Cultura Maya

Introducción Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, G

Views 103 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos. En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya.

Cultura Maya La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrolado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilizacion Maya se establecio durante el período Pre-Classico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de

acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Classico hasta la llegada de los españoles.

Civilizacion Maya: Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central . actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales paises de Honduras, Guatemala, El Salvador y México. El pueblo maya nunca desaparecio, ni en el momento de la disminución poblacional (demografica) del período de Classico mesoamericano ni con la llegada de los conquistadores españoles y la posterior colonización española de las Américas. Hoy, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda el área maya y mantienen un conjunto de tradiciones y creencias distintivas que son el resultado de la fusión de costumbres e ideas precolombinas y de la post-Conquista. Muchas de las lenguas mayas continuan siendo habladas como idiomas principales hoy en dia ;El Rabinal Achí es una obra literaria escrita en Idioma Achí ( idioma mayense) representativa de la cultura maya prehispánica. . El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun, que significa Danza del Tun (tambor). Es un drama dinástico de los Maya Kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. La obra Rabinal Achí fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco.

La Historia Maya La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son : Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.

• Período Preclásico La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen. Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya. El sitio de Nakbé :

• Período Clásico También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las

Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición del pueblo maya. Tikal :

Templo de Palenque :

Palenque :

• Período Posclásico Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl. El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas.

Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal. La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas. En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko'woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542. Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.

Ubicacion Geografica Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.

Organizacion Social de los Mayas La organizacion de la sociedad era bastante rigido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la piramide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquia y los ricos comerciantes. Luego

le seguian, los demas funcionarios publicos y los trabajadores especializados. En la base de la piramide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

Organizacion Politica de la Cultura Maya Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los ultimos tiempos, hubieron caciques que gobernaron varios centros urbanos. Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó con la asistencia de una junta que incluia a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.

La Escritura maya El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la America precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente. El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos , documentos mayas) después de la conquista de mesoamerica. Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicacion no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez . Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto.

Arquitectura Maya

La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectonica para estar más cerca de sus dioses.

La Arquitectura Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador. Copan :

2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala Tikal :

3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México. Palenque :

5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México. 6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México. 7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México. Uxmal :

8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámidestemplo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México. 9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.

Chichén Itzal :

Las matematicas

Los mayas (o sus predecesores los olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20. Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos. En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano).

Religion de los Mayas Religion panteista , ya que adoraban a la naturaleza y los fenomenos atmosfericos. Religion Politesista, ya que adoraban a varios dioses. Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión mayense todavia no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de

tres planos del cosmos o universmo, a saber : la tierra, el cielo y el inframundo. El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenia en sus manos todo el conocimiento cientifico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K’in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribia los codices mayas, tanto religiosos como historicos, administraba los templos y era el consejero de el Halach Uinik (máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenian varias funciones como pronunciar discursos basados en los codices mayas.

La Religión

La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta. Los principales Dioses Mayas : • Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya • Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac:

dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo. Elementos de las ceremonias • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • El ayuno y la abstinencia sexual. • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

Sacrificios Mayas Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y

establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequia) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros.

Medicina de Los Mayas Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinacion de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenian tanto causas naturales como sobrenaturales. Los medicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los sintomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debian al frio, calor o a alguna cosa magica Habia medicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que habian se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales magicos.

La decadencia de la cultura maya

A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C., iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo. Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo; un hecho

claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la elite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica. Al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas mayas.