Cultura Maya en Guatemala

Cultura Maya en Guatemala La civilizacion Maya fué una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su

Views 175 Downloads 40 File size 406KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura Maya en Guatemala La civilizacion Maya fué una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una vasta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período pre-clásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500. El apogeo fué en el período clásico en el cuál los Mayas construyeron los templos, pirámides y ciudades que hoy los hacen famosos. Además la civilizacion Maya se destacaba en varios campos como la astronomía, la medicina la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos Mayas representan más del 50% de la población de Guatemala. Su cultura actual es pujante, siempre conservando sus tradiciones ancestrales como los son la religión, su artesanía y su forma de vivir. Costumbres y Tradiciones Mayas La Xunaan Kaab, señora de las abejas

Las celebraciones rituales agrícolas siempre están precedidas de elementos simbólicos que intentan explicar la cosmogonía de los pueblos en que se practican. Los sueños juegan un papel primordial en la comunidad de la cosmovisión. Los sueños entre mayas peninsulares forman parte importante en la cotidianeidad maya, e influyen directamente en la actividad agrícola, ya que “una buena parte de los sueños tienen relación con las actividades del campo y de la cotidianeidad” Tan es asi, que en los sueños, se puede establecer auténticas revelaciones en las familias mayas, que al descifrarse a través de las perspectivas de los hmenes, adquieren matices diferentes, colores y formas. Muchos de estos sueños en ocaciones se revelan por medio de prácticas rituales para “mantener la paz de uno mismo”. Comida Maya Esta principalmente constituida por el frijol, el maiz y diversas legumbres que se consechan en la region; sin embargo destaca una comida tradicional llamada pinol de gallina o chompipe.

Pinol de gallina o de chompipe (k’aj) Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte delParque Nacional Tikal que fue 1 declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1979. Según los jeroglíficos encontrados su nombre maya habría sido Yax Mutul.

Vestimenta Maya

Cultura Ladina La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995). Costumbres y Tradiciones

Folclor Ladino En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

Festividades Ladinas Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra. Basílica de Esquípalas La Basílica de Esquipulas es un templo de estilo barroco ubicado en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, y que alberga a la venerada imagen del Señor de Esquipulas. Es el templo católico más grande de Centro América y el Sur de México; y el único en América con 4 torres de campanario; lo que lo convierten en un templo extraordinario.

Vestimenta

Cultura Garifuna Población total 600.000 Idioma Garífuna, español, inglés Religión Cristianismo-Sincretista Etnias relacionadas Caribe, afroamericanos Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur

de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Costumbres y Tradiciones Bailes Garífunas La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon “que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música. La punta se da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La hora tiene mucho que ver. Comidas Garífunas Y Compuestos. Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida típica criolla y la garífuna (descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanaja asi como partes de la costa hondureña. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la dueña del "Light House" en Roatán los platos son hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que los suculentos platos típicos garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el viaje por Roatán merecen ser mencionados aquí.

Livingston es un municipio guatemalteco del departamento de Izabal, situado a 65 kilómetros de la cabecera departamentalPuerto Barrios. Livingston está poblado principalmente por habitantes de la etnia garífuna, que se situaron a mediados delsiglo XVIII, hoy es uno de principales atractivos turísticos del país; posee una gastronomía única de la región, sus principales platillos son el "Rice and beans" (arroz con frijoles que incluye coco), el tapado y el famoso pan de coco

Vestimenta

Cultura Xinca Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador. Costumbres y tradiciones de los Xincas Antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte. El tío cinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus alimentos como la tortilla. Comida Xinca Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.

Caldo de Chipilín. Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas que contiene para mejorar la salud.

El Canal de Chiquimulilla El Canal de Chiquimulilla es un canal artificial que va de la frontera con el Salvador, a la altura de las Lisas, hasta el Puerto de San José, y sirve para poder transportar la madera y los camarones, así como los habitantes, ya que no hay carreteras para llegar a algunos pueblos, como la barra del Jiote.

Vestimenta

Según se consigna en documentos escritos del tiempo de la colonia, Santiago de los Caballeros de Guatemala, que era entonces el nombre formal de Tecpán Guatemala, por los españóles fue catalogado primeramente como villa, según consta en el acta de Fundacion de la Villa de Santiago de Guatemala, del 25 de julio de 1524 en donde también se nombra el primer cabildo. Ciudad de Tecpán Guatemala fue fundada por el Conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio 1,524, con el nombre de Villa de Santiago, el lugar que los Kaqchikeles llamaban Iximché, y los indios Mexicanos dieron el nombre de Tecpán Quauhtemallan, de donde sé derivá el nombre que hoy conlleva la ciudad capital.