Cultura escolar y cultura comunitaria.

Cultura escolar y cultura comunitaria: espacios en interacción. Cultura comunitaria y cultura escolar son dos conceptos

Views 181 Downloads 3 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura escolar y cultura comunitaria: espacios en interacción.

Cultura comunitaria y cultura escolar son dos conceptos recurrentes en esta investigación. Al no considerarlos espacios independientes y con fronteras claramente delimitadas, es complejo intentar determinar que es cultura escolar y que es cultura comunitaria. Consideramos que es altamente improbable poder proporcionar a este respecto un trabajo coherente si así lo hiciéramos en especial si no sacrificamos el concepto de cultura que hemos tratado de aplicar a lo largo de esta investigación. Sin embargo, reconocemos que como espacios culturales, entre ambos existen claras diferencias, tanto en sus procesos organizativos, funciones, fines y otro sinnúmero de prácticas. Pero también reconocemos las relaciones que se establecen entre ellos. Si en algún momento histórico la escuela existente hoy en las comunidades visitadas fue de totalmente ajena a las prácticas culturales comunitarias, transformándola, siendo transformada por ella y también reproduciéndola. Existen 3 espacios inter-culturales:  Espacio inter-cultural implícitamente negociado: a través de que analizamos una serie de funciones consensuadas de manera implícita entre padres, madres, alumnos, alumnas y docentes.  Espacio inter-cultural “clandestino”: son procesos culturales que tienen lugar en la escuela, pero en los que “clandestinamente” es presente la cultura comunitaria. Son espacios que hasta el momento no habían sido

negociados ni explicita ni implícitamente y proporcionan reflexión cultural aluna de mayor alcance entre actores educativos.  Espacio inter-cultural conflictivo y no negociable: en el examinamos un caso concreto de conflictividad entre ambas instituciones.

Espacio inter-cultural implícitamente negociado.

La escuela es una institución multifuncional. Entre sus funciones resaltamos una que consideramos tiene un importante consenso entre lo que la escuela se propone entre sus objetivos y lo que los actores educativos esperan de ella. El carácter consensuado del que hablamos no significa que entre estos actores no existan opiniones divergentes o conflictivas; existen, y son manifestaciones de la complejidad del contexto y delos agentes implicados, pero no anulan el alto grado de consenso que hemos encontrado. En el análisis sig. Obviamos la importancia otorgada a la adquisición del castellano porque ya se ha expuesto extensamente con anterioridad, aunque es importante recordar que se trata tal vez de la principal función de la escuela para muchos de los actores educativos.

Escuela, aspiraciones profesionales y migración. La migración es un factor demográfico de primera importancia en toda la región de la Sierra Norte y en especial en todas las localidades con las cuales hemos establecido contacto en esta investigación, aunque entre unas y otras se han observado dinámicas migratorias muy diferentes. Una primera consecuencia de los procesos migratorios es el descenso en el número de niños y niñas matriculados en las escuelas. Hay aulas vacías en algunas comunidades, y en otras luchan para que no desaparezca la escuela. En otras más, sin embargo, crece el número de alumnas y alumnos inscritos. Del análisis realizado podemos inferir las siguientes ideas en cuanto a la relación establecida entre aspiraciones profesionales, migración y escuela.  Los niños y las niñas de los primeros grados no tienen aún bien definidas sus aspiraciones profesionales. Muestran más bien poco interés y poca concreción en esta cuestión.  Según aumenta la edad, las aspiraciones profesionales adquieren un carácter más concreto y preciso. Muestran una tendencia más clara que los menores a continuar sus estudios en otros niveles educativos antes que trabajar en los oficios que realizan sus padres o madres.  Para los docentes se establece un nexo muy nítido entre migración y escuela: “mucha gente ya toma la escuela primaria como una cuestión más para aprender algo de español, aprender a leer y escribir, y se va para EE.UU. y hasta aquí queda la escuela, porque una persona que no habla ni una palabra, no puede salir, definitivamente ”  El deseo de migrar para continuar sus estudios, para trabajar o para conocer otros lugares no siempre se acompaña de sentimientos o valoraciones negativas sobre su contexto cultural.

 Se establece una relación entre continuar los estudios y el deseo de “llegar a ser alguien”, tanto por parte de los alumnos y alumnas como por parte de sus padres y madres.  Se ha percibido una dinámica, poco frecuente aun, pero con una presencia considerable, de niños y niñas que desean seguir estudiando, pero en provecho de su comunidad. Manifiestan querer salir fuera a estudiar y regresar a su comunidad para participar en ella con los nuevos conocimientos adquiridos, “algo que beneficie en la comunidad”. Percepciones sobre el trabajo agropecuario, artesanal y doméstico. Una de las ventajas que, consideran, tiene emigrar está relacionada con el tipo de trabajo que ofrecen los espacios urbanos o semi-urbanos a los cuales emigra. Según los vecinos y vecinas entrevistados, estas razones incitan a los jóvenes a emigrar, porque prefieren “vivir en una ciudad. La idea actual de los jóvenes es ganar dinero, trabajar de obrero y ganar sus salarios”. Los padres y madres perciben estas ventajas de la misma manera, motivo por el cual aceptan y en algunos casos animan a sus hijos e hijas a iniciar un proceso migratorio, incluso a lugares a grandes distancias de la comunidad. Las opiniones sobre el proceso y las motivaciones de la emigración son sin embargo, un campo fragmentado. Si la tesis expuesta sobre la preocupación del salario, de las condiciones de trabajo y la dureza del quehacer agropecuario es bastante extendida en la comunidad.

Efectos económicos del proceso de migración. Las ventajas económicas de los empleos cotidianos constituyen una de las razones de mayor peso para la emigración. A pesar del mayor salario que representa el trabajo citadino, el elevado costo de vida de la ciudad merma la capacidad de ahorro. El sistema de organización comunitario dispone de diferentes asociaciones de emigrantes en las ciudades de mayor incidencia migratoria, como Los Ángeles, en E.UU. Y las ciudades de México y Oaxaca, en las que quienes han emigrado tienen la oportunidad de contribuir económicamente.

Migración y descenso demográfico. El descenso demográfico es una de las consecuencias más inmediatas del proceso migratorio y provoca el envejecimiento de la población, ya que son los ancianos quienes continúan residiendo en la comunidad. No todos los procesos migratorios son definitivos, y en ocasiones los niños y niñas acompañan a sus padres a los lugares de nueva residencias y regresan posteriormente. El

descenso

demográfico

provocado

por

la

migración

tiene

consecuencias en la vida socioeconómica de la comunidad. Se van las manos jóvenes que trabajan el campo, y las ayudas económicas que envían a sus familiares, les ayudan a sobrevivir sin la dependencia de las actividades agropecuarias que son con frecuencia abandonadas.

La migración en la región está provocando dos procesos: por un lado, se reconoce su necesidad y las ventajas que proporciona a la comunidad, pero, por otro lado, se apuesta por un abandono temporal, permanente, para evitar las consecuencias negativas que hemos mencionado. El proceso migratorio es un fenómeno complejo que al interior de las comunidades despierta diversas opiniones y posicionamientos. Distribución de funciones educativas entre el contexto escolar y familiar. La escuelas para padres, madres, alumnos y alumnas el lugar que ofrece a largo plazo, la posibilidad de obtener un trabajo diferente al agropecuario, doméstico o artesanal. Las aspiraciones profesionales que despiertas la escuela enfrentan las valoraciones que el trabajo tradicional representa en comparación con el trabajo que proporciona una profesión avalada por estudios escolares. El contexto familiar-comunitario en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La transmisión de los conocimientos de las generaciones a otras en el contexto comunitario es tarea del padre y de la madre. También de otros miembros de la familia y de la comunidad- aunque con menor importancia- participan en el proceso de la transmisión de conocimientos.  Transmisión-adquisición de conocimientos por madres y padres.

Las enseñanzas que llevan a cabo padres y madres se pueden agrupar dentro de tres bloques: los relacionados con algunos conocimientos escolares, con el fenómeno de comportamientos responsables y respetuosos y con el trabajo que ejercen la madre y el padre.  Padrinos y madrinas y su rol educativo. La función educativa de los padrinos y madrinas en la región visitada no es muy marcada. Los consejos, recomendaciones o exhortaciones a sus ahijados y ahijadas es la principal función educativa que se les reconoce.  Vecinos y familiares y su rol educativo. En relación con los vecinos y vecinas, coincidimos con las anotaciones realizadas para los padrinos y madrinas. Al menos explícitamente, las entrevistas nos han indicado la escasa incidencia de estas personas en la socialización de los niños y niñas. A pesar de ello, reconocemos que el control social que ejerce los vecinos y vecinas índice de forma indirecta en la transmisión de conocimientos.

Particularidades del proceso de enseñanza y aprendizaje.  Espacio y tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dos razones principales que guían en el proceso de enseñanza y aprendizaje: la visualización directa de todo el proceso y el carácter productivo del aprendizaje del niño o niña. Por estas razones, el lugar en el cual se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito

familiar es aquel en el cual habitualmente el padre, la madre u otros miembros de la comunidad realizan la actividad objeto de aprendizaje.  Observación y verbalización en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso enseñanza aprendizaje tiene lugar en los lugares y tiempos en que los padres realizan normalmente sus actividades. La observación es el principal método utilizado, se le adjudica tanta importancia que parece que los niños y niñas aprendan “solitos, con el tiempo, ven lo que nosotros hacemos”  Enseñanza y aprendizaje productivo y práctico.