CUESTIONARIO DIPLOMADO

Cuestionario Blanca C. Rojano Pérez – Cód. 1421029889 Francened Restrepo Burgos – Cód. 1311590168 Responda las siguiente

Views 87 Downloads 2 File size 286KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario Blanca C. Rojano Pérez – Cód. 1421029889 Francened Restrepo Burgos – Cód. 1311590168 Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sabes sobre Violencia Escolar? R/ La violencia escolar es una problemática de índole mundial, que viene de muchos años atrás, pero que solo hasta esta generación se le conoce y se le trata de estudiar, de mitigar sus consecuencias emocionales y de tipo social, de conocer de dónde viene y por qué se genera este fenómeno en toda la comunidad educativa. Ya que todo aquel que ha sufrido violencia escolar ha repercutido en secuelas que atentan con el desarrollo de su personalidad, esto puede ser estrés, hiperactividad, inseguridad, baja autoestima, depresión, retraso intelectual, conductas antisociales, entre otros. Casos como los que hemos visto en Estados Unidos sobre tiroteos en recintos estudiantiles son causados en muchos casos por jóvenes que padecieron de alguna forma este tipo de violencia. 2. ¿Alguna vez has vivido de manera directa o indirecta una situación de maltrato entre compañeros de colegio? R/ Hemos conocido de casos de matoneo en colegios colombianos y fuera del país a través de noticias en televisión o redes sociales, también cuando nos encontrábamos cursando nuestros estudios básicos, en donde algunos jóvenes o niños más grandes y de grados superiores molestan a jóvenes o niños menores a ellos, simplemente por su aspecto físico, alguna debilidad, sus inseguridades e incluso por tener alguna discapacidad. 3. ¿Podrías describir (lo más detalladamente posible) cómo se comportan los niños agresivos que conoces y los niños a los que todo el mundo los hostiga? R/ Los niños que hostigan se comportan de una manera burlona, persiguen a sus víctimas, los hacen sentir inferior y pocas cosas, son personas humillantes y groseras que no tienen cariño natural, hacen sentir mal porque se creen mejores que los demás, muchos de estos

resultan ser buenos estudiantes académicamente. Por el contrario, los niños agredidos se sienten inferiores, tristes, deprimidos y lloran con mucha facilidad, tratan de desahogarse con otros niños similares a ellos que también puede sufrir el mismo trato de parte de estos agresores, es decir, las víctimas se sienten identificadas entre ellos. Además, se esconde en todo momento, se les ve acomplejados y callados demostrando miedo por encontrarse a su agresor. 4. De tu experiencia personal ¿cómo describes el proceso que se lleva a cabo cuando se sabe de las peleas entre dos niños en los colegios, por parte de las Directivas del colegio? (sanciones, expulsiones, regaños, maltratos, etc.) R/ Cuando en los colegios se ven estos casos las directivas toman cartas en el asunto, pero, solo si se enteran. Esto se debe a que si alguno coloca la queja o enfrenta a su agresor, porque por lo regular estos casos no son de conocimiento de ellos, ya que muchas víctimas o personas que presencian esta clase de actos no hablan del tema y se lo callan. Por otra parte, los agresores suelen hacen este tipo de cosas a escondidas y obligan a sus víctimas a callar generando temor en ellos. Cuando el colegio interviene hacen llamado a los padres de familia de ambas partes y tratan de resolver el tema, remiten a los niños a consejería estudiantil con un psicólogo y si las cosas no mejoran se sanciona o retira el agresor del colegio. En lo personal, este debería ser el proceso habitual que llevan las directivas, sin embargo, deben esforzarse por conocer o investigar para enterarse si en su institución se presenta esto, y los estudiantes no lo quieren comunicar. 5. ¿Estás de acuerdo con las soluciones que se han venido dando a los problemas de violencia entre alumnos? ¿Por qué? R/ Estoy de acuerdo con que algunas de estas soluciones han sido óptimas, sin embargo, existen otras con las cuales no se obtuvo mejoras y deben ser tratadas de manera diferente. Cuando pasa el segundo planteamiento, las soluciones deben atacar el problema con otros métodos, los cuales muchas veces a todos no les parece ya que tendría consecuencias negativas para ambas partes que pueden afectar su progreso educativo. Por ejemplo, para el agresor esto puede llevarlo a no poder terminar sus estudios por su mala actitud y en ningún colegio lo recibirían por tener malos antecedentes y para el agredido puede terminar mal porque no confía en que el maltrato termine y sigue con miedo a donde quiera que vaya.