cuestionario manto lares

CUESTIONARIO SALIDA DE CAMPO LARES-AMPARAES-YANATILE 1. ¿Por qué el granito de biotita es considerado como sintectónico

Views 93 Downloads 3 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO SALIDA DE CAMPO LARES-AMPARAES-YANATILE

1. ¿Por qué el granito de biotita es considerado como sintectónico? En la creación de la estructura domica se marcan principalmente 3 etapas la primera es el emplazamiento del granito pero en via de plegamiento en la segunda etapa se acentúa la deformación de las isogeotermas formando una aureola térmica y la etapa final corresponde a la deformación del conjunto por la fase tectónica EOHERCINIANA el granito poco gneisificado presenta características de plegamientos por ende se deduce que se formó al mismo tiempo que se dio la tectónica en la zona con minerales como cuarzo microclina ,plagioclasas ,biotita verde epidota y moscovita 2. ¿A qué fase tectónica y edad corresponden las rocas invadidas por la intrusión granítica? Pertenecen a la fase tectonica tardiherciniana ubicado en la secuencia paleozoica en el carbonífero inferior y esta presenta foliación con desarrollo de biotitas Pero también gran parte de intrusivos observados cortan a rocas del paleozoico inferior, generando metamorfismo de contacto y como en el caso del intrusivo MESA PELADA en el abra de yanamayo , determinar la edad de estos cuerpos intrusivos , se les estima una edad permo-triásico. 3. ¿A qué fase tectónica y edad corresponden la intrusión granítica? Los grandes bloques de la roca encajonante son asimilaciones por el intrusivo manto , que presentan foliación con desarrollo de biotitas , sus bordes son angulosos con texturas microgranulares , por toda estas consideraciones , además dentro de la secuencia paleozoica ,que nos permite ubicarlo en el carbonífero inferior , habiendo sido afectado por la tectónica tardiercinica . Las afinidades composicionales de estos granitos con respecto a la cordillera oriental, se ven definidos en la serie calcoalcalina

1

4. ¿Cuál es la facies y subfacies del esquisto de la hornblenda/anfibolita por su asociación mineralógica (Proximal o adyacente al intrusivo granítico)? Orto-anfibolitas, afloran en la proximidad del nucleo del anticlinorio, las orto-anfibolitas forman capas delgadas, mostrando localmente la facies “striped amphibolite” moteada de pequeñas plagioclasas. Estas rocas tienen una mineralogía más sencilla que las para-anfibolitas y las calcomagnesianas; encontrando las siguientes asociaciones: Plagioclasas zonadas (An 25/30) - horblenda verde azulada – esfena – opacos minerales titaniferos. El cuarzo es poco abundante, representa menos del 10% de la roca, los filones apliticos de 1 a 5 cm de grosor se inyectan en las orto-anfibolitas, destacando el plegamiento. 5. ¿Cuál es la temperatura aproximada alcanzada en el contacto intrusivo roca caja?

2

6. Por qué se indica que existe un polimetamorfismo en la zona y cuáles serían las pruebas mineralógicas de ello? El granito parece haberse emplazado a fines de la primera fase de deformación, provocando en la zona encajante una aureola térmica caracterizada por los siguientes minerales: Biotita – estaurolita - cordierita El granito debe haber sido ortogneisificado por la segunda fase.

esta intrusión se debe a dos fases tectónicas eohercinianas la primera fase da lugar al intrusivo granítico del domo de Amparaes que en su ascenso forma aureolas de contacto de un termometamorfismo, la segunda fase que está más relacionada a la formación del domo; creando un levantamiento (horst), a su vez también define con mayor claridad las aureolas de el termometamorfismo y también afecta al granito gneisificandolo levemente y dando lugar a un granito ortogneisico sus contactos son netos y se exponen en el kilómetro 78 es decir un kilómetro antes de la confluencia de los ríos Amparaes y Lares y continua atreves del rio Yanatile hasta el kilómetro 83, donde corta al grupo san José producto de esta intrusión se ha desarrollado una zona de metamorfismo de contacto creando una gradiente térmica entre el intrusivo caliente y las rocas encajantés frías; resultando las aureolas de metamorfismo de contacto alcanzan algunos kilómetros alrededor del macizo.

7. Considera Ud. que el esquisto de granate corresponda al metamorfismo regional o de contacto? El esquisto de grante corresponde al metamorfismo de contacto, perteneciente a la facie almandinica, presenta una foliación metamórfica y la moscovita se encuentra en abundancia, esta roca es propia de un metamorfismo de mediano grado, se halla en la isograda del granate usada en el cartografiado del metamorfismo regional, en la salida de campo se observa esta progradación desde una facie anfibólica a una almandinica.

8. Las venillas encontradas en el esquisto de hornblenda que información le alcanza para fines de exploración geológica minera? Se observaron venillas de cuarzo- epidota, venillas de cuarzo-epidotaespecularita y cuarzo-epidota recubierta de óxido de hierro y ankerita (?) Todas están indican una alteración propilitica (Caracterizada por la

3

presencia de clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa albitizada). Este tipo de alteración representa un bajo grado de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en zonas alteradas tiende a ser marginal o distal. 9. ¿En el boletín de R. Marocco señala la presencia de mármol. Donde cree que estaría ubicado? Esta ubicadas en las Rocas Calcáreas; se trata esencialmente de mármoles masivos asociados a esquistos calcáreos y Gneises calco magnesianos, y constituyen una intercalación de 50 a 100 m de potencia. 10. Por las dimensiones del intrusivo aflorante. ¿Cuál será la extensión de la aureola metamórfica de contacto? La aureola de metamorfismo de contacto alcanza algunos kilómetros al rededor del macizo rocoso, por el lado sur hasta el pueblo de Paucarpata y por el norte hasta la quebrada de Huayhuachayuc.

11. Cómo se forma el esquisto moteado o como el esquisto manchado? Los esquistos moteados se originan a partir de esquistos arcillosos por metamorfismo de contacto. Deben el nombre a la presencia de numerosas manchas oscuras que, ordinariamente, se producen durante un proceso gradual de transformación de los minerales. Durante el aumento de temperatura se inicia el proceso de transformación de los minerales arcillosos en clorita y moscovita; sin embargo, cuando la temperatura se reduce, si el proceso todavía no ha finalizado quedan diseminados por toda la roca una serie de núcleos cuya composición sigue siendo arcillosa, mostrando así el típico aspecto moteado. Los esquistos moteados se forman por la acumulación y/o concentración de plagioclasas en los esquistos de horblenda, que tienen la característica de presentarse de forma sobresaliente. Estas están formadas de medio a alto grado y pueden ser de metamorfismo regional o de contacto 12. Por qué en el boletín de Quebrada Honda llaman anfibolita de cuarzo. En secciones delgadas los cristales de anfíboles están bien desarrolladas, son de grano grueso, asociados con cristales de esfenas que se intercalan con capas finas de areniscas cuarzosas, con formas ligeramente poligonales adquiridas por el metamorfismo de contacto. A medida que se aleja del intrusivo la granulometría de los anfíboles cambia haciéndose mas fina.

4