Cultivo de Lavanda

CULTIVO DE LAVANDA PRESENTADO POR: JUAN DAVID MORAN TORO PRESENTADO A: CESAR ALBORNOZ UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD D

Views 93 Downloads 0 File size 727KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTIVO DE LAVANDA

PRESENTADO POR: JUAN DAVID MORAN TORO PRESENTADO A: CESAR ALBORNOZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ASIGNATURA: FLORICULTURA PASTO – NARIÑO – COLOMBIA 01-07-2019

HISTORIA Y CURIOSIDADES DE LA LAVANDA

La historia de la lavanda se remonta a hace más de 2500 años cuando se utilizó por primera vez para la momificación y perfumería de los antiguos egipcios, fenicios y árabes. Algunas creencias indican que los romanos antiguos también utilizaron la lavanda para cocinar y bañarse. Desde aquellas civilizaciones, la lavanda también era prensada y destilada con el fin de conseguir su aceite esencial para ahuyentar a los insectos, aromatizar los hogares, la ropa y facilitar el sueño. El cultivo de lavanda tiene gran tradición en países mediterráneos (Italia, Francia, España). Hoy en día, países como EE.UU., Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda son también grandes productores de lavanda a nivel comercial. L “ORO AZUL” (“L’OR BLEU”): HISTORIA DEL ÉXITO DE LA LAVANDA El cultivo de la lavanda en Alta Provenza constituye una oportunidad económica que los habitantes de la región no han querido desperdiciar. Desde la Antigüedad, para las civilizaciones griegas y romanas la lavanda tenía ya los usos que tiene actualmente. En la Edad Media, es planta medicinal o esencia con virtudes preciosas – fue muy eficaz en la lucha contra la peste -. Y a principios del siglo XX se empieza a hablar del “Oro Azul” (“l’OR bleu”). Las expansión en Grasse de las industrias de la perfumería supone el aumento de la demanda de las plantas perfumadas, como la lavanda. La cosecha de aspic y de lavanda fina se generaliza y se organiza. Y a mediados del siglo XX, la mecanización y la mayor productividad de las plantas favorecen la intensificación del cultivo de la lavanda. Muchas familias dedicadas a la agricultura, pasan a vivir esencialmente de la lavanda. A finales del siglo XX, el número de “lavandicultores” desciende, así como las superficies cultivadas. Y en los años 2000, surgen otros usos: el del “bienestar”, la lavanda comienza a utilizarse para la aromaterapia, lo cual ayuda a mantener el número de productores y a mejorar la calidad de la producción.

ORÍGENES DE LA LAVANDA Francia es el principal productor de la planta Lavanda junto a otros países de la zona mediterránea occidental como España e Italia. También se destacan las grandes producciones de Bulgaria, Argentina, Japón y la India. Alrededor de treinta variedades de lavanda son distinguidas por su exquisito aroma, vistosidad y beneficios que posee para la salud y la cosmética. De esas treinta variedades, las más conocidas son la Lavandula angustifolia, officinalis, vera y spica. Esta planta aromática al igual que la menta, el romero, la salvia y la albahaca, pertenece a la

familia de las Lamiacae y puede llegar a vivir hasta 20 años en excelentes condiciones. El término “lavanda” surgió por primera vez en la Edad Media y su raíz proviene del verbo latino “lavar”. Sin embargo, en Italia fue llamada Izop, en lengua provenzal y reconocida como flor bella, perfumada y de color azul intenso. TAXONOMÍA Nombre común: Lavanda, lavanda fina. Nombre científico: Lavandula angustifolia L. Familia: Labiadas.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Lavandula angustifolia Miller (= L. officinalis Chaix; L. spica L.p.p; L vera DC.) (lavanda): es una mata leñosa de hasta 50 cm de altura, de ramas erectas. Las hojas son lineales (de 20 a 50 mm de largo y de 1 a 3 mm de ancho), de color verde intenso y sin pilosidad. El pedúnculo floral alcanza una longitud de 10 a 30 cm y normalmente no está ramificado. Las flores, de color azul-violáceo, se agrupan en una inflorescencia, con brácteas florales anchamente ovales y puntiagudas. Flor y tallo de lavanda

Arbusto de lavanda

SEMILLA DE LAVANDA

CULTIVO DE LAVANDA

ORIGEN Y HÁBITAT Origen y distribución geográfica: estas dos especies son originarias de la región mediterránea, por dónde se distribuyen. En Cataluña es más común encontrar espliego que lavanda. El espliego crece en zonas bajas desde los 0 hasta 1.400 o incluso los 1.600 m de altitud. La lavanda se encuentra a partir de los 600 m y hasta los 1.700 o incluso los 2.000 m sobre el nivel del mar. Hábitat: tanto el espliego

como la lavanda son especies poco exigentes en nutrientes. Su hábitat natural son los terrenos pedregosos y con poca materia orgánica. L.angustifolia se encuentra siempre en zonas muy calcáreas, mientras que L.latifolia pueden crecer en terrenos con una cierta cantidad de elementos ácidos. Las dos especies soportan bien la sequía. La precipitación anual mínima que necesitan es de 300 mm y soportan bien las bajas temperaturas (L.angustifolia resiste hasta los -9ºC; L.latifolia es menos resistente). BENEFICIOS DE LA PLANTA LAVANDA 

La lavanda funciona como un complemento a los fármacos antidepresivos o por sí solo para reducir los síntomas de la depresión.



El aceite de lavanda es comúnmente usado en las camas y en el vestuario de los pacientes de los hospitales con el fin de combatir el insomnio.



Las propiedades del aceite de lavanda han sido comparadas con los efectos de repelentes comerciales y se ha demostrado que su uso supera la duración de los repelentes siendo aún más efectivo el aceite.



Inhalar el olor de la lavanda por más de 10 minutos reduce los síntomas que se presentan en el sistema nervioso de las mujeres cuando padecen de depresión y confusión en el ciclo premenstrual.

UTILIZACIÓN Y MERCADO

PARTE UTIL Las flores que se comercian desecadas o de las cuales se extrae su esencia. Olor característico, agradable; sabor aromático, amargo y algo canforáceo. Contienen tanino, aceite esencial, resina, etc. El aceite esencial es un líquido incoloro, amarillo o amarillo verdoso, que contiene no menos de 30% de ésteres, pudiendo alcanzar casi el 50 % en los aceites de calidad superior, calculados como acetato de linalilo. También se ha identificado cariofileno, alfa-pineno, geraniol, linalol, cineol, d-borneol, limoneno, etc. Olor delicado, refrescante. Un alto contenido de ésteres y el bajo contenido de alcanfor es lo principal diferencia entre las esencias de lavanda y lavandín. De las especies de lavanda conocidas, es la que tiene la esencia más fina y es la más apreciada en el comercio. El porcentaje de Acetato de linalilo contenido en los aceites esenciales refinados de lavandas, determinan su calidad:

Primera calidad -50 - 52 % Segunda calidad -35 - 36 % Tercera calidad -24 - 25 %

Usos: fitoterapia, perfumería, fabricación de jabón y cosmética, ambientadores (aceite esencial), farmacia (corrector de olor y para perfumar las cremas), condimentación (aromatizante del te, de confituras de carne, etc.), apicultura (miel a partir de campos de lavanda). La planta viva se utiliza en jardinería. Mercado: Sector medicinal: principalmente se comercializa aceite esencial, ya sea directamente o como componente de productos diversos (pomada, roll-on, aceite para aromaterapia, spray, desinfectante, bálsamo, tónico o vinagre). En menor medida se encuentra en el mercado flor seca (para infusión o comprimidos) y extractos (compuestos fluidos).

MERCADO

SECTOR MEDICINAL principalmente se comercializa aceite esencial, ya sea directamente o como componente de productos diversos (pomada, roll-on, aceite para aromaterapia, spray, desinfectante, bálsamo, tónico o vinagre). En menor medida se encuentra en el mercado flor seca (para infusión o comprimidos) y extractos (compuestos fluidos). SECTOR CONDIMENTARIO: se comercializa la flor seca para infusión y condimento. Sector perfumería: se comercializa aceite esencial directamente o como componente de productos diversos (champú, jabón, leche limpiadora, desodorante, agua de colonia o loción repelente de insectos). Otros usos: se utiliza la flor seca para elementos decorativos aromáticos (bolsas de olor o pupurris). En general el mercado prefiere más la lavanda que el espliego. Se valora principalmente el color más violeta de la flor de lavanda. LA DESTILACIÓN La lavanda (tallos y flores) se destila por un proceso tradicional: utilizando un alambique, el vapor de agua libera la esencia, y el aceite se recoge. Para obtener un kilo de una esencia amarilla dorada de lavanda, hacen falta de 100 a 120 g.

DATOS TÉCNICOS DE CULTIVO

MULTIPLICACION La multiplicación puede realizarse por medio de semillas o por estacas REPRODUCCIÓN SEXUAL Para retirar las semillas se deben elegir plantas vigorosas, de buen porte y un número elevado de flores. Es aconsejable sembrar previa estratificación de las semillas durante el invierno, por cuanto tienen un tegumento duro que dificulta la germinación. Se distribuyen en almácigos, preparados convenientemente en un terreno alto, con suelo profundo y fértil, libre de malezas y que no haya sido cultivado con lavanda u otras especies afines durante varios años; es conveniente que sea abonado con estiércol. La mejor época para realizar el almácigo es durante el otoño y principio de primavera para proceder al trasplante durante el otoño-invierno siguiente. La semilla se distribuye al voleo o en líneas distanciadas por 10-15 cm y se las cubre con una ligera capa de mantillo o tierra bien desmenuzada. Es necesario realizar riegos frecuentes y mantener limpio el almácigo mediante carpidas y deshierbes hasta el momento del trasplante en que se disponen las plantitas a 100 cm en todo sentido o a 100 entre líneas y 80 cm entre plantas. La multiplicación por semillas rara vez se realiza, porque es técnicamente imposible obtener plantas idénticas en desarrollo y producción que la planta madre.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL Es el método más empleado porque permite una producción organizada, una adecuada selección de pies y una producción de calidad homogénea. Para hacer las estacas también se eligen los mejores ejemplares, de buen porte, robustas y bien formadas, con un alto número de flores tempranas y de buen color y buena calidad de esencia. De ellos se extraen en otoño estacas leñosas de ramas de un año, de 15-20 cm de largo. Se suprimen las hojas basales, se recortan las de la punta y se disponen en vivero o en invernadero frío a 15-20 cm en todo sentido, o a 30 cm entre líneas y 10 cm entre ellas. La época más adecuada es la de otoño - invierno. Una vez que hayan emitido raíces estarán en condiciones de ser llevadas al lugar de la plantación definitiva, adoptando las distancias que se indican. Conviene realizar dicho trabajo después de las últimas heladas.

La plantación se puede efectuar a mano y, en promedio, una persona puede plantar por día hasta 2.000 plantines, dejando de 1,20 a 1,50 metros entre líneas y de 0,60 a 0,80 metros entre plantas, lo que permite el paso para la limpieza y la cosecha. Hay que evitar plantar demasiado "cerrado". La experiencia demuestra que este método no aumenta el rendimiento de la plantación. Una plantación a la que se le han prodigado cuidados culturales adecuados puede mantenerse en producción durante 6 - 8 años, aunque pueden llegar a más años, pero con una producción en disminución.

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

se puede plantar a principios de primavera o en otoño, con plantel de taco o a raíz desnuda (otoño). En zonas de inviernos rigurosos, se recomienda plantar en primavera para que las plantas puedan soportar mejor el frío. Las densidades de plantación usuales varían entre las 7.500 y las 12.000 plantas/ha, en función de de apoyo, la densidad de plantación puede aumentar hasta las 18.000 plantas/ha. Las distancias entre plantas más habituales son entre 50 y 80 cm.las características del suelo y del régimen de lluvias. En zonas donde se pueda dar algún riego

VARIEDADES

La Lavandula officinalis Chaix ex Villars ( = Lavandula spica cx L., Lavandula vera DC., Lavandula angustifolia Moench.), presenta numerosas formas o tipos, con modificaciones en la forma de las hojas densidad y largo de las espigas, porte de las ramas, productividad, etc. Entre los ecotipos se han destacado "Barremme", "Mailette", "Materonne", etc.

RENDIMIENTOS

Son muy variables según las características de la zona, distancias de plantación, cuidados prodigados, marcha de la estación, altitud, condiciones atmosféricas en el momento del corte, etc.

Normalmente la lavanda se destina a la producción de aceite esencial. la lavanda entra en producción el segundo año. A partir del cuarto año se llega a plena producción y se suele mantener durante dos años más. Según Burillo (2003) a partir del sexto o séptimo año el rendimiento empieza a disminuir gradualmente y a partir del noveno 17 año ya no es rentable, obteniendo producciones inferiores a las del segundo año. El rendimiento en espigas frescas, de lavanda y espliego, varía en función del año de cultivo (Muñoz, 1987). Sumidades 2.000 - 3.500 kilos de material fresco por hectárea. 400 a 700 kilos de flores secas. Esencia Material fresco: 0,5-1 %; Material seco: 4 %; Por hectárea: 15-35 kg.

REQUERIMIENTOS

SUELO Es una especie xerófila muy rústica que se desarrolla bien en suelos ligeros, arenoarcillosos, sílico-calcáreos, con un contenido mediano de humus, más bien secos y con adecuado drenaje, en laderas áridas de colinas, pedregosas y en altitudes variables, entre 700 y 1.400 metros. La calidad de la esencia y el contenido en ésteres aumenta con la altitud en que la planta crece. Es una especie cuyo crecimiento y rendimiento se ven favorecidos en suelos con adecuado contenido de calcio. Los terrenos húmedos dificultan su crecimiento y la hacen propensa a enfermedades de las raíces. CLIMA Clima templado y excelente luminosidad son condiciones necesarias para la buena producción. Lluvias durante el período de crecimiento en la primavera y una gran luminosidad durante el verano son sumamente beneficiosas. Si es posible conviene ubicar el cultivo sobre las pendientes con orientación Noreste.

LUZ La planta lavanda necesita permanecer al sol durante la mayor parte del día, mínimo unas 6 horas diarias y en ambientes con buena circulación de aire. Es recomendable refugiarla del sol directo solo cuando las temperaturas son muy altas y hacerlo preferiblemente en la tarde. No debe ser plantada debajo de árboles que le roben luz directo ya que si no lo recibe no alcanzará su máxima altura.

RIEGO En etapa de crecimiento, la lavanda requiere un riego moderado directamente a la raíz. Evita que el agua tenga contacto con sus ramas y flores, ya que al hacerlo se corre el riesgo de que proliferen hongos en la planta.

REPRODUCCIÓN La lavanda puede reproducirse mediante semillas, un proceso que demora entre 20 a 25 días, o a partir de la selección de sus esquejes. Estos no deben cortarse en condiciones extremas de temperatura ya sean frías o calientes y deben sembrarse inmediatamente en una maceta superior a los 20 cm de alto para que el desarrollo de sus raíces se dé adecuadamente.

ABONO Y FERTILIZANTES Por su calidad de arbusto rústico y poca exigencia a la calidad de su suelo, la lavanda no debe ser abonada con frecuencia, dado que el proceso de fertilización puede marchitar su floración y hacer que pierda su agradable aroma. En todo caso, si prefieres abonarla, debes realizarlo agregando una dosis mínima de fertilizante antes de la época de floración.

FLORACIÓN La floración de la lavanda es un proceso que cambia según la variedad de cada planta y las condiciones climáticas, de altitud y latitud a las que son expuestas. En general, la floración de la lavanda se produce en Europa entre los meses de junio a agosto y en temporadas cálidas. Resiste bien los fríos intensos, pero las partes aéreas de las plantas cultivadas en lugares bajos donde el frío se acumule pueden ser afectadas en inviernos severos, reduciendo el rendimiento.

LA PODA Para que la planta logre una buena producción es necesario quitar las malas hierbas una vez a comienzos de la primavera, una después de la cosecha y una en invierno. LA COSECHA Se recolectan las flores de la planta a partir del segundo año de floración, entre los meses de junio y septiembre. Es importante cortar la flor durante los días secos para luego secarla a la sombra y guardarla en recipientes herméticos y al resguardo de la luz. Luego de la cosecha, se recomienda cortar las ramas foliares hasta la altura de las hojas. CUIDADOS IMPRESCINDIBLES 

Se recomienda realizar un abonado a finales del invierno, aunque lejos de las plantas para que no se quemen.



Para que la planta arraigue bien durante el primer año lo mejor será pinchar todas las flores.



El ciclo de vida de la lavanda es de 10 años.



Si bien es una planta de clima cálido, puede soportar temperaturas de entre 10 y 152 C.

Sin dudas, es una de las plantas más bonitas para tener en tu terraza o jardín. Cultiva lavanda en tu mesa de cultivo para así disfrutar de su belleza y aroma.

PLAGAS Y ENFERMEDADES Las principales plagas que afectan a la hora de cultivar lavanda son: 

Meligetes: dos tipos de escarabajos que atacan a las flores.



Sophronia humerella: es una mariposa cuyas larvas se alimentan de los brotes nuevos.



Cecidomia: es la plaga más importante que afecta a la lavanda y es provocada por una mosca cuyas larvas provocan las podredumbres de ramas y tallos al penetrar en ellos. La planta muere finalmente.



Cuscuta: es una planta parásita que extrae la savia de la planta.

Entre las enfermedades más frecuentes se destacan: 

Phoma: es un hongo que causa estragos en los cultivos de lavanda.



Armillaria Mellega: una enfermedad provocada por un hongo que provoca podredumbre de las raíces al robarle el agua y los nutrientes.



Moho gris: provoca podredumbre en las flores y se produce cuando la planta está en condiciones de mucha humedad.



Rhizoctonia: una enfermedad provocada por un hongo que afecta la raíz de la planta provocando su muerte. Se detecta por la aparición de manchas marrones en las hojas y los tallos.



Tristeza de la lavanda: una enfermedad que provoca la pérdida de fuerza del ejemplar con una disminución en el tamaño y estatura.

BIBLIOGRAFÍA

1. CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS, MEDICINALES Y CONDIMENTARIAS EN CATALUÑA obtenido de http://apsb.ctfc.cat/docs/Cultivo%20de%20PAM%20en%20Cataluna%206%20 anos%20de%20CDD.pdf 2.

LAVANDA obtenida de: http://www.herbotecnia.com.ar/exotica-lavanda.html

3. CÓMO CULTIVAR LAVANDA obtenido de: https://ecohortum.com/comocultivar-lavanda/ 4. LA LAVANDA obtenido de: https://sembramos.com.co/planta-lavanda.html 5. EL CULTIVO DE LAVANDA obtenido de: online.com/cultivo/lavanda-como-plantar-cuidados.

https://www.botanical-

6. CAMPOS DE LAVANDA obtenido de: https://www.la-provenza.es/campos-delavanda