Cuidados de Enfermeria en benzodiazepinas

     CAPTOPRIL TAB. 25 MG. ANTIHIPERTENSIVO CUIDADOS DE ENFERMERIA Control de tensión arterial Vigilar signos de h

Views 442 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

    

CAPTOPRIL TAB. 25 MG. ANTIHIPERTENSIVO CUIDADOS DE ENFERMERIA Control de tensión arterial Vigilar signos de hiperk (IRAP, HEP, DM) Valorar signos de angioedema Control de función hepática y renal

Administrar 1 – 2 horas antes o después de los alimentos PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERIA El papel de enfermería es básico para asistir, aconsejar, asesorar, servir de apoyo y complemento en el control de esta enfermedad crónica, que dura toda la vida y que precisa de un tratamiento farmacológico seguido de unas recomendaciones dietéticas e higiénicas. a) educación al paciente: modificar estilos de vida (reducción de peso, ingesta de alcohol, sodio, grasas, café y tabaco, evitar estrés y realizar ejercicio moderado), con la dificultad añadida por la poca confianza que los pacientes tienen en estos métodos; b) informar sobre la cronicidad de la enfermedad y la importancia de cumplir el tratamiento prescrito por el médico, sin interrumpirlo ni variarlo sin consultarlo; c) educar según nivel cultural; d) involucrar a los familiares, y e) informar de forma clara y accesible sobre la enfermedad (p. ej., puede ser tratada, no curada, puede pasar asintomática y surgir complicaciones) y sobre el tratamiento (nombre del fármaco, para qué se utiliza y qué se espera de él, dosis, efectos secundarios comunes: cómo evitarlos, cuándo aparecen, precauciones, interacciones con otros fármacos, cómo actuar ante el olvido de una dosis, necesidad de control periódico).

ALPRAZOLAN TAB. BENZODIACEPINA (ANSIOLÍTICO) INTERVENCION DE ENFERMERIA  Cuidado de signos vitales con énfasis la FC  Hipotensión ortostática  Hipotensión ortostáticA *Revisar presión arterial en reposo y de pie, y cualquier cambio en el pulso. *Instruir al paciente sobre levantarse despacio al estar acostado o sentado.  Observar signos de intoxicación  Velar por la respuesta terapéutica esperada  Instruir al paciente para que no maneje automóvil o maquinaria peligrosa mientras toma los medicamentos.  Instruir al paciente en el tratamiento a largo plazo para que no deje de tomar el medicamento de manera abrupta, ya que puede amenazar la vida. Los síntomas incluyen depresión, insomnio, aumento de ansiedad, dolores abdominales y musculares, temblores, vómito, sudación, convulsiones y delirio.  Valorar diariamente el estado de ánimo del paciente.  Tomar las precauciones necesarias si existe suicidio potencial.  Tomar el medicamento con los alimentos y leche.  Observar reacciones adversas PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERIA Dar consejos generales sobre la adecuada higiene del sueño: no dormir durante el día, no tomar sustancias estimulantes (café, té, bebidas de cola, alcohol) durante la tarde, evitar ambientes ruidosos o muy luminosos durante la noche, evitar las cenas pesadas, etc. Por el riesgo de dependencia y tolerancia que conllevan los hipnóticos, se recomienda restringir su uso a situaciones puntuales y mantenerlos el menor tiempo posible, así como retirarlos de manera gradual para evitar la aparición de posibles síntomas de abstinencia. Es importante saber que, aunque con carácter infrecuente, los hipnóticos pueden producir una reacción paradójica, es decir, producir efectos contrarios a los esperados. Se debe advertir al paciente de la conveniencia de evitar las bebidas alcohólicas por la suma de efectos, así como aconsejar que se extremen los cuidados si se hace uso de maquinaria peligrosa o en la conducción de vehículos, ya que los hipnóticos aumentan los tiempos de respuesta y/o disminuyen el estado de alerta.

EPAMIN TAB. ANTIEPILÉPTICO CUIDADOS DE ENFERMERIA  Cuidado de signos vitales  Vigilar las concentraciones séricas de Epamin  Orientar al paciente a no consumir alcohol ingiera otros medicamentos que depriman el SNC mientras toma los medicamentos.  Observar signos de intoxicación  Velar por la respuesta terapéutica esperada  Observar reacciones adversas PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERIA Aseguraremos de que el paciente entiende la pauta de introducción/retirada del fármaco y el porqué de dicha actuación, explicándole que los fármacos antiepilépticos se deben introducir y retirar de forma progresiva. Se informará al paciente sobre los efectos secundarios más probables de los fármacos que está tomando, que suelen ser: ataxia, diplopía, náuseas, somnolencia y mareo. Otros efectos secundarios que puede provocar el tratamiento son: hirsutismo, aumento de peso, amenorrea e hipertrofia gingival. El paciente debe consultarnos ante la aparición de cualquier efecto secundario pero sin abandonar la medicación. Se debe aconsejar a la persona afectada la necesidad de llevar un diario de crisis que facilitará el seguimiento del régimen terapéutico en caso de disminución de estas y que en caso de empeoramiento o estancamiento ayudará a cambiar el fármaco. En el diario deben estar anotados los olvidos de dosis, si los hubiera, así como las modificaciones o la ingesta de fármacos puntuales diferentes a los antiepilépticos, ya que pueden producirse interacciones. Se le aconsejará, conjuntamente con el neurólogo, la realización de controles analíticos cada 3-6 meses de tóxicos en sangre para monitorizar los niveles terapéuticos del fármaco y conocer el cumplimiento terapéutico. No se impondrá un ritmo diario rígido de las tomas. Se intentará adecuar al horario de comidas del paciente. Insistir en la higiene bucal porque algunos fármacos para tratar la epilepsia, como la fenitoína, pueden producir hiperplasia gingival. En caso de vómitos, si ha pasado menos de media hora tras la ingesta del fármaco se aconsejará al paciente repetir la dosis. Insistir en el aporte de vitamina K y ácido fólico, puesto que los fármacos pueden disminuir su absorción, y el aporte de vitamina D8, sobre todo en pacientes mayores o con epilepsia de larga evolución, puesto que los fármacos antiepilépticos (FAE) pueden disminuir su absorción y provocar osteoporosis.

CARBAMEZEPINA ANTICONVULSIVO Y RELAJANTE CUIDADOS DE ENFERMERIA  Vigilar signos vitales a) Hipotensión, taquicardia, depresion respiratoria y debilidad muscular 

Vigilar las concentraciones séricas de carbamazepina



Instruir al paciente para que no beba alcohol o ingiera otros medicamentos que depriman el SNC mientras toma los medicamentos.  Disfunción sexual: a) Los hombres pueden informar eyaculación anormal o impotencia. b) Las mujeres pueden experimentar retaso o pérdida del orgasmo. c) Si los efectos colaterales se vuelven intolerables pueden ser necesario cambiar el medicamento por otro antidepresivo. PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERIA No suspender el medicamento de manera abrupta después de un largo periodo de uso, ya que puede presentar síntomas de abstinencia: nausea, vomito Levantarse con lentitud luego de estar sentado o recostado para prevenir un descenso repentino de la presión arterial.

      

    

DIAZEPAN TAB. BENZODIACEPINA INTERVENCION DE ENFERMERIA Cuidado de signos vitales con énfasis la FC Hipotensión ortostática Hipotensión ortostáticA *Revisar presión arterial en reposo y de pie, y cualquier cambio en el pulso. *Instruir al paciente sobre levantarse despacio al estar acostado o sentado. Observar signos de intoxicación Velar por la respuesta terapéutica esperada Instruir al paciente para que no maneje automóvil o maquinaria peligrosa mientras toma los medicamentos. Instruir al paciente en el tratamiento a largo plazo para que no deje de tomar el medicamento de manera abrupta, ya que puede amenazar la vida. Los síntomas incluyen depresión, insomnio, aumento de ansiedad, dolores abdominales y musculares, temblores, vómito, sudación, convulsiones y delirio. Valorar diariamente el estado de ánimo del paciente. Tomar las precauciones necesarias si existe suicidio potencial. Tomar el medicamento con los alimentos y leche. Observar reacciones adversas PUNTOS IMPORTANTES PARA ENFERMERIA

Dar consejos generales sobre la adecuada higiene del sueño: no dormir durante el día, no tomar sustancias estimulantes (café, té, bebidas de cola, alcohol) durante la tarde, evitar ambientes ruidosos o muy luminosos durante la noche, evitar las cenas pesadas, etc. Por el riesgo de dependencia y tolerancia que conllevan los hipnóticos, se recomienda restringir su uso a situaciones puntuales y mantenerlos el menor tiempo posible, así como retirarlos de manera gradual para evitar la aparición de posibles síntomas de abstinencia. Es importante saber que, aunque con carácter infrecuente, los hipnóticos pueden producir una reacción paradójica, es decir, producir efectos contrarios a los esperados. Se debe advertir al paciente de la conveniencia de evitar las bebidas alcohólicas por la suma de efectos, así como aconsejar que se extremen los cuidados si se hace uso de maquinaria peligrosa o en la conducción de vehículos, ya que los hipnóticos aumentan los tiempos de respuesta y/o disminuyen el estado de alerta. Schatzberg, A.F., Cole, J.O., & DeBattista, C. (2005). Manual of clinical psychopharmacology (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing. Mary C. Townsend, Cuarta edición , FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA, Cuarta edición, 2011. P.p. 186-205. Milvia

MARCO TEORICO ANTIHIPERTENSIVOS La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedades vasculares en países desarrollados, conociéndose su importancia no sólo en el ámbito sanitario sino también en la población general. Constituye un problema de gran magnitud con implicaciones clínicas, sociales y económicas; y en muchos países es la causa más frecuente de consulta médica y la que genera mayor demanda de uso de fármacos. La prevalencia varía según las cifras tomadas como patológicas, y se estima que el 15-30% de la población adulta presenta esta patología. En cuanto a su etiología, es desconocida en el 90% de los casos, y se identifica como esencial o primaria. Es una enfermedad crónica, en muchos casos asintomática y con manifestaciones clínicas muy inespecíficas: cefalea occipital a primera hora de la mañana, mareos, visión anormal (como ver moscas volantes). Afecta a diferentes órganos y sistemas diana (corazón, sistema nervioso central, riñón, sistema vascular periférico y retina) y origina múltiples complicaciones (hemorragias cerebrales, trombosis, aneurismas, insuficiencia renal, hipertrofia ventricular en el corazón, aumentando el riesgo de infarto de miocardio, etc.), por lo que su detección temprana y posterior control tienen gran importancia. En

general, el riesgo de presentar estas enfermedades aumenta unas tres veces en pacientes con HTA. ANTIHIPERTENSIVOS Son aquellos fármacos indicados en el tratamiento de la HTA, que se clasifican según los valores de presión arterial propuestos por el séptimo informe del Comité Nacional Conjunto de Estados Unidos (tabla 27-1)

Clasificación de la hipertensión arterial en adultos mayores de 18 años

Clasificación

de

la Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica

presión arterial

(mmHg)

(mmHg)

Normal*

< 120

< 80

Prehipertensión

120-139

80-89

Estadio 1

140-159

90-99

Estadio 2

> 160

> 100

Clasificación En la actualidad se dispone de una gran variedad de fármacos, que deben ser eficaces y seguros, y su selección será individualizada según las características clínicas del paciente. Los mecanismos farmacológicos a través de los cuales actúan los diferentes fármacos son: a) reduciendo el volumen sanguíneo y, por tanto, el gasto cardíaco y la presión arterial; b) disminuyendo la resistencia periférica mediante inhibición simpática, vasodilatación directa o disminución de la reactividad vascular; c) disminuyendo el gasto cardíaco, y d) inhibiendo el eje reninaangiotensina. Según esta clasificación, existen siete tipos de fármacos antihipertensivos: diuréticos, inhibidores adrenérgicos (bloqueadores β, bloqueadores α1, bloqueadores α/β), vasodilatadores directos, antagonistas del calcio, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II) e hipotensores de acción central.

MARCO TEORICO BENZODIACEPINAS Las benzodiacepinas son sustancias liposolubles, que en función de su estructura química y la dosis empleada, tienen distintos efectos terapéuticos: ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscular. Son en dosis bajas cuando las benzodiacepinas poseen acción ansiolítica, siendo de elección para tratar a corto plazo el TAG. Respecto al mecanismo de acción, las benzodiacepinas actúan a nivel del sistema límbico, más concretamente en el hipocampo y la amígdala, fijándose en un lugar concreto del sistema GABA. Esta unión se realiza en el receptor GABAA, potenciándole, lo que facilita el flujo de iones de cloro hacia la neurona, haciendo que esta se inhiba .

Mecanismo de acción. Incrementan los efectos inhibidores del GABA, ya que facilitan su unión con los receptores GABAA, los cuales están asociados a canales de cloro. Las benzodiacepinas se unen a un receptor específico benzodiacepínico localizado en el complejo macromolecular formado por el receptor GABAA y el canal de cloro, produciéndose una modulación alostérica que facilita la interacción del GABA con su lugar específico de unión, aumentando la frecuencia de apertura de los canales de cloro activados por éste. A este receptor no sólo se fijan las benzodiacepinas clásicas, sino también otras moléculas no benzodiacepínicas que actúan como agonistas (como zopiclona o zolpidem) o antagonistas (como el flumazenilo). Además, en este complejo existen otros sitios de unión para barbitúricos, picrotoxina, anestésicos generales y esteroides, que también modifican de forma facilitadora o inhibidora la apertura del canal en respuesta al GABA.(1) Farmacocinética. Se absorben bien por vía oral, y la máxima absorción se produce entre los 30 y 180 min (algunas lo hacen más rápidamente que otras, dependiendo del grado de liposolubilidad). Por vía intramuscular, la mayoría presenta una absorción lenta y errática (especialmente el diazepam y clordiazepóxido), produciendo concentraciones plasmáticas insuficientes e irritación local por cristalización del compuesto en el lugar de la inyección.

La vía intravenosa se utiliza en emergencias, habitualmente anticonvulsivas. Otra vía alternativa es la rectal, sobre todo en niños, por la que soluciones de diazepam se absorben rápidamente. Las benzodiacepinas son en general muy liposolubles, lo que hace que muchas de ellas se acumulen de forma gradual en la grasa corporal, y su distribución es amplia, atravesando fácilmente la placenta y la barrera hematoencefálica. Efectos adversos. Los más frecuentes son: somnolencia, sedación,

desorientación,

ataxia,

incapacidad para coordinar movimientos finos o responder rápidamente a estímulo (deben tomarse precauciones en los casos de conducción de vehículos o manejo de maquinaria). Algunos pacientes pueden presentar, paradójicamente, un aumento de la agresividad, irritabilidad y ansiedad, incluso con dosis moderadas, lo cual puede ser una manifestación del síndrome de abstinencia(v. más adelante) y es más agudo en las benzodiacepinas de acción corta, cuyo efecto desaparece más rápidamente. Además, las benzodiacepinas pueden producir amnesia anterógrada(olvido de acontecimientos próximos), por interferir con el proceso de consolidación y almacenamiento de la memoria. (2) Interacciones farmacológicas. Potencian los efectos depresores del sistema nervioso central de otros fármacos (alcohol, barbitúricos, antipsicóticos, opiáceos, antihistamínicos sedantes). Es de especial importancia la interacción con el alcohol, por el peligro que supone para los conductores, ya que puede alterarse el estado de conciencia y la capacidad de conducir. (1) 1.

Hurlé MA. Fármacos ansiolíticos y sedantes. En: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A, editores. Farmacología humana. 4.ª ed. Barcelona: Masson; 2003. p. 579-594.

2.

.

Catálogo de especialidades farmacéuticas. Consejo General Colegios Farmacéuticos, Einsa. Madrid; 2005.