas dominaron el valle central d Oaxaca alrededor del centro de Monte Alban. Habitaron en una montaña, llamada jaguar, esta fue aplanada y se construyo en el gran centro Monte Alban. Flora: Existen pinos, oyameles, acotes, encino, robles, nogales y los arces. Fauna: Aquí abundan insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos, venados, pumas, ardillas, el tlacuache, mapache y cocomixtle. Clima: En esta región hay clima templado-clima calido semihumedo. Hidrografía: El rió verde y alcanza a tocar los ríos de Coatzacoalcos y Papaloapan. Relieve: Este tiene una zona montañaza y algo de llanuras. Los zapotecas se asentaron en el Valle de Oaxaca pero en lo alto de una montaña. Sus Primeros Habitantes: Los primeros habitantes fueron por los linajes dominantes de las principales Villas de Oaxaca, es decir el Valle formaron alianza y concentraron sus esfuerzos en un proyecto común. En el centro de una montaña rocosa y reseca, completamente desprovista de agua

empezaron las tareas de acondicionamiento del terreno para dar lugar al primer montículo que seria edificio de los danzantes. Economía: La base de la economía en la cultura zapoteca fue la agricultura y al industria artesanal. Por eso muchas familias de artesanos dejaron sus familias y se fueron a vivir a monte Albán, tallladores de piedras preciosas, artesanos de la pluma, ceramistas, pintores, etc. La industria artesanal cuenta con: figuras de barro negro o barro común, cestos hechos de palma y los taladores. En la Agricultura se destaco el maíz, que el ancestro era llamado teosintle, otras fueron el fríjol y el chile. Organización Política: El gobierno zapoteca fue el primero teocrático después monartico, la autoridad suprema residió durante muchos años en el sumo sacerdote, estos vivían en sitios de Monte Alban y los demás Vivian en las laderas que rodeaban a este. Religión: La religión de los zapotecas era politeísta es decir veneraban a un solo dios creador supremo Pije-Tao. Y esta cultura tenia mucho respeto a la muerte. Aportación Cultural: Su aportación fue Monte Alban que fue la mas importante. Los calendarios de esa época, el ritual de 260 días llamado pive y el civil o solar y en los mayas la aportación cultural de la cerámica.

1.Pitao Cozobi: Dios del maíz y la agricultura.  2. Pitao Pecelao:Deidad de la muerte y el inframundo. Denominado "Trece Mono", se

representa con el murciélago, la calavera y el tecolote.  3. Pitao Peze: Deidad de la fortuna, del éxito en el comercio, del viento, del cielo y de los viajes venturosos; es "El Señor de la Riqueza".  4. Pitao Zig: Deidad de las miserias y de la mala suerte; "El Señor de las Miserias"; era la contraparte de Pitao Peze.  Chilaila Gobitza - Dios de los montes y los venados.  Nohuichana - Esposa de Cocijo y diosa principal. Deidad de la fertilidad, las aguas, los ríos, lagunas, la pesca, las lluvias, del paraíso y los campesinos.  Pichanato - Dios de los partos y las enfermedades. Centro ceremonia monte alban

Cultura Teotihuacana La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de mesoamerica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacan significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacána es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición

del

pueblo

de

Teotihuacán.

La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales

Origen

y,

en

algunos

del

casos,

con

nombre

sistemas

de

drenaje.

"Teotihuacan"

Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).

Mapa de la cultura Teotihuacana

Ubicación

Geográfica

de

la

cultura

Teotihuacana

La zona arqueológica de Teotihuacan está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura.

Historia

de

la

Cultura

Teotihuacana

La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacan se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma

en

tamaño.

Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo I a.c., en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamerica. Esta civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue una de las ciudades más grandes del

mundo

antiguo.

En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de México. El más prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían fundado y acelerado el crecimiento

Origen

de

de

la

Fundación

de

Teotihuacan.

la

Ciudad

de

Teotihuacán

La historia temprana de Teotihuacan es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos años, los arqueólogos cree que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la civilización tolteca arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura Teotihuacana, es por eso que no podrían ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacan.

Ciudad de Teotihuacán

Otros estudiosos han presentado al pueblo totonaca como los verdaderos fundadores de Teotihuacán, y el debate continúa hasta hoy. Existe evidencia de que al menos algunas de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacan eran de zonas de influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos). El origen étnico de los habitantes de Teotihuacan es también un tema de debate y posiblememente hayan pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca o otro grupo étnico. A menudo se ha sugerido queTeotihuacán era en realidad

La

un

decadencia

estado

de

multiétnico.

Teotihuacán

La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del México

precolombino en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden documentar el abandono real de la ciudad de teotihuacan, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su abandono. Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugieren un incremento en las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana. Después del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de templos y de documentos de la ciudad que se ha asociado con la perdida

del

poder

de

la

elite

de

Teotihuacan

y

la

decadencia

de

la

ciudad.

Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.

Organización

social

de

la

cultura

Teotihuacana

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada

por

los

agricultores,

y

en

menor

medida

de

artesanos

y

comerciantes.

Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había una estructura social dividida por clase. Además, los estudios biológicos del material óseo en los sitios sugiere que los residentes dentro de los complejos arquitectónicas están estrechamente relacionados. Es decir la sociedad teotihuacana estuvo gobernada por una elite religiosa y militar estrechamente

Organización

relacionada.

Política

de

la

cultura

Teotihuacana

La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de

Teotihuacan.

Economía

de

la

Cultura

Teotihuacana

LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. La existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron detectados por fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacan provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por

los

ríos

subterráneos

de

Cerro

Gordo

RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar sus dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, se cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacan.



RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacan tuvo una importancia económica, particularmente, por la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana de mesoamerica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era usada principalmente en la fabricación de herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas. También en hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones. Explotaron también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de Queretaro. COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel importante en la economía de la cultura Teotihuacan. Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacános estaban involucrados en las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México.

Religión de la cultura Teotihuacana Tlaloc, Dios de la lluvia y la fertilidad y su compañera Chalchihuitlicue, diosa de las aguas horizontales. 

Quetzalcóatl, la serpiente con plumas de quetzal, responsable de la fertilidad en la tierra y la vida misma.



Huehueteotl, el dios viejo, era el encargado del fuego y protector de la casa y del fogón.



Mictlantecuhtli, Dios de la Muerte. Señor del infierno.



Xipe Totec, Dios de la primavera (el comienzo de la época de lluvias) y de la nueva vegetación. Era también el patrono de los orfebres.

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México.

Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc").

SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en

la

cabeza

o

podían

ser

enterrados

vivos.

SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes místicos y militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho,

serpientes,

Arquitectura

entre

otros

de

animales.

Teotihuacán

La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año

100

d.c.

También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes.

Flora

La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín,durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto,anís, nabo y zacatón.

Fauna

De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote,gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas.Otras especies son:

víbora de cascabel , escorpión, lagartija, sapo, langosta,chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.

A 30 minutos de la ciudad de México, y a 5 minutos de las Pirámides de Teotihuacan podrás disfrutarde un maravilloso lugar lleno de magia, fantasía y cercanía con la naturaleza. Nos referimos desde luego al sorprendente parque temático México Reino Animal, que como su nombre lo indica, es el lugaren donde reinan animales de diferentes partes del mundo en un espacio amplio y privilegiado por su buen clima. Reino Animal parque temático México, es único en su tipo, ya que conjuga una serie deactividades de diversión, educación, que te harán pasar un día muy emocionante y agradable en compañía de tú familia y amigos.

Para mayor aprovechamiento de tú estancia en el parque hemos creado unmapa en donde señalamos, cada una de las actividades, espectáculos, exhibiciones interactivas, safari, granja, aviario, áreas de comida, restaurante, tiendas de recuerdos y mucho más.

Solo para quete des una idea del fabuloso tiempo que te espera cuando estés en Reino Animal, te recomendamos leas lo siguiente:

En el recorrido safari que dura aproximadamente 45 minutos, podrás observar de... LEER DOCUMENTO COMPLETO

eotihuacan tuvo una gran planificación urbana con una elegante calzada de los Muertos, trazada de norte a sur, con dos grandes basamentos piramidales, del Sol y la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, dentro del muro de circunvalación de la Ciudadela, sobre la cual estaban trece pirámides pequeñas, hasta llegar a la Pirámide de Quetzalcóatl. Las principales actividades productivas de los teotihuacanos fueron la agricultura y el comercio. Además contaban con los tributos como otra fuente de recursos económicos. Los tributos provenían de los pueblos dominados de los valles de México y Puebla. La agricultura teotihuacana se practicó mediante la aplicación de novedosas técnicas, como la irrigación por canales, la construcción de terrazas en los cerros y las chinampas.

La actividad comercial se basó en el intercambio de cuchillos como navajas y puntas de flecha de obsidiana, cerámica, lapideria y otros productos, intercambio que se llevó a cabo con casi todos los

pueblos de Mesoamérica. La organización política de Teotihuacan fue originalmente de corte teocrático, es decir, los sacerdotes dirigían el Estado; además del poder político, el grupo sacerdotal también poseía la cultura y los conocimientos más avanzados. Los militares fueron adquiriendo una posición relevante en el Estado teocrático, pues eran los encargados de vigilar las fronteras y de recabar los tributos de los pueblos sometidos; su función se desarrolló de tal manera que consiguieron compartir el poder con los sacerdotes. La estructura social teotihuacana se completaba con los grandes comerciantes, poseedores de una situación privilegiada y, por último, en el nivel inferior, se agrupaban tanto como los agricultores, como los pequeños comerciantes y artesanos. LA AGRICULTURA: Los pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, frijol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. La existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron detectados por fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacan provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar sus dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, se cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacan.

RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacan tuvo una importancia económica, particularmente, por la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana de mesoamerica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era usada principalmente en la fabricación de herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas. También en hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones. Explotaron también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de Queretaro. COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel importante en la economía de la cultura Teotihuacan. Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacános estaban involucrados en las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México CONSTRUCCIÓN La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 a.C, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c. También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes.

Los grandes monumentos en donde se les rendían honores, sitúan a Teotihuacan como la capital religiosa de su tiempo. Las Pirámides del Sol y la Luna representaban montes sagrados consagrados a los dioses de la Lluvia, el Agua y la Fertilidad; el Templo de Quetzalcóatl, al mito de creación del tiempo y el calendario y a la Serpiente Emplumada como patrona de los gobernantes y tal vez -por los entierros de sacrificios humanos y de animales dispuestos simétricamente-podría simbolizar a Tonacatépetl,la mitológica montaña sagrada que constituía el centro del universo. La existencia de sacrificios humanos se detectó a finales del siglo XX, en palabras de los arqueólogos: "Antes de esa investigación se tenía idealizado a Teotihuacan, pero ahora se puede reinterpretar la historia; se ha comprobado que practicaban sacrificios humanos". Teotihuacan fue la ciudad de los dioses y también la ciudad de los muertos, aquellos que pasan a ser teutl, es decir héroes divinizados. Al enterrar aquí gente notable, se les supone con categoría suficiente para convertirse en teutl; como a los dioses, a los que nadie podía ver su rostro porque llevaban máscaras, los grandes señores teotihuacanos o toltecas sepultados en Teotihuacan, también la llevaban para presentarse en el inframundo. Las máscaras eran el nexo entre el difunto y la divinidad, el medio por donde se comunicaban.

Cultura Azteca o Mexica Inicio » Antiguo México » Cultura Azteca o Mexica

En 1519, año de la llegada de los españoles a México Central, una gran parte de Mesoamérica estaba bajo el control de la cultura azteca, quienes habían forjado en poco más de un siglo un poderoso imperio que se extendía de la frontera septentrional del área al istmo de Tehuantepec, y del Atlántico al Pacífico.El corazón de este vasto territorio era Tenochtitlán, una ciudad densamente poblada del Valle de México, al sur del Altiplano Central. La urbe, compuesta por dos ciudades gemelas (Tcnochtitlán y Tlatelolco), contaba entre 150.000 y 300.000 habitantes, concentrados en dos pequeñas islas que habían crecido gracias al empleo de islotes artificiales. El centro de la ciudad estaba ocupado por el recinto sagrado, un conjunto de 78 edificios religiosos presididos por el Templo Mayor. A su alrededor, ordenados en círculos concéntricos se alzaban los dos palacios reales, las residencias de los nobles y las casas de los plebeyos. El mercado estaba en Tlatelolco y era visitado diariamente por más de 60.000 personas. La Cuenca de México está rodeada por una cordillera en forma de anfiteatro con alturas superiores a los 5.000 m (Popocatepetl e Iztacíhuatl); su altitud es de unos 2.300 metros sobre el nivel del mar; y goza de un agradable clima subtropical de altura. En la época prehispánica la zona central estaba ocupada por cinco grandes lagos comunicados entre sí: Xaltocan y Zumpango al norte. Tetzcoco en el centro, y Xochimilco y Chaco al sur. Todos tenían el agua dulce, salvo la laguna de Tetzcoco.

Historia Tras la caída del imperio tolteca a fines del siglo XII, el Valle de México fue invadido por sucesivas oleadas de pueblos bárbaros procedentes del norte que fundaron

diversas ciudades-estado, como Xaltocan, Tetzcoco, Azcapotzalco o Coatlinchan. La última invasión la efectuaron la cultura azteca, un grupo de lengua náhuatl originario de Aztlan, un lugar semimítico situado en el Occidente de México. Los mexicas —nombre que se daban la cultura azteca a sí mismos— se asentaron primero en la colina de Chapultépec y luego, tras ser expulsados de allí, en Culhuacán, de donde también debieron huir. Finalmente se establecieron de manera definitiva en un islote arenoso del lago de Tetzcoco. Los comienzos de la ciudad de Tenochtitlán, fundada en 1345, estuvieron llenos de problemas y dificultades. Por un lado, una parte de la población, descontenta con el terreno que se le había asignado, abandonó la pequeña aldea para fundar una nueva ciudad (Tlatelolco) en una isla cercana. Por el otro, la falta de materiales para la construcción y la ausencia de tierras cultivables obligó a los gobernantes mexicas a aceptar la autoridad de Azcapotzalco, una de las principales ciudades-estado de la región. Durante largo tiempo, los aztecas tuvieron que participar en las guerras imperialistas de Azcapotzalco, lo cual les proporcionó una gran experiencia militar que les sería de gran utilidad en el futuro. La muerte del rey azeapotzalca en 1426 abrió una crisis dinástica que aprovechó la cultura azteca para independizarse. Su jefe Itzcoatl (1426-1440) se alió con el señorío de Tetzcoco, el principal rival de Azcapotzalco, y logró vencer a sus antiguos señores. La desaparición del poder azcapotzalea abrió un nuevo período en la historia de Mesoamérica porque los vencedores decidieron mantener la unión e integrar en ella a los vencidos. Nació así la Triple Alianza, una confederación que se caracterizó por su marcado talante imperialista.

Mapa de la Cultura Azteca o Mexica Así, Motecuhzoma I Ilhuicamina (1440-1468), el sucesor de Itzcoatl, dominó el sur del Valle de México y conquistó extensos territorios en Oaxaca y la costa del Golfo. La misma política siguió Axayacatl (1468-1481), quien unió al naciente imperio una parte del Valle de Toluca y la zona de Cacaxtla. Fracasó, en cambio, al intentar anexionarse el territorio tarasco, aunque compensó esta derrota con un sonado éxito de gran valor simbólico: la ocupación de la ciudad hermana de Tlatelolco. El proceso expansionista sufrió una breve pausa durante el reinado de Tízoc (14811486), un misterioso gobernante que, según cuentan las crónicas, murió envenenado. Pero se reanudó con gran fuerza al ocupar el icpalli o trono Ahuitzotl (1486-1502). Este monarca extendió de forma considerable la frontera de la cultura azteca, pues se apoderó de Xoconochco, Tehuantepec, Veracruz y otras áreas de gran riqueza. Ahuitzotl fue también un magnífico hombre de Estado y un gran urbanista que amplió el Templo Mayor de Tenochtitlán, el principal monumento de la ciudad. A su muerte le sucedió Motecuhzoma II Xocoyotzin (1502-1520), un sagaz político que inició una serie de profundas reformas encaminadas a consolidar el imperio. Así, obligó a los nobles a desempeñar cargos públicos e impuso la supremacía de Tenochtitlán en la Triple Alianza al sustituir a los gobernantes legítimos por parientes suyos. Las reformas también afectaron a la política imperial, puesto que

Motecuhzoma frenó la expansión militar y se concentró en la tarea de someter a los territorios independientes que habían resistido los ataques de sus predecesores. No lo consiguió, y ello sería la principal razón del fin del imperio, porque los españoles nunca habrían logrado vencer a los mexicas sin la ayuda de Tlaxcallan, uno de los Estados libres del México Central.

Organización social de la Cultura Azteca La sociedad de la cultura azteca experimentó profundas modificaciones a lo largo de su corta historia al transformarse poco a poco el igualitarismo de los primeros tiempos, consecuencia de la orientación militar y los grupos de parentesco, en la estructura social descrita por los soldados españoles. En principio, pueden diferenciarse dos grandes clases sociales: la noble y la plebeya. Teóricamente, los miembros del grupo inferior podían ascender al superior y viceversa, pero en la práctica la movilidad social era inexistente.

La Nobleza El sector dominante estaba formado por capas sociales de diversa procedencia encabezadas por el linaje real descendiente del primer tlatoani (Orador) o rey mexica.

Tlatoani Le seguían en poder y prestigio los tetecuhtin (Señores), nobles de alto rango que se habían hecho merecedores del título por los valiosos servicios que prestaron al Estado. Los Señoresposeían enormes extensiones de tierras en los lugares conquistados que se cultivaban mediante siervos y ocupaban los cargos más

elevados del gobierno de la nación. El rango no era hereditario, si bien los hijos de los tetecuhtin podían sucederá su padre cuando demostraban poseer los requisitos necesarios. El tercer bloque estaba formado por los pipillin (literalmente Hijos), quienes, como su nombre indica, estaban emparentados con los monarcas y los tetecuhtin. Constituían la gran masa de la nobleza y sin ellos el imperio no hubiera podido funcionar, dado que todos los puestos intermedios de la administración, la magistratura, el ejército y el sacerdocio eran ejercidos por pipiltin. Estos nobles tenían derecho a poseer una o más parcelas del latifundio familiar. Los cuauhpipiltin (Hijos del águila) constituían el último escalón de la clase noble. Se trataba de guerreros o mercaderes procedentes de la clase plebeya que habían logrado franquear la barrera social gracias a sus dotes militares o a su habilidad comercial. Estos méritos les daban derecho a disponer de la producción de un pequeño lote de tierras que se les entregaba para su sustento, a contraer más de un matrimonio, y a quedar exentos de la obligación de tributar en especie o en trabajo al tlatoani. Los cuauhpipiltin, sin embargo, no eran bien vistos por los aristócratas de sangre, que les prohibían lucir determinados adornos reservados a la nobleza, recordándoles así lo bajo de su cuna.

Cuauhpipiltin

Los Plebeyos La clase dominada carecía de la homogeneidad que caracterizaba al estamento plebeyo de otras sociedades precolombinas. Había tantas diferencias económicas e incluso jurídicas que conviene diferenciar al menos tres estratos: superior, medio e inferior.

Estrato Superior El primero lo integraban los pochteca, comerciantes dedicados a la exportación e importación de los productos de lujo consumidos por la élite dirigente. El carácter semioficial de su profesión, que les llevaba a veces a actuar como espías, les proporcionaba grandes riquezas y la gratitud del Estado. Los pochteca tenían derecho a tribunales, fiestas y emblemas particulares; pero no estaban libres de entregar fuertes tributos, lo cual señalaba su pertenencia a la clase plebeya. Algunos artesanos

especializados en la elaboración de los artículos de lujo gozaban de una posición similar.

Po chteca

Estato Medio Por el contrario, la inmensa mayoría de los macehualtin (Merecidos) se situaba en el escalón intermedio. Su profesión dependía del lugar donde residiesen: los que vivían en las áreas rurales o en los suburbios de Tenochtitlán se dedicaban a la agricultura; los de las ciudades al comercio al por menor, a las artesanías o a los servicios (médicos, parteras, barberos, etc.). Losmacehualtin tenían rigurosamente prohibido poseer tierras en propiedad. Además, debían pagar impuestos, cumplir el servicio militar y trabajar gratis en las construcciones públicas. Los plebeyos se organizaban en calpultin (singular calpulli) o barrios. El calpulli fue originariamente un grupo de familias emparentadas entre sí que cultivaban la tierra de manera comunal y estaban subordinadas a un jefe, el calpuUec. Esta institución, típica de las sociedades agrícolas preaztecas, se convirtió en Tenochtitlán en una simple demarcación territorial con funciones económicas, administrativas, militares y educativas.

Estrato Inferior

Los mayeque (braceros) y los tlatlacotin o esclavos constituían los estratos inferiores de la sociedad de la cultura azteca. Los primeros cultivaban las tierras de los nobles y estaban adscritos a ellas. Al igual que sucedía en la Europa medieval, los mayeque formaban parte del latifundio y se heredaban o compraban junto con el resto de la propiedad. La categoría de siervo pasaba de padres a hijos e incluía, entre otras muchas cargas, la obligación de servir en el ejército, de hacer las tareas domésticas de la casa del Señor, y de entregarle una parte de la propia cosecha. Los tlatlacotin, denominados impropiamente esclavos por los cronistas españoles, gozaban de una posición jurídica que les hacía más semejantes a los siervos del Medievo que a los esclavos de la antigüedad clásica. Así, podían contraer matrimonio con personas libres, sus hijos no heredaban la condición de esclavo y tenían derecho a poseer propiedades (esclavos incluidos). Las causas que conducían a la esclavitud eran dos: la pobreza, que impulsaba a algunas personas a venderse a sí mismas, y la condena por robo u otro delito.

Tlatlacotin Las diferencias entre pipiltin y macehualtin no se limitaban a los campos de la economía y la política, sino que comprendían también otras facetas de la vida humana, como el matrimonio (los nobles eran polígamos y los plebeyos monógamos) o la educación. Los aztecas fueron el único pueblo de América prehispánica que establecieron la educación obligatoria y gratuita para todos los varones. Sin embargo, su sistema educativo reflejaba la estratificación social, pues los hijos de la nobleza iban al calmecac, un internado donde se impartía una refinada educación, y los del pueblo a los telpochcaltin, escuelas de barrio que daban una formación puramente militar.

Organización político-administrativa La mayor autoridad de Tenochtitlán era el Huey tlatoani (Gran orador), quien acumulaba en su persona el poder ejecutivo, legislativo y judicial. También tenía las máximas competencias en el campo religioso, si bien, a diferencia del Inca del

Imperio Incaico, sus súbditos no le atribuían carácter divino. El cargo pertenecía a una familia, aunque no pasaba de padre a hijo, sino de hermano a hermano. Cuando fallecía el último hermano vivo, le sucedía uno de los hijos del hermano que reinó en primer lugar.

Tlatoani El Huey tlatoani contaba con la ayuda del cihuacóatl (Serpiente hembra), un virrey o visir que ejercía la regencia en caso de ausencia o muerte del monarca. El rango de cihuacóati se heredaba y entre sus funciones estaba la de presidir el tribunal más alto o de última instancia, así como la supervisión de los distintos consejos: el militar, el judicial y el económico. Este último consejo, situado en una sala del palacio imperial llamada petlacalco (Casa del cofre), dependía directamente del virrey y se encargaba de todo lo relacionado con la movilización de la mano de obra, los tributos y las obras pú-blicas. Los responsables de las distintas comisiones formaban el Consejo Supremo, organismo que. junto con otros altos dignatarios, constituía el cuerpo electoral encargado de seleccionar al nuevo tlatoani entre los distintos candidatos.

cih uacóatl El imperio se organizó de una forma más simple que el de los incas, ya que, por regla general, los mexicas y sus confederados respetaron la autonomía de los Estados sometídos siempre y cuando se declarasen vasallos suyos, entregasen un fuerte tributo anual y participasen en las guerras del imperio. El gobierno directo sólo se imponía cuando los vencidos se rebelaban. En ese caso, se sustituía al tlatoani local por un gobernador militar de la cultura azteca. Para vigilar la recogida de tributos de las 38 provincias dominadas, que dependía de los gobernantes de la zona, se creó una red de calpixque o recaudadores de tributos, que podían pedir ayuda a las guarniciones militares diseminadas a lo largo y ancho del imperio en caso de peligro.

Economía El tributo, la agricultura y el binomio artesanía/comercio constituían los tres pilares de la economía de la cultura azteca. Cada uno era indispensable para los otros y su desarrollo dependía directamente de la guerra.

La agricultura

Agricultura Azteca La agricultura de la cultura azteca estaba perfectamente adaptada al medio ambiente. En las zonas secas se construyeron centenares de canales de riego para aprovechar las aguas de los lagos y ríos; y en las lagunas, donde no se podía cultivar, se crearon infinidad dechinampas, islotes artificiales de cieno apuntalados en sus esquinas con sauces acuáticos que daban dos cosechas anuales. Las chinampas, al igual que las restantes tierras, se dividían en tres grupos según su poseedor: comunales, estatales y privadas. Las primeras pertenecían al calpulli y se entregaban en usufructo a los miembros del barrio para su cultivo individual. Las segundas eran propiedad del Estado, quien las explotaba directamente o mediante arriendo para sufragar los gastos del palacio, la justicia o el ejército. Las terceras estaban en manos de los nobles y podían venderse junto con sus mayeque siempre y cuando el comprador fuese miembro de la nobleza. La posesión de la tierra permitía a los pipiltin dedicarse íntegramente a la guerra, gracias a la cual se obtenían enormes cantidades de objetos exóticos, materias primas o productos de primera necesidad. La mayor parte del tributo de los pueblos sometidos se empleaba en el mantenimiento de la corte, del ejército, de las fiestas religiosas, de los obreros y del pueblo en época de malas cosechas; el resto se entregaba a los artesanos para su transformación en productos de lujo, que a su vez se exportaban a otras áreas de Mesoamérica.

Chinampas

Comercio Esta economía, de marcado corte imperial, exigía un activo comercio, cuyas rutas cubrían desde las costas del Pacífico hasta las del Golfo de México. Por eso los pochteca gozaban, como hemos visto, de un fuerte prestigio social. La actividad de los mercaderes no se limitaba al territorio controlado por la cultura aztecas. La demanda de cacao, plumas de quetzal y otras materias tropicales llevaba a los pochteca a los lejanos mercados de Xicalanco, en el Golfo de México, y Xoconochco, en la costa pacífica, importantes centros comerciales donde se intercambiaban las producciones del Altiplano y del área maya. Algunos bienes suntuarios se distribuían paralelamente a través de la red de mercados locales o regionales. En los tianguiz, que se celebraban cada cinco o veinte días, se vendían todo tipo de mercancías y se ofrecían los servicios de muchas profesiones. Una corte de 12 jueces, presididos por un representante de los pochteca, y un ejército de funcionarios se encargaban de impedir los fraudes o de resolver los litigios. Las compras se hacían a base de trueque o, lo más frecuente, con moneda. El sistema monetario mexica se diferenciaba bastante del occidental, pues los valores de cambio más frecuentes eran las semillas de cacao y las mantas, cuyo valor dependía

de su tamaño y calidad. Al respecto interesa señalar que las mantas suponían una elevada porción de los tributos recogidos.

Comercio Azteca

Religión El militarismo de la sociedad de la cultura azteca se reflejaba con gran claridad en la esfera religiosa. Los mitos de creación, por ejemplo, sacralizaban la guerra al sostener que la única forma de evitar la destrucción de la humanidad, como había sucedido a las cuatro anteriores, consistía en alimentar al Sol con la sangre de los enemigos prisioneros de guerra para fortalecerle y evitar así su muerte. Sin embargo, las creencias guerreras de los pipiltin mexicas no eran compartidas por la inmensa mayoría de los campesinos del México Central, sostén económico de Tenochtitlán, que seguían adorando a los viejos dioses de la vegetación y el agua. Esta oposición dio origen a una religión donde convivían en igualdad ambas tradiciones. La presencia de dos capillas gemelas en el Templo Mayor de Tenochtitlán, dedicada una a Tialoc, el dios acuático, y otra a Huitzilopochtli, la belicosa deidad de la cultura azteca, simbolizaba a la perfección el dualismo típico del pensamiento mexica. Las principales deidades del panteón eran Omelecuhtli y Omecíhuatl, dioses creadores, y sus cuatro hijos: Tezcatlipoca, dios de la Providencia; Huitzilopochtli, de la guerra: Quelzalcóatl, deidad del bien; y Xipe, patrono de la primavera y los cultivos.

La misma importancia poseían Tlaloc y Chalchiuhtlicue, divinidades acuáticas; Mictlantecuhtli. señor de los Infiernos; y las distintas advocaciones de la gran diosa madre de los primen» agricultores (Coatlicue y Tlazolteotl).

Omelecuhtli El dualismo se extendía también al mundo de los muertos. Los guerreros muertos en combate o en la piedra de los sacrificios iban al Paraíso Solar; los que perecían ahogados o por causas relacionadas con el dios de las aguas marchaban al Paraíso de Tlaloc, un jardín lleno de flores, riachuelos y frutas variadas. El resto de los mortales se encaminaba al Mictlan (Lugar de los difuntos), donde se llevaba una existencia similar a la anterior. Los sacrificios humanos, punto culminante del complejo sistema ceremonial mexica. reproducían también la dualidad, ya que las técnicas empleadas en algunos de ellos (decapitación, flechamiento, inmersión en agua o desollamiento) tenían un claro simbolismo agrario. Sin embargo, todos finalizaban de la misma manera, que el sacrificio realizado en honor de Tonatiuh, la deidad solar: los sacerdotes abrían el pecho del cautivo con una gran navaja de piedra, sacaban el corazón y lo ofrecían al Sol. La complejidad de la vida religiosa de la cultura azteca exigía un sacerdocio numeroso y bien organizado. A la cabeza se encontraban dos sumos sacerdotes, iguales en poder y prestigio, representantes respectivos de Tlaloc y Huitzilopochtli. Les seguía en categoría el Mexicatl teohuatzin (Sacerdote mexicano), encargado de las ceremonias, y sus subordinados directos. El resto del clero se agrupaba en órdenes religiosas divididas en cuatro grupos de edad: novicios, jóvenes, maduros y ancianos.

Peregrinación

Ciencias y artes Las creaciones intelectuales de la cultura azteca seguían la línea trazada por la cultura maya.

El calendario El calendario, herencia de los antiguos habitantes del Altiplano, constaba de dos ciclos: eltonalpohualli (Cuenta de los días) o año ritual de 260 días, y el xihuitl, o año solar de 365. El primero estaba formado por la unión de una serie de números, del 1 al 13, con otra de 20 signos. Ambas ruedas se combinaban de tal manera que una composición determinada no se repetía hasta que transcurrían 260 jornadas (13×20). El xihuitl tenía 18 meses de 20 días cada uno. Lo que sumaba 360. A esta cantidad se añadía 5 días llamados nemontemi, que se consideraban nefastos. La unión de ambos sistemas permitía numerar los años solares. Las fechas, establecidas según la técnica del tonalpohualli se repetían pasados 52 años. Este período equivalía a

nuestro siglo y su final provocaba una gran inquietud, pues la cultura azteca pensaban que la desaparición del mundo sucedería al final de un ciclo de 52 años.

Calendario Azteca

La Escritura La escritura mexica no alcanzó la madurez de la maya. Los conceptos y objetos se representaban mediante dibujos más o menos realistas, aunque también existían algunos glifos de tipo ideográfico y otros fonéticos para transcribir numerosas sílabas y los sonidos a, e y o. Gracias a estos símbolos, reproducidos en largas tiras de papel de fibra de maguey ó piel de venado plegadas como un biombo, la cultura azteca podía llevar las cuentas de los tributos, recordar los acontecimientos pasados y

predecir el futuro. La ausencia de una escritura formal no fue ningún obstáculo para los poetas de la cultura azteca, que compusieron centenares de bellas composiciones de todos los géneros, desde el épico yaocuicatl (canto de guerra) hasta el lírico xochicuicatl (canción de la flor), pasando por elicnocuicatl, un poema de corte dramático y honda profundidad filosófica. La prosa méxica ofrece un interés literario menor, salvo la retórica, arte en el que la cultura azteca fueron consumados maestros.

El Arte Las artes presentaron un desarrollo extraordinario. Los mexicas destacaron en todas las manifestaciones artísticas, si bien fue la escultura en piedra —tanto de bulto redondo, como en relieve— el campo que más trabajaron. La escultura de la cultura azteca tiende al colosalismo y su estética, geométrica y naturalista, está pensada para causar una honda impresión en el espectador. También sobresalieron en las denominadas artes industriales: lapidaria, plumería y cerámica. Cultura Azteca

La cultura Azteca (llamados también Cultura Mexica), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de mesoamerica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comadados por el conquistador Hernán Cortés, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización.

En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los Chichimecas.

Historia de la Cultura Azteca Origen de los Aztecas: El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c. Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte , asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Nahuat. Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México). El

pueblo azteca migro hacia el valle de México ( o Anahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.

Imperio Azteca:A partir de esta base formaron una alianza con otras dos ciudades - Texcoco y Tlacopan - contra otro pueblo llamado Atzcapotzalco, lo derrotaron y continuaron las conquistas a otras ciudades del valle durante el siglo XV d.c., cuando controlaban todo el centro del valle de México formaron una confederación o Imperio Azteca, cuya base económica-política era el modo de producción tributaria. A principios del siglo XVI, sus dominios se extendían de costa a costa, teniendo al norte a los desiertos norteamericanos y al sur al territorio de los Mayas.

Los aztecas, alcanzaron un alto grado de sofisticación tecnológica y cultural, eran gobernados por una monarquía electiva, y se organizaron en diferentes clases sociales, tales como nobles, sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores y esclavos. Ademas de tener una escritura pictográfica y dos calendarios (astronómico y litúrgico)

Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención al contexto mesoamericano y a las demás culturas de méxico, y a tres aspectos de su cultura: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra Huitzilopochtli y para esto se empleaban continuamente las Guerras Floridas para conseguir prisioneros ; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas ( islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.

El imperio Azteca era formado por una organización estatal que sobrepaso militarmente a diversos pueblos y comunidades de Mesoamerica. Según Jorge Luis Ferreira, los aztecas poseían una superioridad cultural que hizo justificable su hegemonía política sobre las numerosas comunidades precolombinas de estas regiones, aunque otros autores refieren que en el periodo anterior a su expansión los aztecas estaban en el mismo estadio cultural que sus vecinos de otras etnias. Por un proceso muy especifico, una expansión militar rápida, pasaron a subyugar, dominar y grabar con impuestos a todos los pueblos que conquistaron. Es importante recordar que estos aspectos los habrían tornado en dominantes, y no por una supuesta sofisticación cultural propia y autónoma

Llegada de los conquistadores españoles

Su civilización tuvo un final abrupto con la llegada de los españoles, a comienzos del siglo XVI. Los aztecas se convirtieron en aliados de Hernán Cortés en el año 1519. El gobernante azteca Moctezuma II considero al conquistador español la personificación del Dios Quetzalcóatl y no reconoció en él un peligro para su reino. Los aztecas recibieron a Cortés amigablemente, pero posteriormente el tlatoani (gobernante azteca) seria tomado como prisionero. En el año 1520 hubo un a revuelta azteca y Moctezuma II (llamado también Moctezuma Xocoyotzin) fue asesinado. Su sucesor, Cuauhtémoc (hijo del hermano de Moctezuma II), el último gobernante azteca, resistió a los invasores, pero en el año 1521 Hernán cortez sitio a la ciudad capital de los aztecas, Tenochtitlán, y subyugo al imperio Azteca, muchos pueblos de etnia no azteca, sometidos a la confederación azteca, se unieron a los conquistadores españoles contra los aztecas para obtener su independencia del yugo opresor azteca sin imaginar que los europeos serían más despiadados y opresores..

Organización Social de los Aztecas Artículo principal: Organización social delos aztecas

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:

*El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin" * Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin" * Pochtecas (grandes comerciantes) * Artesanos y comerciantes * Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli) * Los Esclavos (tlacotin)

Organización Política de los Aztecas Articulo principal: Organización política azteca

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.

El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes , inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli)

El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos , era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno. En el marco teórico de los sistemas imperiales planteado por Alexander J. Motyl, el imperio azteca era un imperio informal o hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras conquistadas , sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones conquistadas. También fue un imperio discontinuo, ya que no todos los territorios dominados estaban conectados, por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. El carácter hegemónico del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-estado fuera conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales , siempre y cuando los pagos del homenaje o tributo se hicieran.

Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la mayoría de áreas dentro del imperio se organizaron como ciudades-estado , conocido como altépetl en náhuatl. Estas pequeñas unidades políticas fueron gobernados por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades). Incluso después de que el imperio se formó (en el año 1428) y comenzó su programa de expansión mediante la conquista, el altépetl (ciudades-estado) siguieron siendo la forma dominante de organización política a nivel local. El papel eficaz del altépetl como una unidad política regional fue responsable en gran medida de el éxito de forma hegemónica del imperio de control.

Emperadores del Imperio Azteca

Los emperadores aztecas en lengua Nahuatl eran llamados Huey Tlatoani ( "gran gobernante"), termino también usado para designar a los gobernantes de ciudades. Los emperadores aztecas fueron los mayores responsables tanto del crecimiento del imperio, como por su decadencia del mismo. Ahuizotl, por ejemplo, fue el emperador azteca mas cruel y el responsable de la mayor expansión del imperio Azteca. El emperador Moctezuma II, fue un gobernante pacífico y justo, pero también fue débil en sus decisiones, permitiendo que los españoles entrasen en sus dominios, incluso después de noticias de que estos habían masacrados a muchas tribus, fatalmente sacudirían la solidez del imperio, y finalmente degeneraría en la extinción del dominio azteca.

La sucesión de los emperadores aztecas no era hereditaria, es decir de padres a hijos, sino que estos eran elegidos por consenso entre los miembros de la nobleza azteca

Lista de emperadores aztecas Acamapichitli (1376–1395) Huitzilíhuitl (1395–1417) Chimalpopoca (1417–1427) Itzcóatl (1427-1440) Moctezuma I (1440-1469) Axayacatl (1469-1481) Tízoc (1481-1486) Ahuizotl (1486-1502) Moctezuma II (1502-1520) Cuitláhuac (1520) Cuauhtémoc (1520-1521) Religión de la Cultura Azteca Artículo principal: Religión de los aztecas

Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacrificios humanos eran ofrecidos a:

- Huitzilopochtli o Tezcatlipoca: El sacrificado era colocado en una piedra por cuatro sacerdotes y un quinto sacerdote extraía, con un cuchillo, el corazón del guerrero vivo para alimentar a sus dios. - Tlaloc: Anualmente eran sacrificados niños en las cumbres de las montañas. Se creía que cuando más criaturas llorasen, más lluvia el Dios proveería.

En el panteón azteca había muchos dioses. Los principales eran vinculados al ciclo solar y la actividad agrícola Observaciones astronómicas y estudio de los calendarios eran parte de los conocimientos de los sacerdotes

El dios mas venerado era Quetzalcóatl, representada como una serpiente emplumada. los sacerdotes formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a los nobles, hacían predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad azteca incluía practicas de sacrificios humanos. De acuerdo con los cronistas españoles el derramamiento de sangre era ofrecida del corazón de animales y seres humanos en ritos imprescindibles para satisfacer a sus Dioses. Si tenemos en cuenta la relación entre la religión y la medicina azteca encontraremos un sinnúmero de ritos.