Cuestionario I ECOPOL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA ECONOMÍA POLÍTICA V CUESTIONARIO I SEMESTRE 2017 - 1 KE

Views 107 Downloads 1 File size 482KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

ECONOMÍA POLÍTICA V

CUESTIONARIO I

SEMESTRE 2017 - 1 KEVIN ALEJANDRO PALMA ROBLES OCT/2016

1. ¿Por qué Socialismo? ¿Qué elementos pone a discusión A. Einstein? ¿Qué opinión le merece? Einstein describe la llamada fase depredadora, donde marca que el socialismo es la superación de esta fase ya que tiene un fin ético social. Einstein también analiza la esencia solitaria y social del individuo,y concluye, desde el punto de vital social del individuo, que todo lo que nos rodea es una construcción, y si se entiende la esencia depredadora del capitalismo, expresa las desigualdades en que este sistema que depreda genera. Einstein concluye reflexionando que una economía planificada y un sistema educativo enfocado a metas y fines sociales es el mejor camino para resolver los problemas del sistema capitalista actual. Aunque al final pone sobre la mesa los problemas a los que se enfrentaría el capitalismo, como la burocracia y el empoderamiento de una sola clase como sucede en el capitalismo. 2. A partir de la lectura de Katz, Las tres dimensiones de la crisis, describa cuáles son sus principales rasgos. En particular comente cuáles son los desbalances, la crisis de realización y de valorización. Por último, mencione en qué consiste el ecosocialismo. Según el autor, existen tres dimensiones de la crisis que vivimos hoy en día gracias al actual sistema económico: 1. La superficial: crisis financiera Acerca de este punto, el autor hace una remembranza de la crisis financiera del 2008-2009, en la que los bancos otorgaban créditos irresponsablemente, al generarse una alta morosidad (porque en primer lugar no se les debió de haber otorgado esos créditos) se formó un efecto de bola de nieve que finalmente tiró al sistema financiero; sin embargo, los bancos fueron rescatados por los gobiernos, volviendo entonces así, deficitarios a algunos países mientras que los banqueros pronto ya gozaban de altas ganancias. Esta situación provocó una recesión global más importante de las últimas décadas, con enormes frenos a la producción de Estados Unidos, Europa y Japón. Esta crisis entonces también causó un problema de desempleo como no se había visto en los últimos años, pues con la caída de créditos se genera una caída en la producción, esta desocupación tuvo una como consecuencia que la demanda; sobreproducción. Desbalances: La crisis actual constituye un novedoso desequilibrio en la relación entre Estados Unidos y China. El sobreconsumo, el subahorro y la subinversión del primer país coexisten con el bajo consumo, el

sobreahorro y la sobreinversión de la segunda economía. Un polo importa y digiere gran parte de los bienes que su contraparte fabrica y exporta. Al cabo de un vertiginoso proceso de reestructuración productiva, expansión de las empresas transnacionales y liberalización comercial, Estados Unidos se ha convertido en un gran mercado de productos elaborados en Asia. Los efectos de este desbalance se plasman en tres hemorragias de la principal economía del planeta: déficit comercial, expulsión de empleos hacia el exterior y predilección de los capitales nativos por la inversión externa. La contrapartida china de estos desequilibrios es un bajo nivel de consumo interior, en comparación a la magnitud de la inversión. El país ha podido preservar una elevada tasa de crecimiento en medio del vendaval global. En el área comercial predomina una alta dependencia de la demanda externa. Por esta razón la sobreproducción se traduce en una elevada sobrecapacidad de la industria china, que ha sido estructurada en las últimas décadas en torno a las exportaciones. Toda la dinámica que asumió la economía mundial en los últimos años acentuó las asimetrías creadas por el déficit comercial estadounidense (y sus baches crediticios), frente a los excedentes exportables de China (con sus consiguientes capitales sobrantes). En la crisis actual los principales desbalances afectan a las grandes potencias y exigirán sacrificios de los pueblos de estas regiones. 2. Estructural. Crisis de realización; los desequilibrios en la esfera del consumo son claramente perceptibles. El neoliberalismo, en su dinámica transformadora del mercado laboral ha tirado los ingresos de las clases populares, creando un problema de realización, es decir, de consumo. El crédito al consumo ha jugado un papel importantísimo para palear esta contradicción. Por esta vía se generaron obstrucciones a la materialización del valor de las mercancías y reaparecieron las dificultades para realizar en los circuitos de venta, la plusvalía que los capitalistas extraen a los asalariados. Crisis de valorización; El comportamiento de la tasa beneficio constituye otra contradicción estructural del esquema actual. La evolución de esta variable ha sido potencialmente socavada en las últimas décadas por la generalización de nuevas tecnologías, que disminuyen la gravitación porcentual del trabajo vivo, en que se sustenta la generación de la plusvalía apropiada por los capitalistas. Este proceso reproduce una tendencia intrínseca de la acumulación a deteriorar la tasa de beneficio, a medida que la inversión reduce la proporción del trabajo inmediato incorporado a las mercancías, en comparación al trabajo muerto ya objetivado en fábricas, maquinarias o materias primas. Este curso de la acumulación determina un aumento de la composición orgánica del capital, que a su vez contrae tendencialmente la tasa de ganancia, asentada en la plusvalía confiscada a los asalariados. Varios autores han subrayado este origen de la crisis en desequilibrios de valorización, que el neoliberalismo ha recreado. 3. Civilizacional y medioambiental El destrozo ambiental provocado por la dinámica neoliberalista de extracción, consumo y desecho, el origen capitalista de la convulsión y el alcance histórico del mismo han sido poco analizados.

Ecosocialismo; es una alternativa al desastre ambiental que se vive hoy en día gracias sistema económico actual, alternativa que consiste en la jerarquización de la generación de bienes sociales en desmedro de las mercancías prescindibles. De esta manera la variable población no se toca, pues aunque la masa de personas sea mayor el impacto ambiental es muchísimo menor.

3. Explique la Ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia y sus causas contrarrestantes. Según Marx en su obra El capital, la tasa de ganancia se refiere a la relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo; los capitalistas buscan aumentar la productividad dentro del proceso que les pertenece; esta forma se logra al incorporar más medios de producción (capital constante) para sus trabajadores incrementan la composición orgánica (relación que hay entre capital constante y capital variable). Siempre, el aumento del capital constante será mayor que el aumento del capital variable. Esto es debido a los movimientos inherentes al sistema capitalista, que siempre busca formas nuevas de incrementar el nivel de explotación para lograr mayores ganancias. Aumentar el número y la calidad de las máquinas significa reducir tiempos muertos y lograr con esto mayor producto con menos tiempo. A mayor producción el capitalista recibirá, vendiéndolos al mismo precio que antes, mayores beneficios. El objetivo se cumple y el ciclo del capital se hace más corto. De acuerdo con la fórmula de la tasa de ganancia para que haya un descenso en esta debe existir o una reducción del numerador (plusvalor) o un aumento en el denominador, es decir, en el total del capital total invertido. Entonces tenemos que, en cada periodo de rotación del capital bajo este mismo procedimiento, disminuye la masa de plusvalor ya que no se puede explotar de la misma manera a cantidades distintas de trabajadores, por lo que el plusvalor no crece, y este es esencial para definir la tasa de ganancia. No obstante, existes mecanismos para reducir la velocidad de la caída de la tasa de ganancia. Y si bien a largo plazo algunas promueven esta misma caída, a corto y mediano plazo pueden ser mecanismos efectivos para mitigar sus efectos. A las causas que tratan de impedir que la tasa de ganancia baje se les llama causas contrarrestantes, Marx los expone en el capítulo catorce del tomo 3 de su obra prima de la siguiente manera: -Aumento del grado de explotación del trabajo: Por plusvalor absoluto y mediante la intensificación del trabajo, plusvalor relativo. La intensificación del trabajo aumenta la tasa de plusvalor pero tiene como consecuencia que la masa de plusvalor disminuye, mientras que la prolongación de la jornada de trabajo tiene como objetivo disminuir en términos relativos el capital constante. -Reducción del salario por debajo de su valor: Consiste en reducir su canasta básica que permita la reproducción de la fuerza de trabajo al mínimo, y pagar por debajo de ella, si mantenemos constantes los demás componentes de la tasa de ganancia, esta última aumenta.

-Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante: Su mecanismo consiste en el abaratamiento sistemático de las maquinarias, incluso que ante incrementos en la masa de máquinas presentes en la planta, su valor permanezca invariable o disminuya por el abaratamiento mismo. -Superpoblación relativa: Este mecanismo ocurre cuando hay un exceso de oferta de fuerza de trabajo. Esto se debe que a que aumenta la composición orgánica utilizando cada vez menos capital variable, es decir fuerza de trabajo, en términos relativos, abaratando la mano de obra y aumentando la tasa de plusvalía. -Aumento del capital acciones: Este consiste en que el capitalista invierte su dinero en el mercado financiero y su ganancia es el interés más ganancias de todas las clases más la renta del suelo. -El comercio exterior: Ésta funciona cuando elementos del capital constante se abaratan en el exterior, ocasionando también que los medios de subsistencia de los cuales se forma el capital variable se abaraten y finalmente provocando que la tasa de ganancia se eleve, ya que se abarata el capital total invertido y aumenta la tasa de plusvalía 4. ¿Cuáles son los principales rasgos del Militarismo expuestos por Rosa Luxemburgo? ¿Qué papel tiene el militarismo en la acumulación capitalista? ¿Qué efectos tiene para el consumo, los trabajadores y la producción en general? El militarismo, en lo puramente económico, para el capital, un medio de primer orden para la realización de la plusvalía, esto es, un campo de acumulación; el militarismo desempeña un papel positivo en la conquista del Nuevo Mundo y de la India. Asimismo, más tarde, en la conquista de las colonias modernas, en la destrucción de las corporaciones sociales de las sociedades primitivas y en la apropiación de sus medios de producción, en la imposición forzosa del comercio de mercancías en países cuya estructura social es un obstáculo para la economía de mercado. Es finalmente el medio de la lucha de los países capitalistas entre sí, por la conquista de territorios de civilización no capitalista. Cuanto más enérgicamente emplee el capital al militarismo para asimilarse los medios de producción y trabajadores de países y sociedades no capitalistas, por la política internacional y colonial, tanto más enérgicamente trabajará el militarismo en el interior de los países capitalistas para ir privando, sucesivamente, de su poder de compra a las clases no capitalistas de estos países, es decir, a los sostenedores de la producción simple de mercancías, así como a la clase obrera, para rebajar el nivel de vida de la última y aumentar en grandes proporciones, a costa de ambos, la acumulación del capital. Los gastos del militarismo se sufragan en su mayor parte por la clase desposeída, a través de la tributación indirecta, que significa el desplazamiento de una parte del poder de compra de la clase obrera al Estado. En cuanto a la producción el militarismo no hace más que dar a unos capitalistas lo que se había quitado a otros, se producen mercancías de guerra con los cuales los obreros hallan ocupación y pan en la misma medida que antes o incluso en mayor medida. El empleo de los

impuestos sacados al obrero para la elaboración de material de guerra, ofrece al capital una nueva posibilidad de acumulación. 5. A partir del capítulo XVI, El capital para el comercio A)¿Qué función tiene para la realización de las mercancías?

de mercancías explique:

El capital comercial llevar las mercancías a la esfera de la circulación, permitiendo la realización de la plusvalía. Por tanto permite que el capital industrial obtenga la ganancia y así que el sistema se reproduzca. B) ¿Qué papel tiene el comerciante en el proceso global del capitales? El comerciante tiene el papel de realizar rápidamente la ganancia del capital industrial con un desembolso de su capital dinerario para comprar mercancías que llevará a la circulación y mantendrá en esta esfera en forma de capital mercancía hasta que sean absorbidas por la realización de una venta para consumo convirtiéndose en capital dinero para el comerciante o ya sea insumo de otro proceso productivo volviéndose capital dinero para el comerciante y capital productivo para el capitalista industrial. C) ¿En qué medida y a través de qué mecanismo el capital comercial puede adquirir funciones independientes del capital industrial? El capital comercial puede independizarse del capital industrial siempre que un agente diferente al productor tome en sus manos el capital mercancías para llevarlo al mercado para convertirlo en dinero, es decir cuando un agente se especialice en y cumpla con esta parte de la división social del trabajo, volviéndose un agente especial en la circulación, para que este agente se independice totalmente este debe hacer uso de capital dinero propio para poder llevar a cabo este proceso de circulación. D) El capital comercial tiene una función mediadora entre diversos capitales y diversas rotaciones de distintas ramas. ¿De qué depende su velocidad? La velocidad de la rotación de estos capitales y por lo tanto del capital dinero desembolsado por el comerciante depende de la celeridad con la que se renueva el proceso de producción de la mercancía y de los procesos intermedios que alimentan este proceso de producción, en segundo lugar, dependerá de la celeridad del consumo de las mercancías por parte de la clase desposeída. 6. En el capítulo XVII se explica cuáles son los orígenes de la ganancia comercial. Explique cuál es su magnitud y cómo se determina la misma. ¿Qué efectos tiene la ganancia comercial en la ganancia industrial? Por último, mencione qué efecto tiene la utilización de fuerza de trabajo por el capital comercial para la generación de plusvalor. El origen de la ganancia comercial es el plusvalía producido en la esfera de la producción. La ganancia comercial es una parte de la plusvalía arrebatada a el capitalista industrial. Su magnitud depende de el capital comercial desembolsado para la realización de las mercancías. Cuanto mayor sea el capital

comercial en relación a el capital industrial, mayor será la tasa de ganancia que la de el industrial. La ganancia comercial tiene un efecto inversamente proporcional a la ganancia industrial, pues solo es una repartición de la plusvalía. “La transformación de mercancía (producto) en dinero, y de dinero en mercancía (medios de producción) es una función necesaria del capital industrial, y por ende una operación necesaria del capitalista. Pero estas funciones no incrementan el valor, ni crean plusvalor. El comerciante, al ejecutar estas operaciones o al seguir mediando las funciones del capital dentro de la esfera de la circulació n usa fuerza de trabajo, sin embargo el tiempo de trabajo que cuestan estas operaciones se emplea en operaciones necesarias en el proceso de reproducción del capital, pero no añaden valor alguno. Si el comerciante no llevase a cabo estas operaciones, no emplearía su capital como agente de circulación del capital industrial; no proseguiría la función interrumpida del capitalista industrial, y por consiguiente tampoco podría participar de la masa de ganancias producida por la clase de los capitalistas industriales, en cuanto capitalista, y pro rata de su capital adelantado”. 1 La fuerza de trabajo utilizada en la esfera de la circulación no genera plusvalía alguno, sin embargo, es completamente necesaria para la realización de la plusvalía y por ende para la reproducciónn del sistema capitalista. 7. Capítulo XVIII, La rotación del capital comercial. Los precios. a. Mencione los efectos qué tiene la rotación acelerada del capital comercial sobre la masa monetaria. b. Qué límites encuentra el capital comercial para operar en el acortamiento de los tiempos de circulación. c. Comente la relación existente entre la magnitud absoluta del capital comercial necesario y su velocidad de rotación. “En el ciclo del dinero como medio de circulación se trata de la misma pieza dineraria que pasa por diferentes manos, es decir que desempeña repetidamente la misma función, y que por ello repone, en virtud de la velocidad con que circula, la masa de las piezas de dinero en circulación. Pero en el caso del comerciante es el mismo capital dinerario sin que importe de qué piezas dinerarias está compuesto , o sea el mismo valor dinerario el que compra y vende repetidamente capital mercantil por el monto de su valor, por lo cual refluye repetidamente hacia su punto de partida como D + D, como valor m ás plusvalor. Esto es lo que caracteriza su rotación como rotación del capital. Sustrae de la circulación constantemente más dinero del que lanza a ella”.2 Por tanto al acelerarse la rotación del capital comercial, también circula con mayor rapidez la masa monetaria.

1Marx, K.. (1946). El capital Tomo III capítulo XVII. Mexico: FCE.

2 ³ ⁴ Marx,K.. (1946). El capital Tomo III capítulo XVIII. Mexico: FCE.

“El capital comercial media la rotación del capital productivo; pero lo hace sólo en la medida en que abrevia su tiempo de circulación”.³ Los límites que encuentra el capital comercial para acelerar la rotación del capital industrial (reducir los tiempos de circulación) son el tiempo de producción, pues no influye directamente en él; otra barrera es la velocidad y volumen del consumo individual global, puesto que de ello depende todo el capital mercantil que entra de fondo de consumo. “La magnitud absoluta del capital comercial necesario y la velocidad de rotación del mismo son inversamente proporcionales entre sí”.⁴

8. En el capitulo XIX, El capital para el comercio de dinero, se estudian las funciones del dinero como medio de pago y circulación. La expansión del sistema del sistema monetario tiene funciones importantes para el comercio de las mercancías, comente las que a su juicio son las más importantes. Marx en este capítulo menciona que “la circulación de dinero es en cuanto a su volumen, mero resultado de la circulación de mercancías”, por lo tanto, una expansión del sistema monetario provocará un aumento en el comercio de mercancías porque refleja la cantidad de capital dinero que los capitalistas ponen en circulación. La expansión de este sistema monetario a mercados mundiales también provoca un aumento en el comercio de las mercancías, debido a que la existencia de diversas monedas provoca que los capitales de dinero sean invertidos en mercancías consideradas como dinero internacional, los cuales son la plata y el oro. 9. A partir de lo revisado en el capítulo XX, comente los siguientes aspectos A) El comercio y el capital comercial como formas precapitalistas. La forma libre e independiente del capital, más antigua, son el comercio y capital comercial. Anterior al capitalismo, el comercio se daba a través del intercambio de excedentes una vez satisfecho el autoconsumo; dichos intercambios se realizaban mediante el mecanismo del trueque, mercancías de igual valor de uso. B) El efecto del desarrollo capitalista comercial en la configuración espacial capitalista, en particular, el establecimiento de ciudades comerciales y ciudades fabriles. El factor más importante que llevo al desarrollo del capitalismo fueron los descubrimientos geográficos, como lo fue el descubrimiento de América; el cual fue posible gracias al desarrollo del transporte marítimo, lo anterior, incrementa rápidamente el desarrollo del capital comercial, inclusive constituyen un factor fundamental en el favorecimiento de la transición del modo feudal de producción al capitalista.

Se dio lugar al sistema colonial, que llevo a una competencia europea, inclusive mundial. Las naciones europeas mantenían una rivalidad por apoderarse de los productos asiáticos y los tesoros americanos. El efecto del sistema colonial fue la expansión del mercado mundial, la diversificación de las mercancías en circulación. De igual manera otras ciudades como Venecia, Génova y Holanda desarrollaron en gran medida el capital comercial, ya que su ganancia principal no la obtenían por exportación de los productos del propio país, sino por la mediación del intercambio de los productos de comunidades de escaso desarrollo comercial y económico general, y por explotación de ambos países productores. (ley de la relación inversa del capital comercial con la producción).

C) La ganancia comercial derivada del intercambio desigual establece las bases de un sistema colonial caracterizado por: i.La disolución de las viejas relaciones En los primeros años de la colonia la ganancia del capital comercial, se derivaba del intercambio de los excedentes de los productores, mediado por un comerciante, claramente el comerciante obtenía su ganancia comprando barato y vendiendo caro, por lo que el comercio dominaba a la industria, pero la industria no se había desarrollado al igual que el comercio, debido a que se produjera en función de los valores de uso primordialmente. Pero conforme paso el tiempo, se invirtieron los papeles, poco a poco el comercio hizo que la industria se desarrolle, porque requería de la producción de valores de cambio, llevando a que la subsistencia dependa más de la venta que del uso directo del producto; así de esta manera se disolvieron las antiguas relaciones. ii.

Apropiación de los excedentes

El capital comercial se apropia tanto del plusproducto como del plustrabajo. En los primeros estadios de la sociedad capitalista, somete cada vez más la producción al valor de cambio, No sólo se apodera ya del excedente de la producción, sino que paulatinamente va royendo a la propia producción, haciendo que ramos íntegros de la misma dependan de él. El capitalista comercial, explota la diferencia entre los precios de producción. Del excedente de trabajo se apropia debido a que es el intermediario entre comunidades cuya producción aún se halla fundamentalmente orientada hacia el valor de uso, y para cuya organización económica la venta de la parte del producto que entra realmente en la circulación. En cuanto a la apropiación del plustrabajo, existían comerciante que hacía que los tejedores prosiguieran trabajando a su antigua manera fragmentaria, ejerciendo solamente el dominio del comerciante para el cual, de hecho, trabajaban ellos, el modo de producción, ese sistema sólo empeora la situación de los productores directos, los convierte en meros asalariados y proletarios bajo peores condiciones que los directamente subsumidos bajo el capital, y se apropia de su plustrabajo sobre la base del antiguo modo de producción. la producción es demasiado masiva como para trabajar directamente para particulares.

El comerciante es el verdadero capitalista, que se mete en el bolsillo la mayor parte de los excedentes de la producción iii.

Devora la producción misma

La súbita expansión del mercado mundial, la diversificación de las mercancías en circulación, la rivalidad entre las naciones europeas por apoderarse de los productos asiáticos y de los tesoros americanos, la súbita expansión del comercio y la creación de un nuevo mercado mundial, llevaron al desarrollo del capitalismo en el mundo. Pero este la producción masiva se ve limitada, y no por el capital comercial, sino la magnitud del capital en funcionamiento y la fuerza productiva desarrollada del trabajo. A través del colonialismo, ejercieron una influencia, sobre la base del modo capitalista de producción, donde la base del modo de producción es el mercado mundial. El dominio del capital comercial, es la causa de la decadencia de naciones, puesto que nivela las ganancias, reduciendo su tasa de ganancia al promedio general, desincentivando así la producción, en muchas ocasiones se subestimo al capital comercial, pero sin un desarrollo industrial y solo dependiendo del comercio, se genera dependencia (caso reino España) por lo que se dice que el desarrollo autónomo del capital comercial es inversamente proporcional al desarrollo económico general de la sociedad Es necesario para la existencia y desarrollo de la acumulación de capital, una cantidad mayor de medios de producción, cada vez más modernos, los cuales ocuparan menor cantidad de trabajo como en caso de Inglaterra donde los ingleses emplearon su poderío político y económico directo, en su carácter de gobernantes y rentistas de la tierra, para abolir estas pequeñas entidades comunitarias económicas. Su comercio, a causa del bajo precio de sus mercancías, aniquilan las actividades del hilado y del tejido, que constituyen una antiquísima parte integrante de esta unidad de la producción agrícolaindustrial, desgarrando de este modo las comunidades Evidentemente la expansión del capitalismo en el mundo tiene un carácter de devorar la producción, ya que destruyendo los propietarios individuales en el campo y en la ciudad y los va sometiendo a la fuerza del capital, proletarizándolos, de igual manera consume la infraestructura, el transporte, el comercio, servicios. El capitalismo es la ruina de pequeños productores y artesanos, y a la concentración cada vez más desigual de los recursos en pocas manos. iv.

Sistema de saqueo violento.

Al predominar el capital comercial de forma abrumadora, constituye por doquier un sistema de saqueo del en la misma proporción que el desarrollo del capital comercial. Los pueblos comerciantes se hallan directamente vinculado con el saqueo por la violencia, la piratería, el robo de esclavos, el sojuzgamiento en las colonias. La acumulación originaria, llevó a grandes saqueos como bien se menciona Marx en el capítulo XXIV tomo I, donde el valor de uso es desplazado por el valor de cambio en la esfera de la circulación, se corren a todos los siervos que Vivian a expensas del señor feudal, o bien el saqueo violento de las comunidades autóctonas de los lugares descubiertos durante las expediciones, con el fin de apropiarse de los recursos de dichos lugares. Una paradoja referente a el saqueo violento que cita Marx en el capítulo, dice “los ladrones grandes cuelgan a los pequeños” y se explica que ocurrieron grandes injusticias, robos, asaltos tan

anticristianos en el mundo entero, cometidos por los mercaderes y hasta inclusive entre ellos. La corona no castigaba estas grandes injusticias donde los comerciantes despojan a diario al mundo entero, pero si castigan al pequeño ladrón que roba una o dos veces al año, despojando a una o dos personas. v.

Producción direccionada al valor de cambio

El comercio promueve la creación de producto excedentario, destinado a entrar en el intercambio, a fin de aumentar los beneficios de los productores; es decir, que imprime a la producció n un carácter orientado cada vez más hacia el valor de cambio. El comerciante, tiene la función de ser el que media el intercambio de mercancías, compra y vende para muchos. En sus manos se concentran compras y ventas, con lo cual la compra y la venta dejan de estar ligadas a las necesidades inmediatas del comprador. A través de la aceptación del dinero por las sociedades, su patrimonio existe siempre como patrimonio dinerario, y su dinero funciona siempre como capital. La producción direccionada al valor de uso donde que el comercio de mercancías es entre los propios productores, orientado hacia el intercambio de valores de uso como objetivo último era: MD-M. Pero una vez destinada la producción por el valor de cambio, es decir ya en un sistema capitalista, el capital comercial cambia su metamorfosis a: D-M-D'; el dinero es la forma autónoma del valor de cambio, el punto de partida, y el acrecentamiento del valor de cambio es el objetivo autónomo. El motivo impulsor y el objetivo determinante es convertir D en D + D. Cuanto menos desarrollada esté la producción, tanto más se concentrará por ende el patrimonio dinerario en manos de los comerciantes, o tanto más aparecerá como forma específica del patrimonio comercial. Cualquier desarrollo del capital comercial obra en el sentido de imprimir a la producción un carácter cada vez más orientado hacia el valor de cambio, dirigido en el sentido de convertir a los productos cada vez más en mercancías. vi.

Aumento del volumen y carácter cosmopolita de las mercancías

El carácter disolvente de la colonia sobre las organizaciones preexistentes de la producción, las cuales estaban orientadas hacia el valor de uso. Por un nuevo modo de producción ocupar á el lugar del antiguo este no depende del comercio, sino que está orientado hacia la producción de plusvalor. Es necesaria La introducción del dinero, el cual se convierte en dinero mundial, para hacer posible el comercio entre países. La evolución del comercio y del capital comercial desarrolla por doquier la orientación de la producción hacia el valor de cambio, aumenta su volumen, la multiplica y se cosmopolitiza, es decir que las mercancías se producen en cantidades mayores porque adquieren un carácter universal.