Cuestionario Saber Pro 1

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 3 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO: En contra (y a favor) de las corridas EN EL CASO D

Views 273 Downloads 38 File size 838KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 3 DE ACUERDO AL SIGUIENTE TEXTO:

En contra (y a favor) de las corridas EN EL CASO DE LAS CORRIDAS DE Toros pongo por encima el valor de la libertad humana que el valor de la no violencia contra los animales. Por: Héctor Abad Faciolince Estoy en contra de las corridas de toros, pero también en contra de su prohibición. Si uno acepta que una mayoría puede prohibir los toros por compasión animal, tendrá que aceptar que un día otra mayoría (probablemente religiosa), prohíba a todos los ciudadanos matar animales para comer carne. Voy a explicar mi postura, a sabiendas de que no va a satisfacer a taurinos ni a antitaurinos. La tolerancia consiste en no prohibir lo que no nos gusta. Tolero, aunque no me gusten, las peleas de boxeo o la prostitución: no me gustan, pero tampoco las prohibiría. En este asunto no estoy muy lejos de lo que pienso sobre el suicidio, el tabaco o la heroína: no estoy de acuerdo (casi nunca) con que la gente se mate o se meta drogas pesadas, pero no prohibiría la decisión humana de hacerse daño a sí mismo. Si alguien decide matarse despacio, fumando, o matarse rápido, tomando cianuro, allá él. El argumento más fuerte de los antitaurinos es que en las corridas se tortura a muerte a un animal. Que al ser el toro un mamífero superior, puede inferirse que su sufrimiento es tan real como el sufrimiento humano cuando nos hiere una espada. No pongo en duda que el animal sufre horriblemente. Así es y es trágico. Pongo en duda la consciencia plena de ese dolor, porque no sabemos cómo funciona la mente animal. El caso es que ese dolor que no niego, no me basta para prohibir. Por lo siguiente: los humanos hacemos sufrir a los animales, ahora y desde siempre; así mismo muchos animales hacen sufrir a otros animales (los cazan, los hieren, los muerden, los desgarran, se los comen). Los toros son un caso más, entre muchos, de injusticia animal. Es una hipocresía discurrir contra las corridas de toros por la mañana y al mediodía comerse un sanguinolento filete de res. Me dirán: ese lomito no se lo obtuvo con tortura. ¿Cómo saben? El solo hecho de llevar reses al matadero, que huelen y presienten la sangre, es otro tipo de tortura, por rápido que llegue el cuchillo a la yugular o la descarga eléctrica al sistema nervioso. Pollos, gallinas ponedoras y cerdos se crían en condiciones espantosas de confinamiento. Entre una vida de cerdo en celda (un año encerrado en mierda, una cuchillada al final) y una vida de toro de lidia (libre cinco años en dehesa, luego muerto en media hora de pelea), escojo la del toro. Ni los animales ni los seres humanos somos buenos. Somos despiadados. Comemos animales. Los criamos para montarlos (camellos, caballos) o para comerlos. Olvidar esto es hipocresía de la buena. Es más, los animales domesticados han terminado sobreviviendo — como especie— a cambio del sacrificio final de casi todos los individuos. Sin corridas de

toros, sencillamente, no habría vacas ni toros de lidia: se habrían extinguido. Mejor extinguido que toreado, dirá un nihilista. En esto no sabemos si el toro está de acuerdo. Ni podemos saberlo. Yo apostaría al menos a que las vacas de lidia están conmigo. No voy a corridas. Me parecen un espectáculo primitivo. Quizás en eso consiste su encanto y su horror. Pero soy carnívoro. No veo que haya acuerdo entre las personas sensatas y morales sobre si las corridas deban prohibirse o no. No hay un consenso universal como en el caso de, por ejemplo, los sacrificios humanos o la violación de niñas. Estas conductas están en el terreno de lo intolerable. En cambio, sin muchas investigaciones horrendas sobre animales, la ciencia médica no avanzaría, o avanzaría más despacio. Pese a la conciencia de que nuestro comportamiento no es “justo” con los animales, nos los comemos y experimentamos con ellos. Somos injustos, crueles. Sí. Tenemos que vivir con esa tragedia moral. Y tolerar las corridas, aunque no nos gusten. Tolerar las corridas es tolerar nuestra más profunda condición humana: somos crueles y violentos. De otra forma no habríamos sobrevivido. No quiero que prohíban las corridas: prefiero que se extingan. EL ESPECTADOR. JULIO 31 2010 Pregunta 1 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Del texto se puede inferir que el autor: Seleccione una: a. Reafirma la posición hipócrita de defender las corridas de toro como un acto primitivo que masacra y da muerte a estos animales. b. No es taurino ni antitaurino, sólo tolera lo que no le gusta. c. Considera cruel que las corridas de toros se prohíban d. Se opone a la idea de criar animales para luego matarlos para comerlos Pregunta 2 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La idea que se opone a lo expuesto en el penúltimo párrafo Seleccione una: a. Las corridas de toros son el génesis de las vacas y toros de lidia. b. Los seres humanos somos buenos, sensatos y morales por lo que criamos animales sólo para su uso doméstico. c. Nuestra condición humana nos permite domesticar animales y utilizarlos a nuestra conveniencia. d. Los animales domesticados son una especie que ha sobrevivido. Pregunta 3 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La expresión “mejor extinto que toreado”, dirá un nihilista sugiere Seleccione una: a. Que se prohíban las corridas de toros. b. Que las corridas de toro son un espectáculo que hace parte de una sociedad nihilista. c. Desaparecer y ser parte de la nada antes que ser parte de un espectáculo primitivo como una corrida de toros d. Se refiere a un toro de lidia yes mejor dar una buena corrida que ser sacrificado Información

Marcar pregunta

Texto informativo RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 4 A LA 8 DE ACUERDO C0N LA HISTORIETA:

Pregunta 4 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta De la historieta se infiere que entre el militar y el protagonista existe una relación y que se puede expresar empleando vocablos excepto: Seleccione una: a. Autoridad b. Subalternos c. Jerarquía d. Compañerismo Pregunta 5 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta En el último cuadro se infiere que el protagonista frente al comentario de Mafalda: Seleccione una: a. Demuestra molestia

b. Evoca sus pensamientos de la noche anterior. c. Siente vergüenza. d. Expresa temor y admiración. Pregunta 6 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta De acuerdo con la secuencia de las viñetas, de las emociones reflejadas por los personajes de la historieta denotan expresiones que se pueden sintetizar en su orden: Seleccione una: a. Pereza, rechazo y susto, autoridad, tristeza b.

Temor, ignorancia, sobreprotección, decepción.

c. Temor, acoso, alegría y susto, vergüenza. d. Pereza, acoso, alegría, decepción. Pregunta 7 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La expresión hurras de la última viñeta, se presenta como consecuencia de: Seleccione una: a. El grito de júbilo ante la solución de un problema. b. c. d.

La actitud temerosa del niño. El mandato impartido por sargento La presencia del llanero solitario

Pregunta 8 Correcta

Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La expresión NNN … No, No en la viñeta 4 demuestra en el personaje: Seleccione una: a. Duda por la inestabilidad de sus emociones b.

Sarcasmo por el comentario de Mafalda.

c. Titubeo por la vergüenza de admitir el comentario. d. Tristeza por los hechos ocurridos Información

Marcar pregunta

Texto informativo RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 A 15 DE ACUERDO AL TEXTO TEXTO 1 ¿Revisas tu Smartphone cada cinco minutos? ¿Has sentido vibraciones fantasmas? ¿Te llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a las millones de personas que padecen «nomofobia». El término surgió como abreviatura de No-Mobile-Phone-Phobia durante un estudio realizado por la empresa inglesa de investigación demoscópica You Gov, para señalar la ansiedad y angustia que produce el estar sin celular. Si bien la denominación «fobia» podría ser incorrecta, un estudio conducido por el psicólogo Richard Balding de la Universidad de Worcester Reino Unido, reveló que, efectivamente, el uso constante de estos aparatos aumenta losniveles de estrés, lo que a su vez incrementa los comportamientos compulsivos como el buscar incesantemente nuevas alertas, mensajes y actualizaciones. Durante el experimento, se les aplicó un cuestionario y una prueba psicosomática de estrés a 100 participantes, entre ellos estudiante universitarios y empleados de diversas categorías y ocupaciones. Se confirmó la existencia de un círculo vicioso si bien las personas adquirían un Smartphone para manejar su carga de trabajo, una vez

que el aparato extendía virtualmente su vida social, la angustia y el estrés se disparaban. La inhabilidad de apagar el celular, el tenerlo siempre a la mano, el asegurarse de que nunca se acabe la pila y el miedo a perder la señal son algunos síntomas de quienes sufren altos niveles de estrés. En México, existen más de 190 millones de Smartphone: el 72% de los usuarios no salen de su casa sin su celular. Informe realizado por Google, la consultora IPSOS y Mobile Marketing Association.

Pregunta 9 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta De acuerdo al texto la idea general alude a: Seleccione una: a. La sensación de vibraciones fantasmas en el Smartphone b. El uso necesario de teléfonos inteligentes en la actualidad c. La preocupante proliferación de Smartphone en México d. El estrés asociado al uso compulsivo de tecnología digital Pregunta 10 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El enunciado que expresa o resume la consecuencia y el efecto por el uso de Smartphone es: Seleccione una:

a. El aumento de angustia y estrés ocasionado por el uso compulsivo del celular b. Quienes usan Smartphone buscan que este registre nuevos mensajes c.

72% de individuos jamás olvida salir sin teléfono celular en México.

Pregunta 11 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta En el texto, la palabra DISPARAR implica el desarrollo de un proceso que se supone se realiza de manera: Seleccione una: a. 1. A.

Gradual.

1. A.

Gradual.

Gradual b.

Armónico.

c. Cáustico. d. Acelerado. Pregunta 12 Incorrecta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La palara INHABILIDAD connota Seleccione una:

a. Desmesura. b. Destreza c.

Defecto.

d. Torpeza. Pregunta 13 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Resulta incompatible con la información textual afirmar que los individuos nomofóbicos Seleccione una: a. Pueden sentir subjetivamente que el teléfono celular se encuentra vibrando. b. Buscan de manera incesante nuevas actualizaciones en sus teléfonos móviles. c.

Incrementan sus niveles de estrés debido al uso compulsivo de sus celulares.

d. Acusan cierto entusiasmo ante una posible descarga del celular y la pérdida de señal. Pregunta 14 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Respecto de las personas que padecen nomofobia, se puede concluir que: Seleccione una: a.

Llegan al extremo de perder sus empleos por la elevada atención a los mensajes.

b. Ascienden a la alarmante e inopinada cifra de 190 millones solamente en México. c. Podrían evitar el incremento del estrés si usarán el celular solo para organizarse.

d.

Toman medidas muy seguras de prevención para evitar el elevado estrés y miedo.

Pregunta 15 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Es incongruente con lo señalado en el texto sostener que el público usado co mo objeto del experimento Seleccione una: a. constituía una población que realizaba las mismas actividades. b.

Hizo posible la confirmación de que ocurría un círculo vicioso.

c. pasó por una prueba psicosomática y la resolución de un test. d. Estaba conformado totalmente por estudiantes universitarios. Información

Marcar pregunta

Texto informativo RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 20 DE ACUERDO AL TEXTO TEXTO 2 El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de La clase de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.

Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los términos siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente convicción un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos. Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto, ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este Modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y Nadie crea en él. Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, au nque nadie la comprenda y, aún menos, crea en ella. El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas Creencias, convicciones, comprensiones... son estados de la mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura. Fragmento ensayo filosófico ciencia y pseudociencia

Pregunta 16 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El autor expone como tesis principal del texto una de las afirmaciones siguientes: Seleccione una:

a. El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica b. Distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico. c. La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado. d. El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador. Pregunta 17 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta En el párrafo 2, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad Seleccione una: a.

Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.

b.

Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.

c. De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente. d.

Eminentemente objetiva que es aceptada por todos.

Pregunta 18 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta En contraste con lo planteado en el texto, la afirmación que determina la excepción es:

Seleccione una: a. La demarcación entre ciencia y pseudociencia ha constituido un problema sin resolver por parte de los miembros del Partido Comunista que rechazaban la teoría de Gregorio Mendel.

b. La aceptación y la defensa viscerales de los seguidores más innovadores y sólidos de una teoría científica constituyen un crimen intelectual más que una capacidad intelectual virtuosa c. Muchos filósofos sostienen que un enunciado constituye un conocimiento científico si un número elevado de individuos lo aceptan y lo comparten con suficiente convicción. Pregunta 19 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La palabra pero resaltada en el párrafo 2 tiene como función en el texto: Seleccione una: a.

Aclarar una información que anteriormente se sustenta

b.

Negar la tesis que se sustenta posteriormente

c. Contradecir la información anterior . d. Complementar la información que posteriormente se sustenta Pregunta 20 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La expresión realmente en el texto enfatiza en el párrafo 2 la tesis que plantea: Seleccione una: a. Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. b. El escepticismo es lo que caracteriza a la conducta científica c. Ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en conocimiento d.

La fe ciega como crimen intelectual Información

Marcar pregunta

Texto informativo RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A 25 TEXTO 3 La historia y la teoría, la historia es parte de la teoría son instrumentos de lucha social, siempre. La ciencia en su conjunto es instrumento de lucha social; lo fue desde su creación y lo sigue siendo. Es usada por cada clase social en función de sus intereses, en los que cada clase social tiene la defensa de su destino histórico. En consecuencia, la historia es un instrumento que tiene un contenido mucho más directo que las otras ciencias en el proceso de consolidación de la conciencia, que es la que finalmente pone a las armas un destino y una dirección. La conciencia es la parte hacia donde se dirige la teoría con el objeto de crear condiciones para que la lucha social tenga una dirección determinada. En este sentido, definitivamente, no hay manipulación, simple y llanamente existe una concepción. O sea son maneras de ver la historia que orientan, en una u otra dirección, el análisis de los procesos. El no entender categorías como el de modo de producción o entenderlas de manera distorsionada es probablemente un defecto de concepción, un defecto ideológico, un defecto teórico. Eso afecta, en última instancia, el aspecto científico, la rigurosidad con la cual se maneja el dato histórico. Entrevista de Lora Cam a Guillermo Lumbreras

Pregunta 21 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El texto busca destacar esencialmente como enunciado mas importante: Seleccione una:

a.

Las clases sociales tienen intereses antagónicos.

b.

La ciencia histórica tiene un carácter clasista.

c.

La historia no puede ser totalmente manipulada.

d. La metodología científica reviste gran importancia Pregunta 22 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El rol de la conciencia reside en que: Seleccione una: a. Orienta el camino que debe seguir la lucha social. b.

Permite que los pueblos conozcan su historia.

c.

Ilumina a los historiadores en sus investigaciones

d.

Garantiza una sociedad más justa y humana.

Pregunta 23 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La concepción que tenga determinado historiador demuestra su: Seleccione una: a. Posición ante ciertos intereses sociales. b. negativa a favor de generar conciencia. c. Vasto conocimiento sobre la historia. d.

Deseo de mejorar la situación social.

Pregunta 24 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Si los conocimientos históricos no tuvieran contenido político, entonces: Seleccione una: a. Los historiadores disminuirían considerablemente. b. No habría forma de transformar las sociedades.. c. Serían irrelevantes en la formación de la conciencia. d.

El saber científico carecería de fundamentación.

Pregunta 25 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El concepto rigurosidad que emplea el autor se refiere a : Seleccione una: a.

La Severidad de la crítica que tienen los historiadores.

b.

La Cantidad de datos históricos de que dispone el investigador.

c. La Inflexibilidad de los planteamientos históricos.

d.

La Objetividad y preparación que debe tener el historiador.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo DE ACUERDO AL SIGUIENTE INFOGRAMA RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 Y 27

Pregunta 26 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta De acuerdo al infograma: Seleccione una: a. Es mayor el número de niñas y adolescentes que trabajan en oficios domésticos b. Sólo el 79% de las mujeres provienen de zonas costeras c. A diferencia de los hombres, el porcentaje de niños entre los 5 y 11 años es menor. d. En Perú los niños que trabajan en las calles oscilan entre 12 y 17 años Pregunta 27 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Con la información contenida se pretende: Seleccione una: a. Promover el trabajo doméstico en menores de edad. b.

Informar sobre la migración de niños y niñas a zonas costeras

c. Advertir sobre el riesgo de la población infantil por trabajos domésticos. d. Analizar el porcentaje de niños en trabajos domésticos. Información

Marcar pregunta

Texto informativo RESPONDA LAS PREGUNTAS 28 A 32 DE ACUERDO AL TEXTO Fue durante los años veinte, mientras España atravesaba una profunda, crisis ideológica, que se fundó el Opus Dei Un 2 de octubre de 1928, día en el que, según el propio Escriba, "fue iluminado y recibió las palabras del cielo sobre lo que tenía que ser la Obra", la única agrupación dentro de la Iglesia católica que cree haber sido creada por Dios. La idea original era que la perfección cristiana no debía ser patrimonio exclusivo de sacerdotes, monjas o frailes. Cualquier persona podía alcanzar la santidad sin usar sotana y viviendo en medio del mundo secular. Se puede ser santo a través del trabajo diario. De ahí que el Opus Dei en teoría se dirige a todos, pero en la práctica se concentra en reclutar a estudiantes y profesionales de las clases altas bajo el supuesto de que ellos están en mejores condiciones para comprender el mensaje de "la obra". Al respecto, Federico Prieto Celi, conocido periodista y primer peruano convertido al Opus Dei, declaró hace algún tiempo que "Dios no es democrático y por eso, la cristiandad debe ser elitista, pues la élite es la levadura que hará fermentar toda la masa. La gente que manda y que influye es la gente que piensa, y por eso, es lógico que el mensaje del Opus Dei se dirija a los intelectuales, a los líderes". Como todo grupo elitista, se afana por alcanzar el poder. Por eso ejerce influencia en las esferas

políticas, empresariales y en los medios de información. Sus miembros piensan que, cuando más poderosa sea "la Obra", tanto más católico será el mundo. VERA, Guillermo Revista el túnel

Pregunta 28 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Desde el punto de vista sociológico, el Opus Dei: Seleccione una: a. Se dirige principalmente a los intelectuales. b. Margina a los sectores de estrato popular. c. Excluye a los que no alcanzan la perfección. d.

Es parte del sistema religioso cristiano.

Pregunta 29 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta La manera como el Escriba explica la formación del Opus Dei obedece a: Seleccione una: a. Una ingenuidad de un partidario del cristianismo b.

Un mecanismo orientado a generar la compasión.

c.

Una forma de amedrentamiento a los no creyentes.

d. Una estrategia para afianzar la adhesión de los fieles. Pregunta 30

Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El término “la obra” señalado entre comillas en el párrafo dos hace referencia a: Seleccione una: a. mensaje de la agrupación. b.

Trabajo de DIOS realizado por la agrupación

c. La sociedad elitista d. l

Los aristócratas

Pregunta 31 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta FEDERICO PRIETO CELI es citado en el texto con el propósito de: Seleccione una: a. Plantear su argumento como integrante de la agrupación. b.

Conocer la opinión de un experto en el tema.

c. 

d.

Reconocer la importancia del OPUS DEI en el entorno periodístico.

Establecer los criterios para ingresar a la agrupación

Pregunta 32 Correcta

Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta la expresión Cristiandad elitista mencionada en el texto es la que podrá realizar la obra de DIOS, podemos inferir entonces: Seleccione una: a. para ser santificado debes pertenecer a una clase aristócrata. b. Solo los adinerados serán santificados c. las clases sociales menos favorecidas nunca pertenecerán a esta agrupación porque no reúnen las condiciones d.

Dios no es democrático por eso la cristiandad está en la élite.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

RESPONDA LAS PREGUNTAS 33 A 35 EL FANTASMA DEL BUQUE DE CARGA FRAGMENTO Distancia refugiada sobre tubos de espuma, sal en rituales de olas y órdenes definidos, y un olor y rumor de buque viejo, de podridas maderas y hierros averiados, y fatigadas máquinas que aúllan y lloran empujando la proa, pateando los costados, mascando lamentos, tragando y tragando distancias, haciendo un ruido de agrias aguas sobre las agrias aguas,

moviendo el viejo buque sobre las viejas aguas. Bodegas interiores, túneles crepusculares, que el día intermitente de los puertos visita: sacos, sacos que un dios sombrío ha acumulado como animales grises, redondos y sin ojos , con dulces orejas grises, y vientres estimables llenos de trigo o copra, sensitivas barrigas de mujeres encinta, pobremente vestidas de gris, pacientemente esperando en la sombra de un doloroso cine. Las aguas exteriores de repente se oyen pasar, corriendo como un caballo opaco, con un ruido de pies de caballo en el agua, rápidas, sumergiéndose otra vez en las aguas. Nada más hay entonces que el tiempo en las cabinas: el tiempo en el desventurado comedor solitario, inmóvil y visible como una gran desgracia. Olor de cuero y tela densamente gastados, y cebollas, y aceite, y aún más, olor de alguien flotando en los rincones del buque, olor a alguien sin nombre que baja como una ola de aire las escalas, y cruza corredores con su cuerpo ausente, y observa con sus ojos que la muerte preserva. Observa con sus ojos sin color, sin mirada, lento, y pasa temblando, sin presencia ni sombra: los sonidos lo arrugan, las cosas lo traspasan, su transparencia hace brillar las sillas sucias. ¿Quién es ese fantasma sin cuerpo de fantasma, con sus pasos livianos como harina nocturna y su voz que sólo las cosas patrocinan? Pablo Neruda, residencia en la tierra Bogotá, Oveja Negra, 1982 Pregunta 33 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El verso " el día de intermitentes de los puertos" se explica por cuanto: Seleccione una: a.

no hay posibilidad de llegar a puerto alguno

b.

Sólo de tanto en tanto se llega a puerto y se abren las bodegas

c. los días en algunos puertos son muy oscuros d. el sol no llega hasta la bodega del barco Pregunta 34 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El poeta habla de mujeres encintas para aludir:

Seleccione una: a.

al murmullo de la vida

b. a la oscuridad de las bodegas c. a la interminable espera d. a la larga travesía Pregunta 35 Correcta Puntúa como 1,0

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta el verso " Quien es el fantasma sin cuerpo de fantasma…?" , hay una paradoja porque: Seleccione una: a. se propone un absurdo b. se plantea un hecho imposible c. se plantea una contradicción irresoluble d. se apela a una imagen fantasiosa