Cultivo de Lechuga - Apurimac

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO HAQUIRA CARRERA TÉCNICA AGROPECUARIA LECHUGA LACTUCA SATIVA Presentado por: Mart

Views 90 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO HAQUIRA CARRERA TÉCNICA AGROPECUARIA

LECHUGA LACTUCA SATIVA Presentado por: Martha Cruz Huayhua

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El inversionista del presente proyecto, cuenta con un terreno subutilizado en la

localidad de Haquira – Comunidad de Huista, la propiedad cuenta con características idóneas que brindan la oportunidad de un desarrollo productivo para un emprendimiento empresarial sostenible. La necesidad de darle una utilidad a

estas tierras.

De esta manera, el principio de solución se basa en el cultivo y comercialización de productos mediante metodología alternativa usando la mayor tecnología posible y permitiendo una alta productividad y provecho del terreno.

2.JUSTIFICACION DEL PROYECTO Debido a los riegos y efectos mayores presentados, que trae consigo el desarrollo productivo nulo de un terreno subutilizado, con el presente proyecto se pretende contribuir

a un desarrollo técnico, económico y social. Es por lo tanto necesaria la implementación de método alternativo de cultivo del presente proyecto, que brinden a los consumidores una oferta constante. De esta manera, la implementación de esta tecnología de cultivo en el terreno de la Comunidad Campesina de Huista, es una interesante oportunidad de negocio y un aporte para la sociedad Cotabambina.

3.OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL Analizar y describir los sistemas de producción de Lechuga en Comunidad Campesina de Huistac - Haquira, con el fin de proponer el presente proyecto alternativa tecnológica sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Para el logro del Objetivo General propuesto, se han identificado los siguientes objetivos específicos: a. Caracterizar los sistemas de producción de Lechuga en la Comunidad Campesina de Huista –

Haquira. b. Establecer lo principales limitantes del cultivo de lechuga en la Comunidad Campesina de Huista – Haquira.

c. Proponer recomendaciones para el manejo de integral del cultivo. d. Realizar un Estudio de la Ingeniería del Proyecto

4. MARCO TEÓRICO 4.1.GENERALIDADES La lechuga tiene su centro de origen en la cuenca del Mediterráneo, los primeros indicios de su existencia datan de aproximadamente 4,500 años Antes de Cristo. También fue conocida y cultivada por los antiguos persas, griegos y romanos. Desde el mediterráneo su cultivo se expandió rápidamente por Europa y fue introducida en América por los primeros colonizadores en el año 1494 y su cultivo se difundió aceleradamente.

4.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA 4.2.1. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

La

lechuga

es

una

planta

herbácea anual, dicotiledónea, autógama, perteneciente a la

familia nombre sativa L.

Compositae, botánico

es

cuyo Lactuca

(Tabla N°1).

4.2.2. MORFOLOGÍA a. Raíz

La raíz principal es pivotante, corta, puede llegar a penetrar hasta 30 cm de profundidad, con pequeñas ramificaciones; crece muy rápido, tiene numerosas

raíces

laterales

de

absorción,

las

cuales

se

desarrollan en la capa superficial del suelo con una profundidad de 5 a 30 cm. a. Tallo

El tallo es pequeño, muy corto, cilíndrico y no se ramifica cuando la planta está en el estado óptimo de cosecha; sin embargo, cuando finaliza la etapa

comercial, el tallo se alarga hasta 1,2m de longitud.

a. Hojas Por su forma son lanceoladas, oblongas o redondas. El borde de los limbos es liso, lobulado, ondulado, aserrado o

dentado, lo cual depende de la variedad. Su color es verde amarillento, claro u oscuro; rojizo, púrpura o casi morado, dependiendo del tipo y el cultivar b. Flores Las flores están agrupadas en capítulos dispuestos en

racimos o corimbos, compuestos por 10 a 25 floretes, con receptáculo plano, rodeado por brácteas imbricadas. El florete

tiene

blancos.

pétalos periféricos

ligulados, amarillos

o

a. Semilla

El fruto es un aquenio típico y la semilla es exalbuminosa, picuda y plana, la cual botánicamente es un fruto; tiene forma aovada, achatada, con tres a cinco costillas en cada cara, de color

blanco, amarillo, marrón o negro, mide de 2 a 5 mm

4.2.3. VARIEDADES Tipos de lechuga y variedades que han sido recomendadas por la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, ver tabla n°2.

TABLA N°2

a. LECHUGAS DE CABEZA, ARREPOLLADA O CRISP HEAD En este grupo se encuentran las lechugas conocidas como Batavia e Iceberg, que se caracterizan por presentar cabeza cerrada y mayor resistencia al daño mecánico. En su interior, las hojas forman un cogollo apretado o cabeza firme, las hojas

exteriores son abiertas, gruesas, crujientes, con bordes rizados y sirven de envoltura y protección al cogollo.

b.

LECHUGAS

COS

O

ROMANAS.

LACTUCA SATIVA VAR. LONGIFOLIA Sus hojas son alargadas, con bordes enteros y nervio central ancho. Estas forman un cogollo ligeramente apretado. El color característico de las hojas es verde oscuro, aunque existen variedades de color rojo oscuro.

c. LECHUGAS SIN CABEZA, DE HOJAS SUELTAS (L. SATIVA VAR. INTYBACEA (HORT)) No forman cabeza y las hojas son sueltas y pueden ser

crespas lisas, de textura suave; la coloración varía de verde claro a verde oscuro y de rojo a morado en diferentes tonalidades .En este grupo se encuentran Lollo Rosa (crespa morada), Lollo Bionda (crespa verde) y hoja de roble, entre otras. Lechugas foliares roja y verde, de hojas sueltas.

5. METODOLOGÍA

Mediante la aplicación de distintas metodologías según el área de estudio, éstas son descritas a continuación:

5.1. ÁREA A DESARROLLARSE EL PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE LECHUGA Primeramente se determinó la producción y distribución posibles en el distrito de Haquira – Comunidad Campesina de Huistac en un área de 5000 m2 por riego a aspersión. Para determinar las características y tomar bases para la toma de decisiones finales, se realizaron observaciones directas en diferentes lugares, entrevistas a expertos de área y grupos focales para determinar la aceptabilidad.

ESTUDIO TÉCNICO En base a los datos obtenidos en el estudio de mercado, visitas realizadas a distintas organizaciones con cultivos por aspersión, así como entrevistas y asesoramiento de expertos del tema, se determinaron los materiales, insumos y proceso tecnológico para el cultivo de lechugas por aspersión.

5.2. REQUERIMIENTOS EDAFOLÓGICOS 5.2.1. TEMPERATURA. La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30 ºC y como mínima temperaturas de hasta –6 ºC. Cuando la lechuga soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede confundir con alguna carencia.

5.2.2. HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del 60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones climatológicas lo permitan.

5.2.3. SUELO Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. - En cultivos de primavera, se recomiendan los suelos arenosos, pues se calientan más rápidamente y permiten cosechas más tempranas. -

En cultivos de otoño, se recomiendan los suelos francos, ya que se enfrían más despacio que los suelos arenosos.

-

En cultivos de verano, es preferible los suelos ricos en materia orgánica, pues hay un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos y el

crecimiento de las plantas es más rápido.

5.3. PREPARACIÓN DEL TERRENO En primer lugar se procede a la nivelación del terreno, especialmente en el caso de zona

con tendencia al encharcamiento, seguidamente se procederá al surcado, formara varios bancos para marcar la ubicación de las plantas así como realizar pequeños donde alojar la tubería que repartirá las mangueras que conducirá agua para el sistema de

aspersión.

5.3.1. SIEMBRA La realización se hace en almácigos que dura aproximandente 11 días lo cual las semillas deben ir debidamente desinfectadas. El día 11-14, los almácigos son transportados al área de siembra de 5000 m2. Deben estar bastante húmedos para evitar que se resequen durante el traslado. El trasplante puede estar programado para justo después de un periodo de riego (13).

Este método se utiliza para especies que tienen semillas muy pequeñas, como es el caso de la lechuga, y por lo tanto son delicadas en los primeros días de crecimiento.

La plantación debe hacerse de forma que la parte superior del caballón quede a nivel del suelo, para evitar podredumbres al nivel del cuello y la desecación de las raíces. La densidad de plantación depende de la variedad:

Variedad

Nº plantas/10 000m2

Lechugas Cos O Romanas

30000

Lechugas

De

Cabeza,

Arrepollada Lechugas Sin Cabeza, Hoja Sueltas

40000

65000

5.3.2. RIEGO El riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la lechuga riego por aspersión previamente debe realizarse las instalaciones sistemas de manqueras y/o tuberías conducentes de agua. Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por gravedad. A la actualidad se utiliza riego por aspersión se utiliza para correcto ahorro de agua y facilidad, aunque el riego por surcos permite incrementar el nitrógeno en un 20%.

5.3.3. FERTILIZACIÓN El 60-65% de todos los nutrientes son absorbidos en el periodo de formación del cogollo y éstas se deben de suspender al menos una semana antes de la recolección. El aporte de estiércol en el cultivo de lechuga se realiza a razón de 3 kg/m2.

La lechuga es una planta exigente en abonado potásico, debiendo cuidar los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas temperaturas; y al consumir más potasio va a absorber más magnesio.

La fertilización por aspersión, la programación puede realizarse de la siguiente forma: -

En caso necesario, aportar unos 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15, como abonado de fondo.

-

Tras la plantación, regar diariamente durante 4-5 días sin aporte de abono, para facilitar el enraizamiento de las plantas.

-

Durante el primer mes, regar tres veces por semana, aportando las siguientes cantidades de abono en cada riego: 0,30 g/m2 de nitrógeno (N). 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). 0,20 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

-

Al mes siguiente, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego: 0,50 g/m2 de nitrógeno (N). 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,10 g/m2 de óxido de potasio (K2O).

5.4. CONTROL DE MALEZAS

Se debe tener en cuenta en el periodo próximo a la recolección, las malas hierbas pueden sofocar a la lechuga, creando un ambiente propicio al desarrollo de enfermedades que invalida el cultivo. Además las virosis se pueden ver favorecidas por la

presencia de algunas malas hierbas. Las materias activas recomendadas en el cultivo de la lechuga contra malas hierbas anuales son: PRESENTACIÓN

DEL

MATERIA ACTIVA

DOSIS

Benfluralina 18%

6.50-9.50 l/ha

Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33%

3-5 l/ha

Concentrado emulsionable

Propizamida 40%

1.75-3.75 l/ha

Suspensión concentrada

PRODUCTO

5.5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 5.5.1 PLAGAS a. TRIPS Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo de la lechuga,

pues es transmisora del virus del bronceado del tomate (TSWV). Normalmente el principal daño que ocasiona al cultivo no es el directo sino el indirecto transmitiendo el virus TSWV. La presencia de este virus en las plantas

empieza por provocar grandes necrosis foliares, y rápidamente éstas acaban muriendo.

b. MINADORES Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada. Los tratamientos comenzarán cuando se observen los primeros síntomas, procurando

mojar bien toda la superficie de la planta; siendo las siguientes materias activas las recomendadas: PRESENTACIÓN

DEL

MATERIA ACTIVA

DOSIS

Abamectina 1.8%

0.05-0.10%

Concentrado emulsionable

Abamectina 3.37%

0.03-0.05%

Concentrado emulsionable

0.02-0.04%

Concentrado emulsionable

Metidation

30%

Piridafention 20%

+

PRODUCTO

c. MOSCA BLANCA Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta. Los tratamientos químicos comenzarán una vez que la población de mosca blanca vaya incrementándose, siendo recomendables las siguientes materias activas:

PRESENTACIÓN

DEL

MATERIA ACTIVA

DOSIS

Alfa cipermetrin 5%

0.06-0.08%

Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20%

0.05-0.08%

Concentrado soluble

PRODUCTO

d. PULGONES Se trata de una plaga sistemática en el cultivo de la lechuga, siendo su incidencia variable según las condiciones climáticas.

El ataque de los pulgones suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada de alguna virosis que haga inviable el cultivo.

A continuación se muestran las materias activas recomendadas para el control de pulgones MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Acefato 75%

0.05%

Polvo soluble en agua

Alfa cipermetrin 4%

0.08-0.10%

Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2% + Metil pirifos 25%

0.20-0.25%

Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40%

0.05%

Concentrado emulsionable

Imidacloprid 20%

0.05-0.08%

Concentrado soluble

Lambda cihalotrin 2.5%

0.04-0.08%

Concentrado emulsionable

Permetrin 25%

0.02-0.04%

Concentrado emulsionable

Tau-fluvalinato 24%

0.02-0.04%

Suspensión concentrada

5.5.2. ENFERMEDADES a. -ANTRACNOSIS (Marssonina panattoniana) Los daños se inician con lesiones de tamaño de punta de alfiler, éstas aumentan de tamaño hasta formar manchas angulosas-circulares, de color rojo oscuro, que llegan a tener un diámetro de hasta 4 cm. Para su control se recomienda la desinfección del suelo y de la semilla, además de tratar con alguna de las materias activas recomendadas:

MATERIA ACTIVA

DOSIS

Captan 47.5%

0.25-0.30%

PRESENTACIÓN PRODUCTO

Suspensión concentrada

Folpet 10% + Oxicloruro de cobre

11.2%

+

Sulfato 0.25-0.35%

Polvo mojable

0.25-0.30%

Microgránulo

0.30%

Polvo mojable

cuprocálcico 10.4% Folpet 50% Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11%

DEL

b. BOTRITIS (Botrytis cinerea) Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con unas manchas de aspecto húmedo

que se tornan amarillas, y seguidamente se cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Esta enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la disminución de la profundidad y densidad de plantación,

además de reducir los excesos de humedad. A continuación se muestran las materias activas eficaces y autorizadas actualmente: MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIÓN

Benomilo 50%

0.10%

Polvo mojable

Captan 47.5%

0.25-0.30%

Suspensión concentrada

Cimoxanilo 4% + Folpet 40%

0.30%

Polvo mojable

Iprodiona 50%

0.10-0.15%

Suspensión concentrada

Procimidona 3%

20-30 kg/ha

Polvo para espolvoreo

Vinclozolina 50%

0.10-0.15%

Polvo mojable

c. MILDIU VELLOSO (Bremia lactucae) En el haz de las hojas aparecen unas manchas de un centímetro de diámetro, y en el envés aparece un micelio velloso; las manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color

pardo. Los ataques más importantes de esta plaga se suelen dar en otoño y primavera. Para combatir esta enfermedad se recomiendan las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Benalaxil 6% + Cimoxanilo 3.2% + Folpet 35%

0.23-0.33%

Polvo mojable

Benalaxil 8% + Mancozeb 65%

0.20-0.30%

Polvo mojable

Captan 40% + Tiabendazol 17%

0.15-0.25%

Polvo mojable

Captan 85%

0.15-0.25%

Polvo mojable

Cimoxamilo 4% + Folpet 40%

0.30%

Polvo mojable

Etirimol 6% + Maneb 40%

0.30-0.60%

Suspensión concentrada

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14%

2-4 l/ha

Polvo mojable

Zineb 50%

0.40%

Suspensión concentrada

5.6. RECOLECCIÓN La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza compacta es la que requiere de una fuerza manual moderada para ser comprimida, es considerada

apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una muy firme o extremadamente dura es considerada sobremadura. Las cabezas inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también tienen menos problemas en

postcosecha. Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección mixtos que racionalizan la recolección a través de los cuales solamente se cortan y acarrean las lechugas en

campo, para ser confeccionadas posteriormente en almacén.

5.7. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es el análisis y determinación de la oferta y cuantía de la demanda así

como el análisis de los precios del proyecto e ingresos de operación. Metodológicamente, los aspectos que se deben estudiar son tres:

a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas b) Comercialización del producto del proyecto. c) La competencia y la ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

5.7.1. Consumidor y Demandas del Mercado Tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales de la provincia de Cotabambas, de manera tal de obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto.

5.7.2. Competencia y Ofertas del Mercado El estudio de la competencia es de vital importancia ya que es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia, para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas.

5.7.3. Comercialización del Producto del Proyecto Se refiere a estrategias en la política de venta, decisiones sobre precio, canales

de

distribución,

complementarios, entre otros.

marca,

estrategia

publicitaria,

servicios

5.7.4. Estudio Técnico El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto

de las inversiones y costos de operación pertinentes a esta área. Debe definir la función de producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto y determinar los

requerimientos de equipos para la operación y el monto de la inversión correspondiente.

5.8. EVALUACIÓN FINANCIERA Se realizó un análisis económico de los flujos de ingresos y egresos del proyecto. En base a éste, se estableció si el proyecto es rentable.

Costo de producción de lechuga en área de 10000 m2 (1ha) ITEM ARRIENDO DE TERRENO

UNIDAD SEMESTRE/Ha

Valor Total S/. 700.00

PREPARACION TRASPLANTE PLANTULUACION FERTELIZANTE ENMIENDAS MATERIA ORGANICA

10000m2 (Ha) Jornal Unidad Kg/Ha Kg/Ha Kg/Ha

S/. 450.00 S/. 275.00 S/. 1,211.25 S/. 900.00 S/. 150.00 S/. 1,000.00

PLAGUICIDAS DESHIERBO COSECHA TOTAL

Litro/kilo Jornal Jornal

S/. 677.00 S/. 300.00 S/. 1,000.00 S/. 6,663.25

6. CONCLUSIÓN - El análisis económico, cosecha, siembra, fertilización, control de enfermedades y plagas es uno de los aspectos más importantes a considerar cuando se empieza un proyecto productivo, puesto que permite determinar los niveles de inversión en que se debe incurrir,

así como sus costos de mantenimiento. - La producción agrícola, como cualquier otro proyecto, no escapa a la necesidad de realizar previamente un estudio económico para analizar su viabilidad financiera. - El proyecto contiene una estructura de costos apropiada para el estimativo de los costos de producción para sistemas intensivos de producción de lechuga, y aunque los costos de producción pueden analizarse de diferentes maneras.

7. BIBLIOGRAFÍA -

http://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf_analisis_de_costos_para_hortalizas-_pag.-_web-10-15.pdf

-

http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/MANUAL%20DEL%20CULTIV O%20DE%20LA%20LECHUGA.pdf

-

http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/167/1/202294.pdf

-

Tabarez, César H. Marulanda. Micro Huertas FAO. Armenia, Colombia : OPTIGRAF, 2007.

-

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion - FAO. Manual de Huertas Urbanas. Bogota : s.n., 2011.

-

http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm.

-

http://www.vitadelia.com/alimentacion-y-nutricion/la-lechuga-sus-propiedades.

8. Anexo

FOTO N°1: Preparación de terreno para almacigo de lechugas.

FOTO N°2: Almácigos de lechuga (12 dias).

FOTO N°3: Preparación de abonos orgánicos.

Foto N°4: Preparacion del Terreno para el cultivo de lechuga por etapas en 10 000 m2 (1Ha).