Citation preview

Universidad La Salle Pachuca

Escuela de Ingeniería

Licenciatura en Mecatrónica

Edie Ulises Ramírez Pineda

Matrícula: 142241

Grupo: 501

Diplomado: La cultura mexicana

Fecha: 03 de Julio 2017

Objetivo En el siguiente ensayo se pretende hablar acerca del tema que es el arte barroco en México, como este se plasma en las iglesias mexicanas, específicamente en la iglesia de Santa María Tonantzintla y de San Francisco de Acatepec ubicados en el estado de Puebla. Introducción Antes de hablar del barroco mexicano es importante conocer ¿cómo? y ¿dónde? Es que surgió. Bien pues el barroco aparece por primera vez en Italia a finales del siglo XVI, pero no fue sino hasta el siglo XVII que se consolido y parte del XVIII. Este estilo surge a causa de una renovación de la iglesia católica luego del concilio de Trento, concilio donde el papa Paulo III convoca a la unión de los católicos. Posterior a este concilio surge el barroco como una nueva forma de reformar a la iglesia y al arte en general. De igual forma durante el siglo XVI y XVII fue cuando las monarquías europeas lograron afianzar su poder, y fue cuando comenzaron a dar estos tintes de Estado moderno. Es por ello que el barroco no pudo haber aparecido en mejor momento, pues este arte exagerado, con atractivos visuales y texturas muy marcadas sirvieron para poner en evidencia el poder de las monarquías a sus súbditos y al mismo tiempo competir entre ellos. En consecuencia de la consolidación de las monarquías europeas, el barroco llego a Latinoamérica por obra del colonialismo, de ahí que hoy en día se puede apreciar este tipo de arte en México, más específico en Puebla. Desarrollo Puebla es una ciudad de estilo colonial, que se desarrolló en su gran mayoría a lo largo del siglo XVII principalmente por los colonizadores españoles. En este lugar fue donde se pretendió trasladar los estilos que estaban arrasando en aquel tiempo en Europa y copiarlos, es por ello que podemos ver como la capital de Puebla es de un estilo barroco muy europeo. Pero si vemos a las orillas de esta entidad, encontraremos como algunas iglesias en vez de copiar el estilo barroco que trajeron los españoles, decidieron adoptarlo e interpretarlo de una forma completamente distinta como es el caso de la iglesia de Santa María Tonantzintla. En ella se puede apreciar como los grupos de franciscanos, grupo encargado de evangelizar al pueblo mexicano durante la colonización, permitieron a los indígenas plasmar sus ideas de lo que consideraban el arte. Es por ello que se puede apreciar que en la cúpula está representando el cielo de Tláloc, o bien; las caras que se aprecian no son ángeles, sino indígenas que murieron a causa de un rayo o ahogados.

Otro dato curioso de esta iglesia es que una dentro, es muy complicado sino es que imposible poder ver un espacio en blanco, un espacio libre. De igual forma si se mira con atención se puede ver como el choque de dos culturas se plasma a lo largo y ancho de este templo, pues si se mira con ojos cristianos se llega a apreciar que el cielo es dedicado a la virgen María; mientras que si lo miras con ojos indígenas encontraras que el cielo está dedicado a Tonantzin. Cabe mencionar que el pueblo donde se encuentra ubicado en un principio se llamaba Tonantzintla, que en náhuatl quiere decir: lugar de nuestra madrecita, diosa de la Tierra. Con la llegada de los colonizadores españoles, se le añadió Santa María Tonantzintla para hacer honor a la virgen María. De igual forma es notable como la mayor parte de la arquitectura del lugar está cubierta con hoja de oro, lo que da un toque aún más llamativo para todo aquel que entre en el lugar y, sin pensarlo se encuentra con esta magnificencia que evoca ver tanta decoración.

El otro templo es el de San Francisco de Acatepec. San Francisco en nombre a San Francisco de Asís y Acatepec proveniente del náhuatl acatl: carrizo y tepetl: cerro, llamándolo así el cerro del carrizo. El templo se encuentra decorado con cerámica de talavera, madera fina y yeso; además de la ya conocida idea de cubrir la mayor parte de la decoración con hoja de oro. Cabe mencionar que en el interior los retablos barrocos fueron destruidos a causa de un incendio y fueron remplazados por yeso. De igual forma en la fachada se puede apreciar como las columnas salomónicas son prueba de este estilo.

Conclusión El momento preciso en el que entramos a ambas iglesias, nuestros ojos rodearon todo el santuario, ese peculiar olor, ver a los demás turistas totalmente impactados por la belleza arquitectónica de nuestro país, sin duda fue una gran experiencia. La ostentación decorativa fue el factor diferenciador de los templos que visitamos. Los techos altos y llenos de querubines, ángeles, y niños conquistan a cualquier visitante, es imposible centrar la atención en un solo detalle. Resultó fascinante la combinación del estilo español con la cultura indígena en la iglesia de Santa María Tonantzintla, y digno de admirar la fachada decorada con piezas de cerámica de talavera elaboradas a mano en el Templo de San Francisco Acatepec. La visita resultó ser una gran oportunidad para conocer otras iglesias a las que no estamos acostumbrados a ver, nos transportan a otro siglo.

Bibliografía Cevallos, Santiago. El Barroco, marca de agua de la narrativa hispanoamericana. Madrid: Editorial Iberoamericana / Vervuert, 2012 Espinosa García, Susana. Introducción al arte http://homines.com/arte/introduccion_barroco/index.htm Fecha: 09/10/2017

barroco.

Página

web:

Fuertes Herreros, José Luis. El discurso de los saberes en la Europa del Renacimiento y del Barroco [recurso electrónico]. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2012 Rivero, Francisco. Los mexicanos en el espejo del Barroco y la Ilustración: inicios del siglo XVII y siglo XVIII. México: Universidad Iberoamericana, 2010. Vázquez, Elisabeth. Del arte barroco mexicano. Subterráneos [Revista electrónica]: http://www.subterraneos.com.mx/revista/1115-del-arte-barroco-mexicano-san-francisco-acatepec-y-santamar%25C3%25ADa-tonantzintla.html#.WVm7UYg1_IW 15/03/2015.