Cultura Maya

Cultura maya La civilización maya ocupó un extenso territorio sobre un área de más de 350.000km que incluía el sureste d

Views 197 Downloads 26 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura maya La civilización maya ocupó un extenso territorio sobre un área de más de 350.000km que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador.21 La mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente baja. La historia de la civilización maya se divide en tres períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico; estos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que se establecieron los primeros asentamientos humanos y se dio inicio al desarrollo de la agricultura. La civilización maya vivió su apogeo del 200 a.C. al 900 d.C, la época del Clásico Maya. A partir del 700 d.C. se sitúa el conocido como Gran Colapso Maya, que fueron unos 150 años de crisis prolongada provocada por distintos factores como las guerras internas entre las élites gobernantes, años de luchas con otras ciudades-estado, la sobrexplotación del suelo cultivado y de otros recursos naturales, factores climáticos como sequías y huracanes… estas parecen ser las principales causas que provocaron el colapso de varias ciudades consagradas que sucumbieron en efecto dominó a lo largo del territorio maya. Se produjeron agitamientos civiles de la población, desencadenando grandes hambrunas y enfermedades, provocando migraciones, con el consecuente abandono de ciudades en decadencia, la interrupción del comercio y las conexiones entre ciudades, los estudios científicos… Los historiadores expertos apuntan que la civilización maya vivió en una noria constante de crisis y colapsos que fueron transformando y deteriorando su civilización a lo largo de sus más de 3000 años de historia, del 2000 a.C. al 1521 d.C.

Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.) las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco.

Clásico (c. 250-900 d. C.) El gran rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén

Posclásico (c. 950-1539 d. C.)

Política maya

A diferencia de los aztecas e incas, el sistema político maya nunca incorporó toda el área cultural maya en un solo Estado o imperio. Más bien, a lo largo de su historia, el área maya estaba conformada de una mezcla de complejidad política variable que incluía tanto Estados como cacicazgos. Los vínculos entre estas entidades políticas, fluctuaron enormemente, ya que estaban involucrados en una compleja red de rivalidades, períodos de dominación o sumisión, vasallaje y alianzas. Ocasionalmente, algunas entidades políticas lograron el dominio regional, como Calakmul, El Caracol, Mayapán, y Tikal. La primera evidencia fiable de la existencia de entidades políticas en las tierras bajas mayas se remonta al siglo IX a. C.118 Durante el Preclásico Tardío, el sistema político maya evolucionó hacia una forma teopolítica, donde la ideología de élite justificó la autoridad del gobernante, y se vio reforzada por la exhibición pública de los rituales y la religión. El rey divino era el centro del poder político, y ejercía un control absoluto sobre las funciones administrativas, económicas, judiciales y militares de la entidad política. La autoridad divina del gobernante era tal que el rey tenía la potestad de movilizar tanto la aristocracia como los comuneros para la ejecución de grandes proyectos de construcción, al parecer sin recurrir a una fuerza policial ni un ejército permanente.120 Algunas entidades políticas utilizaron la estrategia de ampliar la administración y llenar los puestos administrativos con fieles seguidores en lugar de familiares consanguíneos.121 Dentro de una entidad política, los centros de población medianos habrían jugado un papel clave en la gestión de los recursos y el manejo de conflictos internos.12

concentraban gran parte del poder en una persona, una especie de rey cuyo poder decían provenir directamente desde los dioses y los planetas, ya que reclamaban ser sus descendientes directos. El poder casi divino que los reyes decían tener, se encontraba en algún lugar entre el mundo material y el espiritual, algo así como vivir entre dos mundos. Debido a su carácter divino, los gobernantes requerían mantener un permanente nexo con el mundo espiritual, alcanzado a través de sacrificios (de su propia sangre, de cautivos, o de alguno de sus seguidores.), danzas, trances espirituales y enemas alucinógenos.

Así, cada estado tenía un líder de principio llamado “Ahaw”, o rey. Justo debajo de ellos se encontraban los “Batab”, quienes eran gobernantes de pequeñas ciudades y tenían deberes sociales, religiosos y militares. No tenían sueldo, pero tenían poder para presidir un consejo local de funcionarios llamado Ah Cuch Cabob.Los llamados “Ah Kuleloob”, estaban directamente bajo el Batab y actuaban como sus delegados, y cuyas principales

responsabilidades eran asegurar que los pedidos de sus superiores fueran implementados.En la parte baja del poder de la ciudad estado se encontraban los policías, o también llamados “Tupiles” quienes se encargaban de mantener la paz y el orden en la ciudad.Bajo el rey, los nobles se subdividieron en dos grupos llamados “Ahkinoob” que formaron el clero y el “Almehenob” que eran guerreros importantes y granjeros ricos.

A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias.

Guerras mayas en 1946, de las pinturas murales de Bonampak, en Chiapas (México), en las que se representaba una violentísima batalla donde no faltaban torturas y cabezas cercenadas.

Esta escena mostró al mundo que la sociedad maya estaba envuelta en implacables y sangrientas luchas, que se practicaban sacrificios humanos, que se torturaba a los prisioneros y que se exhibían orgullosamente sus cabezas como trofeos de guerra. la guerra formaba parte de la realidad cotidiana de los antiguos mayas.

Hoy sabemos que cada ciudad tenía sus hombres listos para combatir. Eran sobre todo nobles, los mejor adiestrados y que podían disponer de un equipamiento más completo. El militar de más alto rango era el nacóm, que se elegía entre los mejores por un período de tres años. Además de dirigir las tropas, también actuaba como sacerdote castrense.

Los vencedores volvían a la ciudad con sus prisioneros vivos y con las cabezas de los muertos colgadas de sus cinturones Las escenas de Chichén Itzá muestran que el conflicto concluía con el sacrificio de uno de los prisioneros, recostado sobre la piedra de sacrificios para extraerle el

Pero no siempre se ejecutaba a todos los enemigos capturados; hay testimonios epigráficos de que a algunos reyes se les perdonó la vida tras humillarlos públicamente, en una ceremonia llamada na’waj en la que se exhibía a todos los cautivos. corazón.

Los guerreros mayas fabricaban las armas con madera, piedra, cuchillas de pedernal y obsidiana. Con estos materiales hacían lanzas de diferentes largos y hachas de piedra y obsidiana que recibían el nombre genérico de b’aj. Además estaban las jul o armas de tipo arrojadizo, como las cerbatanas, jabalinas y hondas. Por influencia del centro de México, se incorporaron el atlatl o lanzadardos, que en lengua maya se denominó jatz’om, además del arco y las flechas que, según algunos investigadores, también fueron introducidos por mercenarios mexicanos durante el período Posclásico (900-1521 d.C.) o por los mayas chontales durante el Clásico Terminal (800-900 d.C.). Sin embargo, el arma preferida de los mayas clásicos fue la lanza con punta bifacial de obsidiana. En el armamento tampoco faltaban avisperos, que utilizaban como bombas para dispersar al enemigo y atacarle con mayor facilidad.

Para protegerse, los guerreros empleaban escudos largos y flexibles y otros redondos, más rígidos y pequeños. También vestían armaduras de algodón endurecidas con sal, transpirables, ligeras y adecuadas para el armamento que utilizaban. Esta protección se completaba con espinilleras y cubrebrazos de cuero. Los guerreros de alto rango se engalanaban además con sofisticados y vistosos tocados de plumas y pectorales de concha, caparazones de tortugas y piedras preciosas. Cada unidad de combate tenía un estandarte o tok’ pakal distintivo, que servía para indicar el inicio del ataque, la retirada y la reorganización y también para transmitir algunas instrucciones tácticas. Cuando el gobernante declaraba la guerra reunía a todos los hombres en la plaza pública y cada unidad se colocaba tras su estandarte para iniciar la marcha hacia el objetivo

Regresaban a la ciudad con los prisioneros vivos, a los que se preparaba para las ceremonias públicas en las que se sacrificaba

Religión mitología y cosmología Religión

Esencialmente, la mitología maya era politeísta. La religión contaba con más de 160 dioses Hunab Ku (en maya: hunab-ku, ‘dios solitario’‘hunab, unos o solo; kuk, plumaje’)?: deidad maya. Según el Diccionario Maya-Español, citando a varios autores y obras, entre los cuales Ralph L. Roys y Eric Thompson, Hunab Ku es en el panteón maya: único dios vivo y verdadero y era el mayor de los dioses y no tenía figura, porque decían, que no podía figurarse por ser incorpóreo, dios único, también se le conoce con el nombre de kolop u wich k'in, qel dios maya de la creación, considerado el más importante de todos.1

Los mayas consideraban a Hunab Ku el centro de la galaxia, el corazón, la mente y el ser creador. Lo invocaban a través del sol y el centro del universo, donde ubicaban su presencia

Chaac

Chaac es otras de las principales figuras en el panteón maya, esta asociado al agua, los relámpagos y la lluvia, por lo que se lo invoca (bajo el nombre de Santo Tomás) para obtener buenas cosechas. En la cultura maya era representado como un hombre viejo, con rasgos de reptil y una trompa (o nariz) larga inclinada hacia arriba. El dios Chacc tiene su equivalente centromexicano en Tláloc y zapoteca en Pitao Cocijo.

Itzamná

También conocido como Zamná, es el dios de la sabiduría, creador de la ciencia y el conocimiento, además es denominado el dios del Sol, Señor del Cielo, del día y de la noche. Itzamná es otro de los dioses centrales del panteón maya, su importancia es crucial pues habla del trabajo, el sacrificio y el camino del Hombre Verdadero.

Se lo considera como espíritu universal de vida que anima al caos para que haya creación

Pawahtún

Cuatro en uno, los mayas representaban a este dios como un solo hombre o bien como cuatro que sostenían cada uno una de las esquina del universo. Por eso se lo denomina el cargador del cosmos.

Ixchel

Diosa del amor, de la gestación, del agua, de los trabajos textiles, la vegetación, la luna y la medicina, se la asociaba con diversos elementos como el agua y la fertilidad e incluso con un conejo. Es esposa de Itzamná, dios de la sabiduría, se la conoce como la reina madre y se la representa como una anciana vaciando un vasija en la tierra.

Yum Kaax

Dios del maíz, de la vegetación silvestre, patrono de la agricultura, la abundancia de la vida y la prosperidad, Yum Kaax es también el guardián de los animales. La divinidad de este dios benévolo lo convierte en uno de los más venerados del panteón maya, por su importancia para los cazadores y agricultores, dos tareas centrales en estos pueblos.

Kauil

Dios del fuego, es uno de los más populares y venerados en la cultura maya, con rituales de los más antiguos en este tipo de civilizaciones y es considerado uno de los 13 creadores de la humanidad. El fuego tenía un lugar central para los mayas, se lo considera como una fuerza espiritual a ser conquistada para así derribar la violencia. patrono de las abundancia de cosechas de la semilla humana, lo que en la cultura maya representa la prosperidad, y es descripto como padre y madre de la especie humana.

Con la ira del fuego cura enfermedades y era fuente de veneración para un parto exitoso.

Ek Chuah

Dios del cacao, la guerra y de los mercados. Se lo invoca para beneficiar el comercio. Dueño de un carácter dual, era propicio como dios de los mercaderes ambulantes y malévolo como dios de la guerra. Quienes tenían plantaciones le rendían ceremonias a Ek Chuah, patrono de sus frutos.

Yum kimil

También llamado Ah Puch (que quiere decir descarnado), Kisín (hediondo) o Kimil (muerte), su nombre significa Señor de los Muertos. Yum Limil es la deidad principal del Xibalbá, el inframundo e infierno maya, y por tanto es el

dios de la muerte. Siempre acompañado de una cuerda, que usaba para quitar la vida de los otros, este dios poseía también una lechuza, que es signo de la mala fortuna. Los mayas creían que este dios merodeaba por la casa de los enfermos en busca de nuevas presas para su morada. Para ahuyentarlo se debía gritar muy fuerte, así Yum Kimil pasaba de largo

xtabay Esposa de Yum Kimil, es la patrona de los suicidas (una forma honrada de morir para este pueblo), representada por una cuerda de ahorque. Esta diosa es conocida como la deidad de los pecados carnales y recibía a las almas suicidas en su paraíso. La leyenda maya la describe como peligrosa, podía seducir o embrujar a los hombres, para el bien o para el mal, haciendo que se pierdan, que se vuelvan locos o hasta provocarles la muerte. Kukulkan Serpiente emplumada, en maya, divinidad asociada a Venus, el agua, el viento -dos características que le permitieron gobernar su nave en el mar- y la sabiduría. Se le atribuye ser parte del primer intento de la creación y ser el responsable de la transmisión de la escritura en el pueblo maya.

Buluc Chabtan

Dios de la destrucción y los sacrificios humanos, muchas veces se presenta en compañía de Ah Puch, lo que representa un verdadero peligro para los fieles mayas. Su figura aparece en el arte maya como una línea gruesa negro alrededor de los ojos y debajo de la mejilla. Otras pinturas, lo colocan en edificios incendiándose.

Chac Bolay

Dios del inframundo, está relacionado con el Sol. En el panteón de los mayas se lo representa como una cabeza de jaguar, nariz romana, dientes sobresalientes con la piel manchada. Se lo considera como el símbolo de la noche y la bóveda celeste llena de estrellas. Para la cultura maya el jaguar es un felino nocturno y crepuscular, relacionado con la noche, el inframundo y el sol nocturno, una figura que se repite en otras deidades.

Sacrifico Aunque los mayas hacían sacrificios y ofrendas para evitar o recibir favores de los dioses, una forma común de hacerlo era usando los cenotes sagrados, ya que según ellos el dios Chac habitaba en sus profundidades. En la zona arqueológica Chichén Itzá se encuentra un Cenote Sagrado donde se consiguieron restos esqueléticos, las exploraciones en las que participó el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México arrojaron como resultado el hallazgo de al menos 42 sujetos La arqueóloga Carmen Sandoval explicó lo siguiente “Existían diversas técnicas de sacrificio humano: la extracción del corazón, la decapitación, el flechamiento y el ahogamiento en cenotes

. Entre los objetivos del sacrificio estaban el obtener el líquido precioso, es decir la sangre, extraer el corazón así como cabeza de la víctima. Como procesos posteriores al sacrificio las víctimas se podían desollar, es decir quitarles la piel, y se podía ingerir algunas de sus partes, como un tipo de canibalismo ritual”.

Un fraile español llamado Diego De Landa, narraba que en señal de ofrenda a sus dioses los mayas se hacían heridas ellos mismos en varias partes de su cuerpo, entre las más comunes se encontraban orejas, mejillas, lengua, genitales y brazos; la práctica del flechamiento consistía en que el sacrificado era pintado de color azul y atado a un poste de madera, en el transcurso de este ritual los hombres danzaban a su alrededor, luego un sacerdote le infligía una herida en sus genitales, la sangre que la víctima derramaba era esparcida sobre los ídolos, a una señal los danzantes comenzaban a tirar flechas apuntando directo al corazón.

reservado probablemente para los prisioneros de guerra, fue la extracción de las entrañas. La imagen pintada sobre una vasija en que se ve un sacrificio ritual de un prisionero atado a un cadalso de madera y un grotesco personaje que lo ataca con una lanza atadas, por las escaleras de los templos. Esta última forma se menciona explícitamente en un diccionario colonial maya yucateco con el término cucul eh (literalmente: "rodar escaleras abajo"), definido simplemente como: "otro sacrificio antiguo". En las inscripciones del Clásico se hacía referencia a esto como yal, "arrojar" a un cautivo. Esta práctica se puede ver en varias esculturas del periodo Clásico de Yaxchilán, donde los prisioneros asumen la forma

de grandes pelotas ceremoniales, en un contexto en el que se recrea explícitamente la imaginería del juego ceremonial de pelota.

Si bien los sacrificios humanos constituyen la practica más polémica de esta civilización, su objetivo principal era recibir vida, salud y sustento;

Por religión se entiende el “conjunto de creencias y dogmas que definen las relaciones entre el hombre y la divinidad” así como el conjunto de prácticas y ritos específicos propios de cada creencia. [1] O, como lo expresa la Enciclopedia Universal Europea-Americana, la “virtud que nos mueve a dar a Dios el culto debido”.[2] Mitología El concepto de la mitología comprende el “conjunto de los mitos y leyendas propias de un pueblo, una civilización, una religión”[3], dicho de otra forma, el “conocimiento general de paganismo, de sus misterios, de sus ceremonias y del culto con que se reverenciaba a sus dioses y a sus héroes”[4]. Cosmología La cosmología es la “ciencia que estudia la estructura y la evolución del universo considerado en su conjunto”[5] y examina “las leyes naturales, por las cuales se gobierna el mundo físico”[6].

La mitología maya tiene un larga tradición de veneración de las deidades, siendo para ellos la religión el canal de comunicación entre los hombres y el cosmos. El peso de la religión en esta cultura, los llevaba a realizar diversos sacrificios humanos para satisfacer el deseo de las divinidades y evitar su ira.

Los mayas concebían el cosmos como una estructura dividida en tres niveles y cada uno de ellos se dividía en cuatro esquinas. En la parte superior se encontraba la bóveda celeste, sostenida por los Bacabs, donde tenían lugar los principales fenómenos astronómicos, en particular el recorrido diurno del sol. En el nivel intermedio se asentaba el mundo de los hombres, en el que se desarrollaban todos los aspectos de su vida cotidiana; en este sentido, la tierra era concebida como una gran superficie cuadrada, cuyas esquinas se orientaban en la dirección de los puntos cardinales, donde se situaban los pauahtunes. El nivel inferior, situado bajo el agua, era ocupado por el inframundo, o Xibalbá. En este tenebroso lugar se libraba una despiadada lucha del sol, después de su recorrido diurno por la bóveda celeste, con los seres y deidades infernales, a las que vencía reiniciando así su travesía por el nivel superior del universo. https://www.lifeder.com/dioses-mayas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Mitología_maya https://www.ecured.cu/Mitología_maya

Escritura Durante el periodo clásico, escribir y leer eran actividades que no podían hacer todos los mayas, ya que estas eran un privilegio de la clase sacerdotal. Fueron los sacerdotes, justamente, quienes controlaban la escritura, por que al hacerlo ejercía mucho poder sobre los conocimientos y también sobre la población. Aunque durante el ´periodo posclásico se llego a enseñar a escribir a los pocos nobles y gobernantes, los sacerdotes o escribas seguían siendo quienes elaboraban los códices o libros. De los escritos originales aun se encuentran los realizados en las paredes de los edificios y las estelas, que no pudieron ser quemados, y cuatro libros reseñados a continuación: *codice desdenis. Libro originario de la ciudad de tikal tiene treinta y nueve hojas de maguey escritas con temas de astronomía y matemática. Como predicciones de futuros eclipses solares y lunares, tablas que señalaban el ciclo del planeta Venus, además otros conocimentos astronómicos que poseian. Este libro actualmente se encuentra en la biblioteca real de Dresde, en Alemania. *codice peresano. Original de la península de Yucatán, contiene relatos de los dioses mayas; nombra los días, los meses, los años, y también sus festividades; menciona además la utilidad de algunas plantas para la medicina y explica datos de higiene y cirugía. Actualmente, este libro se encuentra en la biblioteca nacional de parís. *codice trocortesiano.original de la ciudad de chichen itza, contienen la descripción de mitos y costumbres de los mayas. se encuentra actualmente en el museo de américa de Madrid, España *popol vuh o libro sagrado. Escrito por un sacerdote maya en lengua quiche. los signos de escritura o caracteres jeroglíficos mayas sirvieron para representar datos numéricos, fechas, nombres de personas, lugares, datos astronómicos, datos de medicina, datos de ingeniería, acontecimientos históricos, ceremonias religiosas, costumbres, leyes y celebraciones especiales. laboriosamente sobre cerámica, paredes o códices de papel, grabado en madera o piedra, o moldeada en estuco. Los glifos moldeados y escritos fueron pintados, pero en la mayoría de los casos, la pintura no llegó hasta la actualidad.

El sistema de escritura maya era un sistema de logograma (es un signo que representa por sí solo un significado de una palabra).

"Nuestra lengua hablada y nuestros glifos son nuestra identidad. Muchas personas están interesadas en entender nuestra historia que está registrada en los glifos. Entenderlo implica compromiso, respeto y apreciación del legado de nuestros antepasados."Antonio Cuxil, Kaqchikel, guía cultural y epigrafista Los jeroglíficos mayas se leen de a dos columnas, de izquierda a derecha, y desde arriba hacia abajo. Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica, una combinación de símbolos y sílabas de palabras completas. Su escritura contiene aproximadamente 800 signos o glifos. Para poder descifrar y entender los significados de los jeroglíficos, los signos necesitan concordarse al idioma codificado en la escritura

Sistema numérico maya Se trata del primer uso documentado del cero en América. Año 36 a.C. Para escribir los números los mayas utilizaban un caracol para representar el cero, un punto como unidad, una linea como 5 unidades, de tal forma que cada 20 números añadían un fila superior indicando la decena, centena, etc Todo el sistema de los calendarios mayas se basan en el número 20, así el Tzolkin contiene 13 meses de 20 dias cada uno, el Haab tiene 18 meses de 20 dias cada uno y el calendario de la cuenta larga divide el tiempo en múltiplos de 20.

Calendario maya Para la civilización maya la historia era cíclica, es decir los grandes acontecimientos se repetían cíclicamente según la posición de nuestros astros y estrellas sobre el cielo. Todo el conocimiento de los calendarios mayas fue descubierto y descifrado gracias al códice de Dresde, uno de los 4 códices que se conservan actualmente en el mundo,

Los calendarios mayas poseen la característica de ser cíclicos, es decir, una vez terminado comienza de nuevo el conteo, al terminar este se inicia otro y así sucesivamente Tzolkin

El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) repartidos en 20 trecenas (20 x 13 = 260). Se realiza por la combinación de los números 1 al 13 con los nombres de los 20 días. 13 meses con 20 días cada uno, haciendo un total de 260 días.

El nombre de los días en el calendario maya sagrado se compone de 2 partes: 

Una correlación de números del 1 al 13 utilizando la numeración maya (puntos, líneas y cochas)



20 nombres diferentes que corresponden a un signo o glifo.    







El ciclo se completa cuando el numero 1 vuelve a coincidir con Imix La función de este calendario es fundamentalmente religiosa, como se refleja en los Libros de Chilan Balam De tal forma el primer mes del calendario maya sigue la siguiente serie: 1 Imix, 2 Ik, 3 Ak'bal, 4 K'an, 5 Chikchan, 6 Kimi, 7 Manik, 8 Lamat, 9 Muluk, 10 Ok, 11 Chuen, 12 Eb, 13 Ben, 1 Ix, 2 Men, 3 Kib, 4 Kaban, 5 Etz'nab, 6 Kayak, 7 Ajau El nombre de los días en los meses posteriores del calendario maya, comienza por el número siguiente y nombre del último día del mes anterior, de tal forma que el nombre del segundo día del mes 2 es 8 Imix. Con este sistema no vuelve a coincidir el número con el nombre del día hasta pasado un ciclo de 260 días, 260 que corresponde a 13x20 días de duración de 1 año sagrado maya. Los mayas utilizaban este calendario para fijar el comienzo y la terminación de festividades religiosas, además cada día de este calendario tenía asignado un ser sobrenatural de la religión maya, al cual asignaban el carácter y destino de un hombre según la fecha que había nacido en el calendario sagrado maya.

Recordemos que 20 coincide con el número en el cual se basa su sistema numérico y para los mayas era un número básico y sagrado, el número 13 proviene de los 13 dioses creadores del hombre de maíz que adoraban los mayas, así como los 13 demonios que habitaban el infierno maya o el inframundo Xibalbá, es por ello que este calendario para los mayas era sagrado, pues relacionaba a sus 13 dioses creadores y demonios con el número 20.

Haab

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y

muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra "meses" únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual.

La cuenta se realizaba combinado 20 dias, empezando por el 0 , a los 18 meses, mas los 5 dias del mes Uayeb: Con lo que se cumple el ciclo de 365 dias del año solar. La función de este ciclo se ajustaba mas a funciones civiles y agrícolas

Rueda calendarica

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado "rueda calendárica". La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado cíclos de 18.980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú. Cada cíclo de 18.980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya". Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo ocurriría cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos.

Cuenta larga

Para poder contabilizar periodos de tiempo largo, los mayas desarrollaron un sistema cronológico a partir de un punto de partida inicial, 4 Ahau 8 Cumku, que se ha identificado con el año 3114 a.C (10 de agosto). Esta era terminará cuando se hayan completado 13 baktunes (23 de diciembre de 2012) La unidad básica que utilizaban era el día, llamado Kin Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en Cuenta Larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días T es: T = 6 * 144.000 + 19 * 7.200 + 19 * 360 + 0 * 20 + 0 * 1 = 1.007.640 días

Astronomía venus: ( Glifo de Lamat, Venus), Chak Ek’ fué el objeto astronómico de mayor interés, Los Mayas lo conocía mejor que cualquier otra civilización del Mundo. Para los Mayas, Venus es el acompañante del Sol. Esto sin duda refleja el hecho de que Venus siempre está cerca del Sol en el cielo, levantándose un poco antes del amanecer como la Estrella de la mañana (Aj-ChicumEk’) o al anochecer como la estrella de la tarde (Lamat). Incluso pensaban que era más importante que el Sol, por lo que lo observaban cuidadosamente durante las estaciones. Le toma a Venus 584 días alinearse con la Tierra y el Sol y unos 2922 días para que La Tierra el Sol y las estrellas coincidan. Los Mayas hacían observaciones de Venus incluso de día. Venus tenía un efecto psicológico entre los Mayas, como se demuestra en la escalina jeroglífica de Dos Pilas, en la que la decisión de lanzarse a una batalla dependía de la posición de Venus y Júpiter, (La famosa Guerra de las Estrellas entre Tikal y Dos Pilas, Naranjo y sus aliados).

Los ejemplos más notorios en el mundo maya de los equinoccios son la sombra proyectada en forma de serpiente, emulando Kukulcán, bajando el Castillo de Chichén Itzá, y el astro sol

saliendo en Dziblichaltún.

Los equinoccios se dan dos veces al año. Es el momento en que el Sol cruza el ecuador de la Tierra, cuando el día tiene las mismas horas de luz que nocturnas, equilibrio. Tenemos el equinoccio de primavera el 21-22 de marzo y el equinoccio de otoño el 22-23 de septiembre, patrones calendáricos en la siembra de la tierra en la civilización maya, como en otras culturas. Los solsticios también se dan dos veces al año. Es el momento en que el Sol se encuentra en los polos de la Tierra: cuando se encuentra cerca del polo de nuestro hemisferio marca el verano, y en el polo opuesto el invierno. El solsticio marca el aumento o la disminución de las horas de luz del día, siendo en el hemisferio Norte, donde situamos la civilización maya, el solsticio de invierno el 21-22 de diciembre con menos horas de luz y el solsticio de verano el 21-23 de junio con más horas. Estas eran fechas especiales en el mundo maya, como lo han sido en tantas culturas con unos u otros referentes. En las ciudades mayas se realizaban celebraciones de agradecimiento a los astros-dioses, por el buen inicio de siembra, la recogida de cosecha, conmemoraban victorias y coronaciones….. En estas ceremonias los fenómenos arqueoastronómicos acompañaban de manera bella y espectacular la dinámica de las fiestas, siendo una parte importante dentro de los festejos, que a veces duraban semanas.

Eclipses

Para los antiguos mayas, lo eclipses solares, eran días de penumbra y zozobra ya que pensaba que la Luna se devoraba al Sol. pensaban que podía terminar el mundo, podía terminar la vida y ellos al ver un eclipse solar o un eclipse lunar pensaban que Venus estaba mordiendo a este astro”, Kinich Ahu, el dios Sol para los mayas era el dador de vida, un reflejo de orden cósmico estable y los eclipses solares al opacar el astro rey rompían con este orden y regularidad por lo que eran considerados un mal augurio. Decían que había un conflicto y al haber un conflicto la Luna mordía al Sol, pero había épocas en que el Sol mordía a la Luna y por eso llamaban ellos para el Sol el Chi’ibal k’iin y para la Luna el Chi’ibal uj”, Los mayas todo lo relacionaban con sus dioses y en ese sentido un eclipse era algo, era un presagio negativo y en esto asocian

por ejemplo la sequía o a esto asocian por ejemplo una guerra o asocian la mortandad o asocian la muerte del maíz”, Durante los eclipses los mayas realizaban danzas y rituales con la creencia de que el ruido ahuyentaba el conflicto entre el Sol y la Luna. http://www.elcaminomascorto.es/equinoccios-solsticios-queruinas-mayas/

observatorio el Caracol debido a su curiosa organización interna, basada en un sistema de círculos concéntricos y espirales. Se trata de un edificio construido en diferentes etapas a partir del Clásico maya y cuya función principal era la de observatorio astronómico. La importancia de esta torre de 12,5 m. de alto, que emerge encima de dos grandes plataformas rectangulares, reside en su parte superior, a la que se accede mediante dos rampas de escalinatas, donde encontramos una cámara con aberturas cuadradas que miran al exterior y fijan puntos de observación astronómica. En dos de ellas pueden observarse las sombras en el equinoccio de primavera y otoño, lo mismo que la parte de la Luna en las mismas fechas. Incluso, se cree que éstas permitían la observación y movimientos del planeta Venus y de otros fenómenos astronómicos. El edificio se levantaba sobre una plataforma, coronada a su vez por una terraza y, ya en el interior, había dos pisos con planta circular de 18 m. de diámetro y un doble tramo de escaleras que permitía el acceso al observatorio, cuya planta baja estaba constituida por dos muros cilíndricos concéntricos separados por dos corredores circulares cubiertos con una bóveda circular. El muro perimétrico estaba interrumpido por cuatro puertas orientadas según los puntos cardinales. A lo largo del muro interior hay otras cuatro que conducen a la cámara central en cuyo centro se encuentra la angosta escalera de

caracol, que ha dado su nombre al complejo. Según algunos investigadores, el Caracol no tenía sólo funciones astronómicas sino también la de templo conectado con el culto de la Serpiente Emplumada. Se trata del único edificio circular de la zona norte del territorio maya. Toda la estructura estaba decorada con los tradicionales frisos de estilo puuc y cornisas salientes. Los mayas estudiaron minuciosamente los astros, lo que les permitió determinar con una gran precisión el año solar en 365 días, además del año lunar y la trayectoria de Venus. La astronomía les facilitó los trabajos agrarios, ya que el conocimiento del ciclo de las estaciones contribuía a la optimización de las cosechas. El principio de las observaciones astronómicas se basaba en la coincidencia entre los ángulos de paredes en el interior de una abertura en forma de tronera. Este método permite efectuar observaciones de una gran precisión.

Kukulkan Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata, 91 escalones por lado y 1 más que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por día del año. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas,referente al dios Kukulcán. Es en estas escalinatas y muy particularmente en sus pretiles o balaustradas, donde se proyectan durante el transcurso del día equinoccial, las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio, configurándose así la imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse descendiendo y rematando en la mencionada cabeza pétrea situada en la base inferior de la escalinata.

arquitectura

Sus paredes

Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores. El Estuco

El Estuco era hecho con piedra caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico Enormes fuerzas de trabajo fueron necesarias para construir las pirámides. Grandes bloques de piedra caliza, el principal material de construcción, tuvieron que ser extraídos y transportados a los lugares de construcción sin la ayuda de animales de tiro. Obreros y supervisores, arquitectos e ingenieros, fabricantes de herramientas y los artesanos tenían un papel que desempeñar. El núcleo de la pirámide fue hecho de una mezcla de tierra y escombros. Los trabajadores luego cortaban y realizaban la forma de las losas de piedra caliza en para el exterior, utilizando cinceles de piedra de pedernal y mazos de madera. Quemaban la piedra caliza hasta convertirla en un polvo y lo mezclaban con agua para hacer un emplasto a base de cal. Esto fue usado como argamasa para sostener las piedras juntas, como un revestimiento para las paredes, y como el estuco para decorar el templo con relieves. Algunas pirámides (aunque no todas) sirvieron como lugar de entierro de los reyes. Otros complejos de templos fueron diseñados precisamente para marcar las posiciones del equinoccio y el solsticio del sol al amanecer. Pero la función principal de la pirámide maya era religiosa. Los mayas adoraban

a un gran panteón de dioses que eran responsables del sol, la lluvia y el suelo que garantizaba el suministro de alimentos. Las pirámides-templos fueron dedicados a honrar y apaciguar a los dioses a través de rituales sagrados, que incluían ritos macabros de sacrificios humanos y el derramamiento de sangre Juego pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los más ágiles y fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las divinidades dentro del campo.

un mínimo de 2 y un máximo de 5 jugadores. Llevaban protecciones en codos y en la cabeza denominadas Pix’om. Para jugar usaban pelotas hechas de caucha que solían ser bastante pesadas (podían llegar a los 4 Kg. de peso). Consistía en atravesar unos aros de piedras El campo presente en Chichen Itzá mide 170 metros de largo y 70 metros de ancho.

. No se podían usar las manos, los pies ni la cabeza para golpear el balón. Únicamente las caderas. También existían algunos implementos que estaban permitidos en el juego. Si un equipo tocaba la pelota con una parte prohibida se señalaba falta y se daba un tanto y posesión al equipo contrario. Cuando un equipo metía la pelota por uno de los 3 anillos de piedra solía acabarse el partido, pues era algo inhabitual hacer tanto. Los jugadores estaban equipados con protecctiones, debido a la dureza de la pelota que causaba muy amenudo lesiones La pelota estaba conformada de hule macizo, su bote se debía a la vulcanización del hule, proceso resultante de la mezcla de un 50 % de savia del árbol del hule (Castilla Elástica) con un 50 % del resultado de la molienda de la enrredadera Ipomoea Alba, mismo que consigue la consistencia perfecta para que la pelota tenga una botabilidad propicia para el juego.