Cuestionario FQ

CUESTIONARIO 1.- Describa el uso de la celda galvánica como dispositivo para producir energía eléctrica a partir del cam

Views 191 Downloads 6 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 1.- Describa el uso de la celda galvánica como dispositivo para producir energía eléctrica a partir del cambio en energía libre que acompaña a la reacción en la celda: La celda electroquímica es un dispositivo experimental para generar electricidad mediante una reacción redox espontánea en donde la sustancia oxidante está separada de la reductora de manera que los electrones deben atravesar un alambre de la sustancia reductora hacia la oxidante. En una celda el agente reductor pierde electrones por tanto se oxida. El electrodo en donde se verifica la oxidación se llama ánodo. En el otro electrodo la sustancia oxidante gana electrones y por tanto se reduce. El electrodo en que se verifica la reducción se llama cátodo. La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de energía potencial entre los electrodos. La diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se mide en forma experimental con un voltímetro, donde la lectura es el voltaje de la celda. 2. ¿Qué características debe poseer una reacción química para que sus reactivos y productos sean útiles en la construcción de una celda galvánica? Una celda electrolítica es un dispositivo similar al empleado para determinar si una solución es o no electrolítica. Consta de un recipiente que contiene una solución de algún electrolítico y dos(2) electrodos que se sumergen en dicha sustancia, a través de los cuales fluye una corriente eléctrica, proveniente de una fuente de energía (por ejemplo una pila). El electrodo desde el cual salen electrones hacia la solución está cargado negativamente (cátodo), por lo que los iones cargados positivamente (cationes) migrarán hacia éste. De la misma forma, los iones negativos (aniones) se verán atraídos por el electrodo positivo o ánodo. Dado que el electrodo negativo presenta un exceso de electrones, se comporta como un agente reductor, pues puede ceder dichos electrones a un ion positivo que carezca de ellos. Igualmente, el polo positivo de una celda electrolítica actúa como agente oxidante, capturando los electrones de exceso que posean los iones negativos. 3.- ¿Qué es un puente salino? ¿Por qué se usa? ¿Qué es lo que determina que una sustancia sea adecuada para preparar un puente salino? Un puente salino, en química, es un dispositivo de laboratorio utilizado para conectar las semiceldas de oxidación y reducción de una celda galvánica (o pila voltaica), un tipo de celda electroquímica. La función del puente salino es la de aislar los contenidos de las dos partes de la celda mientras se mantiene el contacto eléctrico entre ellas. Los puentes salinos por lo general vienen en dos tipos: tubo de vidrio y papel de filtro. 4. ¿De qué manera se puede llevar a cabo una deposición “espontánea” de cobre (sin la intervención de una fuente externa de energía) sobre otro metal? Describir el proceso y su mecanismo. ¿Qué otros ejemplos de deposiciones espontáneas de unos metales sobre otros se podrían mencionar, de acuerdo con los datos de la tabla de potenciales de reducción estándar?

Es una técnica química procedente de la electroquímica, esta se base en el recubrimiento de una pieza con una capa del material de cobre. Para cumplir con dicho objetivo se sumerge la pieza a cubrir en una solución electrolítica, la cual contiene los iones del cobre que cubrirá la pieza. La pieza actuara como cátodo y al mismo tiempo recibirá una corriente externa, del otro lado de la celda se colocara un electrodo correspondiente al ánodo. El ánodo de este sistema representa una pieza que liberara sus partículas en dirección al cátodo, en esta secuencia el ánodo aporta iones a la solución, se reducen y finalmente se adhieren al cátodo hasta su recubrimiento total. Ejemplo: Resulta muy común el uso de la electrodepositación metálica en joyas elaboradas con metales baratos a los cuales se les da un revestimiento de una delgadísima película de oro, plata, etc. para aumentar su valor, mejorar su apariencia o para protegerlos de los efectos negativos del medio ambiente, principalmente el oxígeno que produce su pronta corrosión. Igualmente podemos observar que las tarjetas electrónicas por lo general vienen revestidas de una película de oro de algunos micrones, para mantener un buen contacto y conductividad con los dispositivos del circuito.