Cultura Chicha

Kar ma MUNDO CHICHA El clan Urcuhuaranga: Maestros de la cartelería chicha ¿De qué hablamos cuando hablamos de chich

Views 101 Downloads 3 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Kar ma

MUNDO CHICHA

El clan Urcuhuaranga: Maestros de la cartelería chicha

¿De qué hablamos cuando hablamos de chicha? Del calificativo que se da en Perú a los diarios sensacionalistas y también a una particular forma de cumbia andina que nació en los años 60 en Lima, tuvo su época dorada en los 80 y un imparable revival desde 2000 con la tecnocumbia. De ella, sus cultores más destacados son Los Shapis, Chacalón y la Nueva Crema y Los Ovnis. Disco indispensable: The roots of chicha (2007), el Buenavista Social Club de la chicha refinada.

No son los únicos, ni los primeros, pero sí los que acuñaron el colorido estilo de los carteles de cumbia chicha. Compuesto por Fortunato y sus hijos Elliot y Édison, el clan Urcuhuaranga hace de modo artesanal estos carteles desde hace 20 años. Primero diseñan, luego hacen el calado (cortan con cuchillo el contorno de las letras), después delinean con pintura negra, luego los pintan y, finalmente, los dejan secar en su taller del kilómetro 13 de la Carretera Central de Perú. Siempre usan los mismos colores: amarillo, naranja, verde y fucsia. Los hijos dicen que los heredaron del estilo de los bordados y tejidos huanca, la cultura de la sierra central de Perú. La vertiente económica de la explicación señala que, a finales de los 80, cuando se empezaron a hacer los carteles chicha, la pintura fosforescente era la más barata.

La chicha como amalgama de culturas. Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las culturas, incluida la criolla, limeña.

De tal modo que, en determinados contextos se ha privilegiado algunos aspectos de la “cultura chicha”: que va ligado estrictamente con lo mal hecho, inescrupuloso, delictivo; anómico, etc. Es decir, es su sentido negativo el más difundido.

Como parte de la recuperación de la gráfica latinoamericana, a mediados de la década pasada, la gráfica chicha fue redescubierta por jóvenes diseñadores que la llevaron a los muros blancos de los centros culturales. En enero de este año a Elliot Urcuhuaranga le encargaron que diseñara la portada de la prestigiosa revista británica de comunicación visual Creative Review para un número especial dedicado a la cultura chicha. Además, los Urcuhuaranga han realizado el arte para una campaña de Telefónica Perú, para dos miniseries dedicadas a la música chicha en el canal Frecuencia Latina y para la película nominada al Oscar como mejor cinta extranjera, La teta asustada, de Claudia Llosa.

Elliot Urcuhuaranga

La nueva gráfica peruana