Cultura como praxis Zygmunt Bauman

Cultura como praxis Zygmunt Bauman Para definir la “cultura como praxis”, debemos tomar el termino de praxis como oposic

Views 82 Downloads 0 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura como praxis Zygmunt Bauman Para definir la “cultura como praxis”, debemos tomar el termino de praxis como oposición a la conducta. La conducta es un concepto costumbrista o psicológico relacionado en si en la forma en que interactuamos con el medio en que vivimos y como nos adaptamos a él, mientras la praxis es una nueva forma de conducta, que se puede evidenciar como una rutina. Entonces la praxis es el resultado de conductas confusas antes ya establecidas dentro de una sociedad. Entendemos como cultura todas las formas de expresarse entre los individuos relacionadas con el arte, el conocimiento, las ideas, los valores, las normas de convivencia y las tradiciones. Estos conceptos nos demuestran que cualquier actividad humana, siempre existirá la forma de trasmitir sus necesidades, deseos, ideales y costumbres, de tal manera que esta capacidad de crear se convierte en un rasgo distintivo que nos hace una y otra vez, reproductores de los comportamientos de nuestros ancestros emergidos en nuestra propia forma de ver el mundo. La cultura es vista como “una dimensión visible y concreta, que incluye todas las expresiones y disciplinas relacionadas con el arte y el conocimiento” incluyendo una concepción amplia en donde las ideas, los sentimientos, los valores, las tradiciones y las normas son compartidas por un grupo representativo de un “nosotros”. Para comprender la estructura social y la evolución dentro de la sociología y las ciencias sociales, Bauman realiza un recorrido histórico citando a filósofos, sociólogos, psicólogos, antropólogos, y censistas sociales que han desarrollado aspectos fundamentales con respecto a la estructura social, algunos de ellos. En primer lugar, dentro del recorrido histórico para comprender la cultura, Bauman plantea que;  Durkheim apuntaba a una reducción inequívoca y exhaustiva de lo cultural a lo social. Una sociedad no puede crearse ni recrearse, sin crear al mismo tiempo un ideal (pág 254). Esto quiere decir, que el individuo humano, no sería hombre si no existiese un ideal adquirido detrás pre-existente; vale decir, “ni la sociedad ni la cultura son de hecho primarias, ni lógica ni históricamente. Se mezclan en una y sólo se pueden describir en los términos de la otra. Los teóricos de la cultura y la personalidad tomaron la dirección contraria. Trataron de reducir la totalidad de la cultura (forma de expresarse entre los individuos) a la totalidad de la personalidad (rasgos que configuran la manera de ser de la persona) humana”.

En el desarrollo teórico del concepto de cultura han existido diversos usos, no obstante el eje principal que contiene al término, se basa en el encuentro entre el ser del individuo humano y el mundo que éste percibe como real, en otras palabras “el concepto cultura es subjetividad objetivada” (pág. 259).  Dentro del trabajo de Marx, Bauman sostiene que éste, “selecciono cierto número de rasgos universales (sociabilidad como atributo esencial e inalienable “propio, personal” de la naturaleza humana) fijados en la realidad de la especie, como la precondición de la praxis social. Opuesto a Durkheim, para el cual todo lo humano es posible siempre que tenga una precedencia social, Marx veía la sociedad como un factor mediador entre las cualidades humanas universales y la condición empírica del humano individual” (pág 261), lo cual implica que la praxis social no deviene solo de la sola existencia de una sociedad como lazo social, sino que se sustenta en la dimensión interna del ser humano y su dimensión relacional. El ser humano tiene una necesidad interna de socializar. Lo cultural y lo natural. Las estructuras mentales que Lévi-Strauss entiende como subyacentes (ocultas, por debajo) a toda ordenación cultural, constituyendo así los verdaderos universales de cultura, son tres: a) la demanda de una norma; b) la reciprocidad […] c) el carácter sistémico del Don” (pág. 264) en ésta cita, se sustentan los principios generadores de orden universales y básicos, en donde se asumen acciones prohibitivas como por ejemplo el incesto; estas tres características ayudarán a Lévi-Strauss a explicar el paso de una norma natural a la praxis cultural, en donde se generan reglas de exclusión que conllevan a la creación de una normativa, ya sea entendiendo este proceso como una condición pre-social o natural, o desde una imposición social de la estructura. Para la existencia de la regulación societal ”conjunto social”, se hace necesario la existencia de fronteras que delimiten las relaciones entre el yo, el nosotros y el ellos; ellos; el inconveniente surge cuando los límites fronterizos son difuminados y no se posee una noción de las limitaciones espaciales, temporales, personales o colectivas. Con el advenimiento del mundo moderno, altamente inestable y constantemente en cambio, en el cual ya no se pueden dar por sentada una estabilidad perpetua de los tipos y las clasificaciones de individuos. (Especialmente para aquellos que se representan con actitudes desviadas). (pág. 283) Bauman, asocia a las acciones naturales que se alejan del orden como algo “viscoso”, “lo viscoso es como un líquido visto en una pesadilla donde todas sus propiedades están animadas por una clase de vida y se vuelven contra mí

[…] tocar lo viscoso es arriesgarse a disolverse en la viscosidad. La trampa de lo viscoso está en su fluidez, esencialmente ambigua” (pág 287); en este punto realiza su vez una analogía de lo viscoso con babosas o organismos vivientes gelatinosos. El autor plantea en líneas genéricas un reordenamiento de la sumatoria de teorías adquiridas por todas las ciencias sociales, en su relación entre cultura, praxis y estructura social, que se sustenta en tres dimensiones: 1. Dimensión “Densidad Cultural”: “en una sociedad compleja, moderna, los Espectadores, los receptores y los sujetos de la representación de un rol por parte del individuo pueden cambiar cuando dicho rol cambia” (pág. 296), vale decir que el individuo será significante y significado según la ocasión o la posición de éste lo amerite así.