Antecedentes de La Cultura Olmeca

DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN AMERICA Antecedentes de la cultura Olmeca La cultura olmeca o cultura madre es el nombre d

Views 168 Downloads 61 File size 723KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN AMERICA Antecedentes de la cultura Olmeca La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear.

Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 400 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros. Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía. Se cree que los olmecas fueron los primeros americanos en desarrollar una escritura de glifos para representar su lenguaje. En 2002 se descubrió una inscripción que data de 650 a. C., y en 2007 otra de 900 a. C. , la cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca y convierte a la escritura olmeca en la más antigua de América. Se han encontrado ciertas inscripciones en algunas

estelas que podrían ser glifos y, según algunos historiadores, cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no obtiene la unanimidad de la comunidad internacional. Gracias a diversas investigaciones, se descubrió que la cultura Olmeca tiene mucha semejanza con la cultura China. Según el profesor de estudios chinos de la Texas Chistian University, Mike Xu, ciertas palabras eran exactas a las usadas en la Dinastía Shang, tales como “Sol”, “Montaña”, “Artesano”, “Agua”, “Lluvia”, “Sacrificio”, “Salud”, “Plantas” “Riqueza” y “Tierra”. La mayoría de los 146 caracteres usados por los olmecas son exactamente los mismos a los usados en la escritura china primitiva. De hecho, cuando Xu mostró a algunos estudiantes universitarios que analizaban la primitiva cultura china, los artefactos olmecas, estos pensaron que era escritura antigua china convencional.

Códices Precolombinos Se denomina códice a un documento con el formato de los libros modernos, de páginas separadas, unidas juntas por una encuadernada. Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, este secundario término latino se utiliza comúnmente para libros escritos a mano. El códice está conformado por un conjunto de hojas rectangulares de pergamino o de papiro (o alternando ambos materiales) que se doblan formando cuadernillos para escribir sobre ellos, los cuales se protegen mediante una encuadernación. Dichos cuadernillos, al unirse a través de la costura, llegan a constituir el códice completo. Los códices precolombinos difieren notablemente de las normas antes descritas para los códices occidentales. Los documentos americanos de procedencia indígena, también llamados códices, se manufacturaban con tiras de piel de ciervo o de papel amate . Estos últimos se crearon a finales del siglo

XVI. Aunque los códices precolombinos tiene básicamente la misma forma que los códices europeos, las páginas no estaban dispuestas como un libro sino pegadas entre sí de tal modo que el conjunto se plegaba como un acordeón. Las páginas se preparaban con una base de estuco o yeso y posteriormente se pintaban. Los códices americanos se dividen principalmente en tres grupos: Mexicas, Mayas y Mixtecas

La estela C En 1939, el arqueólogo Matthew Stirling descubrió en Tres Zapotes la mitad inferior de estela C. Está estela fue tallado del basalto, por un lado contiene una pintura de un ser-jaguar abstracto. En el otro lado esta la fecha en numeración maya más remota hasta ese momento descubierto. Esta fecha, 7.16.6.16.18, que se correlaciona en nuestro calendario actual al 3 de septiembre del 32 AdC, aunque existió una cierta controversia sobre el digito que faltaba, el primer dígito, que Stirling había asumido era “7”. Su presunción fue validada en 1969 cuando la mitad superior fue encontrada.

Desde 1939, solamente una fecha más antigua se ha descubierto, en la estela 2 de Chiapa de Corzo, Chiapas, con una fecha de 7.16.3.2.13 (36 a.C).La parte posteriora de la estela C tiene grabados por lo que se cree se trata de la escritura olmeca épica. Escritura Logogrífica En ellas cada símbolo representa una palabra, y muchas veces se van añadiendo determinantes gramaticales, por ejemplo en el sumerio, la escritura más antigua que se conoce. Este sistema fue usado por civilizaciones antiguas y algunas lenguas modernas como el chino, que comprende alrededor de 50.000 caracteres.

En Mesoamérica existieron tres sistemas logogrífico -silábicos en la etapa precolombina: el zapoteco, el epi-olmeco y el maya. El sistema de escritura epiolmeco es conocido, principalmente, por dos inscripciones en Veracruz (México): la estatuilla de Tuxtla y la estela de La Mojarra, fechadas en 163 y

156 d. C., respectivamente. Dichas inscripciones contienen material histórico y astronómico. La longitud del texto de La Mojarra (más de 500 signos) y la cadencia de repetición de ciertos caracteres, respaldan la identificación de esta escritura como logogrífica y fonética. La siguiente figura muestra la lista de signos contenidos en la estatuilla de Tuxtla y en la estela de La Mojarra, la lista tiene signos simples y abstractos, que son probablemente fonéticos (números 22, 38, 63), y otros más complejos que son probablemente logogríficos (números 152, 168).

CULTURA MAYA La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense. La conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.

La civilización maya tuvo, sin embargo, características propias que la sitúan entre las grandes civilizaciones de la historia de la humanidad. La precisión en la medida del tiempo, pudiendo determinar una fecha pasada o futura con verdadera exactitud e indicando la situación de la luna y Venus en el día elegido, hoy parece increíble que un pueblo fuera capaz de lograr tal grado de civilización, en un medio geográfico generalmente hostil y por un sólo grupo reducido de personas que constituían la elite dominante. Asombra comprobar que los mayas utilizaron el concepto abstracto del número cero unos 800 años antes que los europeos. La arquitectura constituye, sin duda alguna, una de las más ricas expresiones artísticas que los mayas crearon para sus dioses y gobernantes. La interpretación de las obras arquitectónicas se ha ido enriqueciendo gracias a los considerables progresos realizados en el desciframiento de los jeroglíficos

mayas. La lectura de los textos grabados sobre los edificios -estelas, dinteles, bajorrelieves, escalinatas, etc.- se ha hecho realidad gracias a los esfuerzos de muchos especialistas. El códice de Dresden Es un calendario que muestra qué dioses influyen en cada día. Explica detalles del calendario maya y el sistema numérico maya. El códice está escrito en una larga hoja de papel que está doblado de forma que se crean 39 hojas, escritas en ambos lados. Probablemente fue escrito por escribas mayas justo antes de la conquista española. De alguna manera llegó a Europa y se vendió a la librería real de la corte de Sajonia en Dresde, en 1739. En las páginas 46 a 50 incluye un calendario de Venus, lo que muestra que los mayas tenían un calendario muy complejo asociado con ideas ceremoniales. En cada una de estas páginas se encuentran cuatro columnas, cada una con treinta de los signos utilizados en el calendario de 260 días, llamado "tzolkin". Cada uno de los signos representa el día en el tzolkin en donde ha comenzado una posición particular de uno de los cinco períodos de Venus que complementan ocho años de 365 días. Las cuatro columnas de cada página en particular representan a Venus en sus cuatro posiciones en el firmamento: la conjunción superior, la estrella de la mañana, la conjunción inferior y la estrella de la tarde. En la parte inferior de cada página se muestra en números mayas el número de días de cada período Un científico alemán, Joachim Rittsteig, dice haber descifrado este Código que le permitiría ubicar un tesoro de unas ocho toneladas de oro en tablillas. Quien conoce las diferentes ediciones del códice, sabe, que el original, lamentablemente, esta muy dañado. Sobre todo en las esquinas, la delgada capa de estuco en muchos casos está maltratada. Con esto es muy entendible, que no es posible una reconstrucción completa del códice. Así también las figuras de los dioses están dañadas. En la página web http://www.famsi.org/mayawriting/codices/dresden.html se encuentra el código completo para poder verlo a través de Internet. Rafines, Thompson, Proskuriakov, Knorosov & Stuart

Todas estas personas, tienen algo en común: Se dedicaron a estudiar la escritura maya. -

-

Constantine Rafines en 1832 fue el primero que descifró los glifos numerales. Eric Thompson a lo largo de más de veinte años se concentró en sus investigaciones de campo en la península de Yucatán a donde viajó con frecuencia. Si bien Thompson fue uno de los investigadores más reconocidos, consideraba que los glifos mayas eran mayormente notaciones astronómicas sin ningún componente fonético en ellas, usando para sus análisis un enfoque ideográfico, concepción que era totalmente equivocada. Thompson descubrió que los mayas utilizaban glifos diferentes para representar una misma idea. En sus escritos, expresa: "La cabeza del pez, xoc, por ejemplo, era difícil de cincelar y se confundía además con las de otros animales de la mitología maya, algunos de ellos irreconocibles para los zoólogos actuales; en consecuencia, la sustituyeron a menudo por el ideograma símbolo del agua

Yuri Knorosov, fue lingüista, epigrafista y etnólogo, y tuvo el papel más importante en el desciframiento de la escritura jeroglífica maya. Sus hipótesis de desciframiento fonético rápidamente se divulgaron con gran aceptación en la década de los 70 y posibilitaron la lectura de buena parte de las inscripciones de los antiguos mayas, sin embargo, por décadas los especialistas del área maya se negaron a considerar siquiera la validez de las ideas de Knórosov. La guerra fría, la desconfianza hacia todo lo proveniente del socialismo y la antipatía personal, llevaron a que el mayista más eminente de la época, Eric Thompson, 'refutara' sus hallazgos y a que la inmensa mayoría de los investigadores lo secundara, la obra de Knórosov sufrió durante largo tiempo un abandono inmerecido.

-

Tatiana Proskouriakoff, se la recuerda sobre todo por su contribución esencial al conocimiento de la escritura maya, al demostrar que las inscripciones de Piedras Negras y Yaxchilán relataban sucesos históricos y vidas de personajes reales, y no mitologías ni descripciones calendáricas, como se pensaba hasta entonces. También Tatiana es muy reconocida por sus trabajos de “dibujos de reconstrucción”. Satterthwaite director de una expedición a México le pidió a Proskouriakoff que realizara un dibujo de «reconstrucción» de la llamada Acrópolis de Piedras Negras, y ella lo hizo en sus ratos libres. Estos dibujos de «reconstrucción», intentos de imaginar a partir de las ruinas escenarios completos tal como pudieron ser originalmente, fueron el siguiente paso en la carrera de Proskouriakoff, y el que la llevó al ejercicio profesional de la arqueología.

-

La familia Stuart se dedicó a la investigación maya, pero el mas reconocido fue David hijo de los investigadores también mayistas George E. Stuart y Gene S. Stuart. Stuart ha hecho contribuciones significativas en las áreas de epigrafía, particularmente relacionadas con el desciframiento de las escrituras usadas por la civilización maya precolombina, Stuart ha conducido investigaciones en diferentes campos en varios yacimientos arqueológicos en México, Guatemala y Honduras, enfocado principalmente a la documentación de la escultura maya y sus inscripciones. Las imágenes en orden son: David Stuart, Yuri Knosorov, Eric Thompson y Tatiana Prosfuriakoff