CUESTIONARIO RAPOPORT - CAPITULO 9. Respuestas

CUESTIONARIO RAPOPORT – CAP. 9 – La crisis económica de ppios de siglo (2000-2003) 1-En el llamado proceso de Globaliza

Views 89 Downloads 0 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO RAPOPORT – CAP. 9 – La crisis económica de ppios de siglo (2000-2003)

1-En el llamado proceso de Globalizaciòn surge la idea de “nueva economía” sustentada en la información y las comunicaciones. Què 2 conceptos opuestos se desprenden por los distintos autores y críticos? El proceso de globalización tenía por base las transformaciones tecnológicas que se expandieron por el mundo. Esta “nueva economía” estaba sustentada en la información y las comunicaciones. Los 2 conceptos opuestos se refiere a defensores y opositores. Los defensores (optimistas), sostienen que en esta nueva economía:  El crecimiento reemplazarìa a la rentabilidad.  El cliente tendría todo el poder, luego el proveedor.  La competencia sería universal, sobre todo a través de internet.  Informàtica, mundialización y flexibilidad, serìan la base de una 3º revolución Industrial.  Se produciría según las exigencias de cada cliente. Los críticos (menos optimistas), ponían en duda el pronòstico. Sostenìan que la especulación financiera, se hallaba “en el corazón de la nueva economía” y anunciaba nuevas crisis. El atentado a las Torres Gemelas y al Pentàgono del 11 de septiembre de 2001, fue un golpe indudable a la economía mundial en su conjunto. El FMI señaló el debilitamiento global de la confianza del consumidor, el retiro de activos, una baja en la demanda, y aumento del desempleo. Esto acentuò tendencias preexistentes. Se notò una clara disminución del dinamismo econòmico global, que continuò el coletazo de las crisis de fin de siglo, y marcò el comienzo de la declinación de la economía norteamericana.

2) Cuàles fueron las nuevas políticas económicas del gobierno de George W. Bush? En el 2º trimestre de 2000, la recesión se había instalado en EEUU. Caìda del PBI, y de las ganancias de las empresas, aumento de la desocupación, caída de la bolsa. Con las políticas de W. Bush, EEUU se transformò en el país màs endeudado del planeta. Otros hechos como el fraude corporativo de cìas financieras (presentación de balances falsos con complicidad de funcionarios del gobierno de las empresas puntocom) derrumbò el mito de la productividad indefinidamente ascendente. La quiebra de estas empresas dejó en la calle a miles de empleados y vaciaron sus fondos de pensión. Algunas de las empresas involucradas, eran calificadoras de rriesgo internacional, cuyo accionar fraudulento, perjudicò a países deudores, entre ellos, Argentina. Medidas:   

Impulsò un programa de rebajas impositivas a favor de los sectores màs pudientes de la población Aumentò el gasto pùblico en el área de defensa (3,8% del PBI en 2003). Polìtica exterior intervencionista en beneficio de cierto grupo de empresarios (“establishment”: integrantes del gobierno y otros, relacionados con el negocio del petróleo).

3) Còmo estaba la situación económica de los países del G7 entre finales del s. XX y principios del XXI? El deterioro econòmico también alcanzò al grupo del G7. Deterioro importante en principales miembros de la UE. Francia y Alemania no respetaron los lìmites de déficit fiscal acordados en la UE. Muchas empresas al borde de la quiebra. Se vivió un verdadera recesión. Recurrieron al recorte en el sistema de pensiones y a una gradual flexibilización del mercado laboral. Europa fue vìctima del crònico estancamiento econòmico, del deterioro de las finanzas pùblicas y de la competencia de mano de obra barata en los nuevos países de la UE y en Asia. La recesión afectò la demanda interna y la inversión, y redujo la productividad del trabajo. El origen radicò en la pèrdida de dinamismo del conjunto de las economías industrializadas (se evidenciaba en: la baja en la tasa de crecimiento, menos ingresos tributarios, desarrollo de estrategias para sostener la demanda aumentando el gasto pùblico, beneficiando fiscalmente a las empresas y disminuyendo costos salariales). El Estado demandò mayores fondos (por déficit presupuestarios), lo que determinò un alza en las tasas de interés. Esto incentivò la especulación financiera, desalentando la inversión y generando desocupación.

4) Se creò un Banco Europeo y una moneda común, cuàles, cuàndo y còmo fue? Y cuàl fue la evolución de esa moneda con respecto al dólar? Se creò el Banco Central Europeo (BCE) en junio de 1998, a consecuencia del Tratado de Maastricht (1992/93), con funcionamiento independiente de los gobiernos nacionales. Euro: Moneda común de la UE (Uniòn Europea). Se comienza a utilizar como medida de valor en 1999. Se fijaron las paridades de 11 naciones miembros. Luego se incorporò Grecia. Entrò formalmente en circulación el 1º de enero de 2002. Fue administrado por el BCE. Comenzò cotizando por debajo del dólar. Para sus partidarios, la moneda común contribuye a homogeneizar el sistema de precios de los paìses que lo han adoptado, reduce costo de transacciones y suprime gastos de conversión de las divisas nacionales. Comenzò cotizando por debajo del dólar. Pero en 2002 y 2003 se recuperò y el dólar perdió un 30%, por las dificultades económicas de los EEUU y los ataques terroristas. Esa baja era alentada por el gobierno norteamericano, que pretendía mejorar sus X, para poder reducir su déficit fiscal y comercial.

5- Què sucedió con la situación de la economía de los países de Amèrica Latina entre 2000 y 2002? En los países de Amèrica Latina, la situación económica entre 2000 y 2002 fue crìtica. En el 2000, la región dejó de crecer. En 2001, tasa de crecimiento negativa, la pobreza alcanzaba al 43% de la población (214 millones de personas). El deterioro de la coyuntura internacional y los atentados terroristas, se sumaban a la crisis argentina, la crisis energética brasileña y los desastres climáticos de Centroamèrica y Caribe. Era notorio el escaso dinamismo de las X, la baja en la demanda internacional y los bajos precios de la X. Descenso de los términos del intercambio.

La débil situación financiera internacional y las movidas especulativas contra la economía brasileña y argentina, disminuyeron las IED y acrecentaron la fuga de capitales. En 2002, las importaciones cayeron bruscamente en toda la región, generando superávit. Pero la salida de capitales llegó a su techo histórico (por las crisis de Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay). Las balanzas de pagos de la región fueron negativas. Cayeron las reservas, los desembolsos al FMI, y se retrasaron los pagos de capital e intereses de la deuda externa. Se depreciaron las monedas nacionales. La situación económica adversa, comenzó a revertirse en 2003, y se afirmó en 2004.

6- Cuáles fueron las políticas económicas del gobierno de la Alianza y cuál fue la evolución de la misma? Se sostuvieron políticas fiscales contractivas. Aceleraron un círculo vicioso de ajustes y mayores contracciones, deteriorando la situación macroeconómica. Se buscaba consolidar un contexto deflacionario. La deflación se concretó suavemente, por lo que no logró subsanar el déficit de competitividad. El enfoque monetarista de la balanza de pagos se mostraba nuevamente poco apropiado. El índice de precios mayoristas subió en el 2000. La situación no mejoró con los acuerdos con el FMI, que agravaban las condiciones en las que se encontraba la economía. La fuga de capitales tomó de a poco la forma de corrida bancaria, el talón de Aquiles de la convertibilidad. El resultado fue catastrófico. En 2002 cayó el PBI (10,9%), la inversión (36,1%), el consumo (12,7%), y las importaciones (49,7%). El paulatino drenaje de reservas contraía la base monetaria. Era necesario el endeudamiento externo. Las divisas conseguidas, se fugaban por el sector privado. La reducción de la liquidez elevaba las tasas de interés, afectando nuevamente los niveles de actividad económica.

7- Qué medidas se tomaron para evitar la caída de la convertibilidad? Las medidas fueron la ley de déficit cero y el megacanje de la deuda externa. Pero día a día se confirmaba más claramente la inviabilidad del régimen de convertibilidad. Una brusca caída de los depósitos acompañó a la de reservas. Se adoptó el “corralito”, medida de bancarización forzosa, para impedir el retiro de dinero del sistema. La crisis, no sólo mostró el quiebre del régimen monetario, sino que dejó secuelas a largo plazo: deterioro del capital físico, crisis social sin precedentes, endeudamiento externo asfixiante y derrumbe del sistema político. La crisis social fue consecuencia de la drástica contracción de los ingresos, por reducción del salario y por el aumento de la desocupación. Notable regresión en la distribución del ingreso. Pobreza y miseria. Fin del régimen de convertibilidad y el default. El “corralito” cumplía doble papel: evitaba salida de fondos y contenía el consumo interno. Elevó los niveles de desempleo. La contracción del consumo y la incertidumbre sobre la evolución de precios y el TC, aceleraron la caída de la inversión y de las importaciones.

8- Se devalúa la moneda, a cuánto? Qué sucedió después? Qué medidas se tomaron desde el gobierno? Cómo afectaron esas medidas? Devaluaciòn – Consecuencia Se devaluò la moneda a $1,40 por dólar. Pero la relación reservas – base monetaria, no alcanzaba su equidad, por lo que casi de inmediato, se liberò el mercado de divisas. Esto alimentaba la devaluación, que alentaba el atesoramiento de divisa, como refugio de ahorristas y especuladores, que, a su vez, conducìa a un aumento de su cotización y obligaba al Central a vender sus reservas, para evitar una disparada. El nivel de precios acompañaba, siempre desde atrás, la evolución de precios, por aumento de los productos exportables y/o por remarcación de precios, que pretendía preservar los márgenes de ganancia. Con salarios congelados, se deterioraba el poder de compra. El equilibrio externo logrado, se contraponía con la explosión de miseria y pobreza. Los precios mayoristas aumentaban màs que los minoristas, ya que los comercios minoristas no podían trasladar los aumentos aprcios finales, por la ya castigada e invàlida demanda. Medidas - resultados Los proveedores de servicios fueron afectados. El gobierno congelò tarifas, para configurar nuevo esquema de precios relativos. Algunas ramas de productos de consumo comenzaron a recuperar competitividad, como textiles.

9- Que medidas en política fiscal tomò el nuevo gobierno a comienzos de 2002? Desde 2002, el gobierno aplicò retenciones a la exportación de petróleo y soja, impuesto al cheque y a los combustibles. Esto, sumado a la propia inflación, permitió cerrar la brecha fiscal. A partir de aquí, los continuos déficit del pasado dieron lugar a un superávit fiscal creciente. La política fiscal del gobierno operò como mecanismo antiinflacionario. El gasto se achicò holgadamente. A fines de 2003, se logró el superávit. Lejos de expandir la base monetaria, la política fiscal redujo el circulante. 2002, salto en el superávit, gracias a la caída de la importaciones resultante de la recesión. La industria manufacturera liderò la recuperación. Sobre todo las que sustituìan M, y por las que tenìan inserción exportadora. Textil y construcción contribuyeron a la reducción del desempleo, por su intensividad en mano de obra. Los excedentes del agro, estimularon la importación de maquinaria agrícola. Con cierta estabilidad macroeconómica, asume Kirchner, comenzando un periodo de recuperación productiva y al cambio de tendencia de los principales indicadores económicos.

10- La apertura económica, la liberación del movimiento de capitales la desregulación de la economía nacional y un TC fijo y sobrevaluado durante la década de los `90, què efectos tuvo sobre la estructura productiva y la industria? Las IED hacia donde se dirigieron? Y què sucedió con el endeudamiento? Provocò importantes transformaciones en la estructura productiva. La profundización del proceso de desindustrialización, el predominio del capital financiero, y la creciente extranjerización de la producción interna, se asociaron a una mayor dependencia de los capitales extranjeros. Los capitales locales adquirieron firmas locales existentes. El capital extranjero proveyó las divisas para el sostenimiento de la convertibilidad y los precios relativos. No fueron aporte productivo. Endeudamiento Desequilibrio externo. Desde mediados de la década, se acelerò la tendencia al endeudamiento pùblico. El gobierno tomò créditos en el exterior para financiar su propio desequilibrio, para acumular reservas y compensar el déficit externo del sector privado. El nivel de reservas era fundamental para el crecimiento de la economía. De èste, dependìa la oferta monetaria y el crédito.Por lo tanto, la actividad interna estaba estrechamente ligada a la posición financiera exterior de la economía.

11- Què mostrò las crisis internacionales en los `90? Què sucedió? Las crisis en los `90 mostraron al desnudo la fragilidad del sistema. Hablamos de la crisis mexicana del `95 y la del sudeste asiático, del `97. Hay que agregar, en el `99, la devaluación del real (apreciación del dólar y el peso), frente a las principales economías, agravaron el retraso cambiario y el déficit en el COMEX en nuestro país. Luego de las crisis, la retracción de capitales en los mercados emergentes, encareció el costo del endeudamiento externo, complicando las condiciones para financiar esa brecha. Se pasò de un superávit fiscal a un notorio déficit, en cuestión de meses (junio a diciembre), con motivo de la campaña electoral del `99. Ante una crisis inminente, la IED dejó de aportar divisas y expatriò utilidades. La caída de reservas potenciaba la suba de la tasa de interés. El tramo final de la convertibilidad, la evolución del riesgo país, condujo a una psicosis colectiva.

12- Cuàl fue la visión ortodoxa de la crisis? Y cuàles son las posibles salidas que recomendaban algunos pensadores o vertientes ortodoxas?

Los organismos financieros internacionales y los referentes liberales locales, sostenían una explicación ortodoxa de la crisis, sosteniendo estas premisas    

La irresponsabilidad fiscal como causa del endeudamiento externo y del derrumbe del modelo. La convertibilidad como riesgo de inconsistencias entre las políticas monetaria y fiscal. La falta de voluntad política para subordinar el presupuesto, al sostenimiento del TC. El balance fiscal, no se ajustò lo suficiente (durante la expansión), por lo que no logró compensar los crecientes pagos de intereses, cuando la situación empeorò.

Posibles salidas: Los organismos internacionales presionaban con el objeto de lograr una drástica reducción del gasto pùblico y de la intervención del Estado. Sus recomendaciones eran:    

La profundización de las “reformas estructurales” Racionalización del régimen de coparticipación (recortes). Racionalizaciòn de los sistemas de educación y de salud (recortes) Privatización de la banca pública.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Tras el derrumbre de la convertibilidad, los organismos enfatizaban en las vulnerabilidades. Estas son:  La fuerte tendencia deficitaria de la balanza comercial (pocas X, y de productos primarios, y la dependencia de Brasil).  La baja rentabilidad del sistema financiero y la dolarización de parte de los prèstamos, que dejó expuestas a las instituciones, ante una posible devaluación.  La rigidez del mercado de trabajo (fuerte presión del FMI por la flexibilidad laboral)

13- Cuàl es la visión heterodoxa de la crisis? Y cuàles son las posibles salidas que recomendaban algunos pensadores o vertientes heterodoxas? Para los economistas del llamado Plan Fènix (visión heterodoxa), el descalabro de los equilibrios macroeconómicos se debió a las políticas de apertura con sobrevaluación cambiaria, el ingreso indiscriminado de capitales externos, la venta irresponsable de activos públicos (servicios básicos y petróleo), y la extranjerización de los sectores productivos, la banca y las grandes redes comerciales. El incremento del déficit y del endeudamiento se vincula al desfinanciamiento del Estado, por la reforma previsional, la reducción de los aportes patronales y una política tributaria regresiva. La combinación de apertura y sobrevaluación cambiaria, fuga de capitales, intereses de la deuda y déficit en las operaciones de la IED, generò un creciente déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. El repliegue y subordinación del Estado contribuyeron al abandono de responsabilidades indelegables, limitaron el pago de los servicios de la deuda, agravò el desempleo, la pobreza y la exclusión, que llegaron a niveles nunca vistos en la historia argentina. Esta visión criticaba la adopción irresponsable de los preceptos del llamado “Consenso de Washington”, el seguimiento de los lineamientos del FMI y el “realismo periférico” (subordinnaciòn a la política de EEUU).

Posibles salidas:  Reactivaciòn de la demanda, erradicando la pobreza, con redistribución progresiva e inmediata del ingreso.  Apuntar al mercado interno, creando sistema industrial avanzado e integrado al mundo, incorporando conocimiento y valor agregado a los bienes exportables.  Aumento de la tasa de inversión.  Recuperaciòn del rol del Estado, como rector de la vida económica y social.  Retomar comando de instrumentos básicos de la política económica (fiscal, monetaria y cambiaria)  Reforma tributaria progresiva.  Aumento en la oferta de bienes públicos (educación, salud, seguridad, justicia).  Reposicionar al peso, en instalarlo como eje del sistema financiero.  Polìtica cambiaria: para defender la competitividad de la producción local  Sistema financiero: Restablecer los circuitos de crédito y la Banca Pùblica.  Renegociaciòn de los compromisos externos.  Mejor inserción del país en los mercados externos.  Inserciòn internacional, a través del Mercosur. La aplicación de estas medidas, permitirìan, por 5 años, el crecimiento a una tasa acumulativa del 6% anual, y la disminución del desempleo a menos de 2 dìgitos.

14- Còmo vio la situación de la economía el gobierno de la Alianza cuando asumió el gobierno? El gobierno de la Alianza encontró la economía con graves problemas. Los asociaron con aspectos secundarios del gobierno menemista como la corrupción o el descontrol fiscal. No se lo atribuyeron a los pilares del sistema: El corsè cambiario (TC fijo), la liberalización absoluta, la precarización del empleo y el patròn de especialización productiva. La convetibilidad y la continuidad del régimen fue aceptada por amplios sectores de la clase política, y actores sociales y económicos, como sinónimo de “orden” y “normalidad económica”. Devaluar era visto como un camino directo al default. La alternativa era inducir una deflación progresiva, incrementando la productividad y reduciendo costos, con una fèrrea disciplina fiscal (estrategia de supervivencia). El déficit fiscal era mayor al informado por la administración saliente. Las nuevas autoridades económicas aplicaban nuevamente concepciones ortodoxas para enfrentar la crisis.

15- Què política económica realizò el ministro Machinea durante su gestión? Què medidas se tomaron con respecto a la reforma laboral de febrero de 2000? Y los ajustes fiscales de mayo? De què se tratò los incentivos para la inversión privada? Machinea anunció medidas para cerrar la brecha fiscal, a través del aumento de la recaudación. FMI prestò fuerte apoyo crediticio al equipo econòmico, que se comprometió a ordenar las cuentas pùblicas. Se

recategorizò hacia arriba el impuesto a las ganancias, por lo que el costo del ajuste recaía sobre los sectores medios. Reforma laboral de 2000: La reforma laboral acentuaba la flexibilidad en los contratos. Apuntaba a reducir los costos laborales para aumentar la competitividad de la economía. Estipulaba: Descentralizaciòn de las negociaciones laborales.    

Creaciòn de servicios de mediación y arbitraje. Autorización para modificar acuerdos de trabajo. Extensiòn del período de prueba. Racionalizaciòn del registro de trabajadores.

Se buscaba un alza en las X, pero los daños internos causados fueron mayores a las ganacias de competitividad. Ajustes fiscales de mayo: Se rebajaron un 13%, todos los salarios públicos por encima de $1.000. Y en igual %, las jubilaciones por encima de $500. Se reducìan un 30% los contratos del Estado. Se pretendía forzar una deflación que mejorara el TC.

Plan de incentivos: Se redujeron los gravámenes al endeudamiento empresario y a la renta presunta, se establecieron facilidades para los créditos hipotecarios y se promovieron incentivos sectoriales específicos. Estaban dirigidos a algunos de los sectores màs beneficiados por el modelo vigente, como hidrocarburos y minería, reducción de regalìas futuras, extensión por 10 años de la concesión para la explotación de Loma de la Lata.

16- Cuàles fueron los problemas de la ley de presupuesto de 2001? La ley de presupuesto volvió a reflejar la lògica del ajuste, proyectándose una reducción del gasto, en subsidios al consumo de combustible en la Patagonia y partidas al PAMI. Se comprometìan gravemente capacidades pùblicas en áreas vitales y las predicciones auguraban una baja en la recaudación. Eran necesarios recortes tan drásticos que difícilmente, podían recibir apoyo del Congreso. Hubo resistencias entre legisladores. Se mantuvo la reducción del 13% en los salarios públicos, se dispuso un proceso de modernización administrativa para eliminar superposición de funciones, y se reconocía la imposibilidad de reducir la brecha fiscal. La profundización de los ajustes, amenazaba con agudizar la recesión, ya que existía una estrecha relación entre la recaudación tributaria y el nivel de actividad. La renuncia del vicepresidente y el aumento del riesgo país, precipitaron el primer episodio de crisis financiera y dejó al país fuera del mercado internac de capitales.

17- De què se tratò el blindaje? El gobierno negociò con el FMI la concesión de un blindaje financiero, para aplacar a los acreedores y disminuir el costo de la deuda externa. Se recibió un préstamo del FMI y otras instituciones y países como España. Se buscaba evitar crisis financiera como las de Mèxico, el sudeste asiático, Rusia y Brasil. El blindaje tenía por objeto anticiparse al estallido y garantizar a los acreedores el pago de la deuda externa, permitiendo un descenso temporario del riesgo país y una disminución de las tasas de interés.

El blindaje se complementò con decretos presidenciales. Aunque no logró impulsar la recuperación económica. No logró la recaudación esperada, por lo que la meta pautada con el FMI no podría cumplirse. Las sucesivas frustraciones debilitaban al gobierno y la coalición política se fragmentaba. 18- Cuàles eran las medidas que quiso implementar el ministro Lopez Murphy? Lopez Murphy elaborò un plan de ajuste ortodoxo. Pretendìa recortar el gasto pùblico. Medidas:       

Recorte de transferencias a las provincias. Eliminaciòn de exenciones impositivas y de los subsidios a la producción de tabaco y combustibles. Disminución del presupuesto educativo. Eliminación de parte del incentivo docente. Reducción de presupuesto a universidades. Recorte en infraestructura. Despido de empleados públicos.

Lopez Murphy tenía postura ortodoxa frente a la falta de competitividad por salarios altos y por el alto gasto pùblico y déficit fiscal. Pero, las medidas no eran viables para los sectores populares y los trabajadores. Se esperaba un hiperajuste, pero la economía no aguantaba màs ajuste. Se consolidaba la caracterìstica de la década del `90, establishment contento y trabajadores tristes. El carácter regresivo de las medidas provocò un verdadero estallido social. Lopez Murphy renunciò. Asume Cavallo.

19- La vuelta de Cavallo al ministerio de economía, què medidas realizò durante su gestión? El reordenamiento de la situación fiscal era inalcanzable sin la recuperación de la actividad económica. Medidas: 1) “planes de competitividad”, acuerdos con las industrias metalmecànica, textil, indumentaria y calzado. Se buscaba estimular las inversiones e incrementar la productividad, por reducción de aportes patronales y baja de aranceles a la M de bienes de capital. Tambièn hubo exenciones impositivas. Un dólar caro, complicaba las X. La recuperación era viable sòlo por la demanda domèstica. Pero el consumo estaba deprimido. Cìrculo vicioso….dèficit – ajuste – recesión – déficit. La recesión aparecía como el único mecanismo de ajuste. 2) Convertibilidad ampliada: Canasta de monedas, que incluìa al dólar y al euro. La disparidad posterior entre euro y dólar complicò la medida. Se incrementaba la expectativa devaluatoria. 3) Factor de convergencia: en el tipo de cambio exportador. Representò una devaluación encubierta de casi el 10%. 4) Impuesto a las transferencias bancarias. 5) Eliminaciòn de exenciones al pago del IVA. 6) Megacanje: Canje de deuda por medio de bancos extranjeros, a cambio de futuras recaudaciones impositivas. Se realizò con altas tasas de interés, una valuación ficticia de los bonos canjeados, por encima de su valor de mercado, y comisiones leoninas. Finalmente se realizò sin la garantía. Aliviò en el corto plazo, pero incrementando considerablemente las obligaciones futuras. 7) Dèficit cero: Programa de pago riguroso de la deuda pública y transferencias acordadas a las provincias. El pago de salarios, jubilaciones y proveedores quedaba condicionado al excedente. Se acelerò la caída de la actividad y la corrida de depósitos. El FMI otorgò 5.000 millones como asistencia extraordinaria, a cambio de continuar con el programa de déficit cero.

20- El deterioro del sector pùblico llevò a medidas còmo el corralito, de què se tratò? Y que pasò con la fuga de capitales? El ajuste era drástico. Las provincias tenìan dificultades con sus gastos. Se crearon las cuasimonedas, para incrementar liquidez. Lecop, Patacones (devengaban interés) y otras. Esto implicaba un deceso del régimen de convertibilidad. Las provincias encontraban cierta solución a sus problemas financieros de corto plazo. La recesión se agravò, desde la segunda mitad de 2001. Cayeron el PBI, el consumo y la inversión (10,5%, 11,3% y 28,6% en relación al año anterior). Se redujo el IVA para compras con tarjeta, se emitió tarjeta con $150 de crédito para gente con pocos recursos El gobierno reconocía el paso de recesión a depresión. Fuga de Capitales: Durante todo 2001. Por grandes grupos empresarios y empresas privatizadas. Tambièn por personas físicas, a través del sistema bancario. Colapso en el sistema financiero y depredación de las reservas. Los depósitos se convertìan a dólares y se fugaban al exterior. Caìan las reservas. Se recibió un desembolso del FMI. Pero no alcanzò. Ley de intangibilidad de los depósitos y luego el Corralito.

Corralito: Medida de bancarización forzada. Consistia en restricciones semanales ($250) en el retiro de fondos de los bancos (ctas ctes. Y cajas de ahorro). Y de U$S 1.000, para transferencias al exterior. Ofreciò la opción de dolarizar los depósitos en pesos. Permitiò un virtual control de cambios.

Las M cayeron 14%. Los recursos fueron insuficientes. Las presiones externas se tornaron asfixiantes. El corralito confirmò las expectativas negativas sobre la viabilidad del régimen. El FMI negó un desembolso ya proyectado y provocò el inminente estallido social, lo que terminò derribando al gobierno de la Alianza.

21- Asume como presidente Rodriguez Saà, que hizo durante su breve paso? Y al poco lo reemplaza Duhalde, y con èl la devaluación còmo fue? En su corto paso por el ejecutivo nacional, Rodriguez Saà, ante la interrrupciòn de prèstamos del FMI, declaró la moratoria unilateral de la deuda externa pública con acreedores privados. Conocida como “cesasiòn de pagos”, o “default”. Tambièn intentò perfilar una salida a la convertibilidad y política activa en materia de empleo. Y la creación de una nueva moneda. Renunciò a los pocos días de asumir. Asume Duhalde. Duhalde – devaluaciòn: Despuès del default, se devaluò la moneda, en medio de una de las crisis políticas màs tumultuosas de la historia argentina. La política cambiaria ocupò un rol central en la gestión de Duhalde. “Ley de Règimen Cambiario”. Se intentò una devaluación moderada. U$S 1 = $ 1,40, en el mercado oficial para el COMEX. Por otro lado, en mercado libre, regido por la oferta y la demanda. Mostraba la dificultad para sostener la paridad cambiaria. Corralito + default, dinámica explosiva de la demanda de divisas.

22- Què medidas se tomaron después de la devaluación y què pasò en la economía? Despuès de la devaluación se introdujeron retenciones a la X. 20% para petróleo, 10% para productos primarios y 5% para manufacturas agroindustriales e industriales. Estàs ayudaban a contener la suba de precios internos. Se atenuaba la inflación y se redistribuìa el ingreso. En 2002 la devaluaciòn superò el 250%, mientras que el aumento de precios no superò el 50%. Ademàs incrementò la recaudación, aumentò presión sobre los beneficiados con la devaluación e igualò la competitividad relativa entre sectores. Agro y petróleo reaccionaron, anunciando subas de precios y demoras en liquidación de divisas. 4 problemas de la devaluación: 1. La propia estabilidad del TC (bajas reservas, liberalización del mercado cambiario-Estado sin intervención). 2. Fiscal: deuda en dólares / recaudación en pesos. Las retenciones cumplieron rol estabilizador. 3. Contratos de privatización de servicios públicos, en dólares. Lo que no alteraba los precios relativos, buscado por la devaluación. 4. Fuerte dolarización previa de la economía. Fuerte transferencia de ingresos e/ deudores y acreedores. El problema era salir del corralito y valuar los depósitos en dólares. En enero 2002, pesificación. Todos los depósitos, U$S 1, a $ 1,40. Los depósitos seguían saliendo x vìa judicial, o pagando deudas con el Estado. O comprando casas o autos. Nuevo canje de deuda (Boden 2013). Esta política cautelosa impidió el quiebre de las entidades bancarias. Corralito y corralón (inmovilizaba plazos fijos), se extendieron por lapso prolongado. Pesificaciòn asimétrica: activos de ahorristas, se pesificaron a 1,40 + CER (evolución de inflación). Prèstamos 1 a 1. El gobierno compensaba a los bancos por la diferencia.

23- Causas de la renuncia de Remes Lenicov. Asume Lavagna. Què objetivos trazò en el corto y mediano plazo. Renuncia de Remes Lenicov. Causas:      

Incierta evolución del mercado cambiario. Incertidumbre sobre el rumbo de la economía. Efectos nocivos de los desequilibrios acumulados. Dificultades para recrear un marco jurídico-institucional que alentara la reactivación económica. Fracaso en la política de colocar bonos a los ahorristas. Y falta de apoyo político.

Asume Lavagna. Objetivos en el corto y mediano plazo:    

Estabilizar el dólar y el nivel de precios. Fortalecer las arcas del Estado. Encontrar salida al corralito y al corralón. Lograr refinanciamiento del capital por parte de los organismos internacionales.

24- Asume Kirchner, continuò Lavagan como ministro de economía. Què medidas y políticas se realizaron durante este período? Què acuerdos se hicieron con el FMI? Asume Kirchner. Lavagna continuò como ministro de economía, y se abocò a:  Renegociar la deuda que estaba en default.  Decretò el reintegro a las AFJP, de los títulos de deuda pública en dólares (que habían sido pesificados en la gestión anterior).  Le otorgò mayor participación a los acreedores locales (ya que consideraba otras variables vinculadas a la economía nacional).  Logrò un acuerdo con el FMI, por el cual el sector pùblico se comprometìa a cumplir con un superávit primario (cubrir gastos sin considerar intereses de deuda), equivalente al 3% del PBI, reconociendo al organismo como un acreedor privilegiado, sin sufrir quita alguna.

25- Cuàles fueron las ofertas presentadas para la reestructuración de la deuda? Luego del acuerdo con el fondo, presentò oferta de reestructuración de deuda con los acreedores privados, consistente en una quita nominal del 75% (Los bonos a ser reestructurados serìan los emitidos hasta el 31/12/2001). En junio de 2004 se presentò la propuesta definitiva de reestructuración de la deuda pública externa. Se emitieron 3 bonos. Y se planteaban 2 escenarios:  Si la adhesión no superaba el 70% del monto total de capital en cesación de pagos, la quita del valor nominal (importe al momento de la emisión), sería del 47% aprox.  Si superaba el 70%, èsta sería de un 53% aprox.

FIN.