CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL AGRARIO

CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL AGRARIO 1.- ¿Elementos de la prescripción? La posesión en tierras ejidales en concepto e

Views 63 Downloads 1 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL AGRARIO

1.- ¿Elementos de la prescripción? La posesión en tierras ejidales en concepto e titular de derechos ejidatarios, la posesión pacifica, continua y pública, que no sean destinadas al asentamiento humano 2.-¿Efecto de la prescripción en materia Agraria? Tiene como fin regularizar las situaciones de hecho generadas por la invocada posesión no puede justificar un hecho de injusticia que adquieren los mismos derechos que un ejidatario 3.-.-Diferencia entre reivindicación y restitución Restitución-posesión

Reivindicación-Propiedad/titularidad de esta posesión

4.-¿En qué consiste la causa generadora generadora de la posesión? Hecho o forma de poseer el bien determina en que concepto si es como propietario, arrendatario ,si entró pacíficamente o con violencia 5.-¿Qué es el justo título? Aprobación del título a través de alguno de los supuestos o contratos traslativos de dominio reconocidos por la Ley , el que entra en la posesión en virtud de un título para darle derecho de poseer y para transferir el dominio 6.-¿Cuáles son los supuestos que debe acreditar la concubina en caso de controversia sucesoria? Fallecimiento del titular , feha del descenso . relación de paretesco con el de cujus ,calidad de ejidatario , vigencia de los derechos agrarios ,nacionalidad mexicana , edad del promovente 7.- Requisitos para que proceda la acción de conflictos por la tenencia de tierras ejidales y comunales Se dilucidará las controversias en las que se involucren la posesión o propiedad o ambos y entran en la acción la constitución de servidumbre de paso o de cualquier índole que constituya una afectación a la tenencia de la tierra ejidal o comunal 8.-¿Qué medios de prueba aplican? Todos los medios de prueba previstos por la Ley

9-..-Requisitos para que proceda la acción de controversia entre ejidatarios, comuneros, posesionarios o avecindados Dirimir quien tiene una mejor posesión, Proteger al poseedor ante ataques perturbadores reinstalar al poseedor agrario que hay sido privado de la posesión sin orden de autoridad, interdictos 10.-¿Qué medios de prueba se aplican para esta acción? Todos los reconocidos en la Ley 11.-Requisitos para que proceda la prescripción adquisitiva de Derechos Agrarios Que la posesión sea de manera continua , pacifica y pública, posesión de 5años de buena fé y 10 de mala fe, expresar y demostar el acto jurídico mediante el cual se obtuvo la posesión ,que no sean destinados al asentamiento humano ,bosques , etc. 12.-¿Qué medios de prueba aplican? Todos los reconocidos por la Ley 13.-Requisitos para que proceda la acción de controversia relativa a la sucesión de Derechos Agrarios Deberá demostrar la dependencia económica que tenía con el de cujus . Acreditarlo , solo 1 de los nombrados adquiere los derechos agrarios 14.-¿Qué medios de prueba se aplican para esta acción? Todos los medios de prueba 15.-Requisitos para que proceda la nulidad prevista en la fracción VIII-IX Art. 27 Constitucional y nulidad contra actos que contravengan las Leyes Agrarias Capacidad, ausencia de vicios , licitud , voluntad, forma son nulos La posesión en tierras ejidales en concepto de titular de derechos legatarios, 16.- Requisitos para que proceda la acción de omisión en que incurra la Procuraduría Agraria Que depare en perjuicio a ejidatarios o comuneros, sucesores, con el in de que sean subsidiados de manera eficaz e inmediata la omisión ante el Tribunal Agrario 16.5.- ¿Qué medios deprueba para omision de la Procuraduria? Todos

16.6.- ¿Requisitos que proceden de la Jurisdiccion Voluntaria? Asuntos no litigiosos que requieran la intervencion juridicial. Es un mero precedimiento, no un juicio formal, sus pasos son los mismos que de un contenciososo por su carácter sumarisimo. Su fin es acreditar la posesion. 16.7.-¿Qué medios para la Jurisdiccion Voluntaria? Testimonial y documental. 16.8.-Requisitos para que proceda accion relativa a los contratos de asociacion o aprovechamiento de tierras ejidales? Se dirimen las controversias que se susciten por otivo de los contratos de asociacion. La interpretacion de los contraros por el Tribunal Agrario. 16.9.-¿Qué medios para accion relativa a los contratos de asociacion? Todos. 17.-Una persona aparece para comparecer la prescripción agraria argumentando que tiene 10 años en calidad de propietario sobre las tierras de uso común , las cuales son boscosas ante lo cual solicita su inscripción ante el Registro Público de la Propedad ¿Por qué? Art. 48 ya no tiene derechos y no se permite en áreas boscosas, las tierras de uso común son inalienables, imprescriptibles e inembargables 18.-La Asamblea Ejidal hace 10 años permitió al avecindado explotar áreas de uso común ¿ Qué acción deberá ejercitar para obtener el reconocimiento de su Derecho Prescripción adquisitiva, negativa, extintiva. Artículos 56 los certificados los expide el RAN, Art.98 19.-Un ejidatario vendió su parcela a su compadre que no es ejidatario ni avecindado , por tal motivo la Asamblea inconforme quiere demandar . Usted como su asesor ¿Qué acción le aconseja seguir? Art. 18 Derecho de tanto , Art 80 dice que podrá enajenar derechos parcelarios a oros ejidatarios a avecindados del mismo núcleo 20.-En cuestiones incidentales surgidas dentro del proceso agrario ¿Cuándo se deben resolver? Se resolverán junto con el principal, a menos que por su naturaleza sea forzoso decidirlas antes o que se refiera a la ejecución de sentencia 21.- ¿En que casos procede el recurso de revision? Procede contra la sentencia de los tribunales unitarios agrarios sobre: cuestiones relacionadas con los limites de tierras; la tramitacion de un juicioagarario que reclame la restitucion; la nulidad de resoluciones emitidas por las autoridades en amteria agraria.

22.-¿Ante quien y como debe presentarse el recurso de revision? Por escrito y bastará con que se expresen los agravios anteel tribunal que haya pronunciado la resolucion recurrida dentro del termino de 10dias. 23.- ¿A que organo jurisdiccionalle corresponde resolver el recurso de revison? Tribunal Superior agrario 24.- ¿Cómo acreditaran su personalidad quienes interpongan el amparo en representacion del nucleo agrario? Credenciales expedidad o cualquier constancia fehaciente que es comunero, ejidatario. 25.- ¿A quienes considera clase campesina para efectos del amparo agrario? Comuneros y ejidatarios. 26.- ¿Determine que efecto tiene el recurso de revision? Serán modificar, revocar o confirmar la sentencia impugnada. 27.- ¿Qué recurso procede contra la sentencia definitiva de los tribunales? Amparo 28.- ¿Cómo deberáformularse la demanda de amparo y que debe expresar?(ley de amparo)

Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará: I. El nombre y domicilio del quejoso y del que promueve en su nombre, quien deberá acreditar su representación; II. El nombre y domicilio del tercero interesado, y si no los conoce, manifestarlo así bajo protesta de decir verdad; III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que hubieren intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá señalarlas con el carácter de autoridades responsables, únicamente cuando impugne sus actos por vicios propios; IV. La norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame; V. Bajo protesta de decir verdad, los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de violación; VI. Los preceptos que, conforme al artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos y las garantías cuya violación se reclame; VII. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del artículo 1o de esta Ley, deberá precisarse la facultad reservada a los estados u otorgada al Distrito Federal que haya sido invadida por la autoridad federal; si el amparo se promueve con apoyo en la fracción III de dicho artículo, se señalará el precepto de la Constitución General de la República que contenga la facultad de la autoridad federal que haya sido vulnerada o restringida; y VIII. Los conceptos de violación.

Demanda Artículo 175. La demanda de amparo directo deberá formularse por escrito, en el que se expresarán: I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre; II. El nombre y domicilio del tercero interesado; III. La autoridad responsable; IV. El acto reclamado. Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la norma general aplicada, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalar como acto reclamado la norma general, debiéndose llevar a cabo la calificación de éstos en la parte considerativa de la sentencia; V. La fecha en que se haya notificado el acto reclamado al quejoso o aquélla en que hubiese tenido conocimiento del mismo; VI. Los preceptos que, conforme a la fracción I del artículo 1o de esta Ley, contengan los derechos humanos cuya violación se reclame; y VII. Los conceptos de violación. 29.- ¿Cuál es el objeto de una sentencia que concede el amparo? Restituir a los agraviados sus derechos y obligar a la autoridad responsable. 30.- ¿Quién está legitimado para interponer el amparo en materia agraria? Miembros del comisariado o consejo de vigilancia, comisariado ejidal de bienes, cualquier ejidatario o comunero. 31.- ¿Por sus efectos, como pueden ser las sentencias? Declarativas, contstitutivas o de condena. 32.- Por su funcion, ¿Cómo se clasifican? Interlocutorias o definitivas. 33.- ¿Cuántos tipos de interpretacion de la sentencia existen? Por sus fuentes, por sus clases, por su alcance, por su extension, por su metodo. 34.- ¿A que preferencia se refiere el articulo 84 de la Ley Agraria? A los familiares del enajenante, trabajadoes de la parcela por mas de un año. 35.- ¿Quién elabora el plano general del Ejido? RAN o los ejidatarios de la asamblea. 36.-Efectos del amparo en materia agraria. Conceder, negar o sobreseer el amparo. 37.- ¿Quién elabora el reglamento interno del Ejido? La asamblea. 38.- ¿Caracteristicas de los terrenos nacionales y baldios? Inembargables e imprescriptibles.

39.- ¿En que casos procede la expropiacion? (solo 5) Artículo 93. Los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados por alguna o algunas de las siguientes causas de utilidad pública:  

 

  



El establecimiento, explotación o conservación de un servicio o función públicos; La realización de acciones para el ordenamiento urbano y ecológico, así como la creación y ampliación de reservas territoriales y áreas para el desarrollo urbano, la vivienda, la industria y el turismo; La realización de acciones para promover y ordenar el desarrollo y la conservación de los recursos agropecuarios, forestales y pesqueros; Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, la explotación de otros elementos naturales pertenecientes a la Nación y la instalación de plantas de beneficio asociadas a dichas explotaciones; Regularización de la tenencia de la tierra urbana y rural; Creación, fomento y conservación de unidades de producción de bienes o servicios de indudable beneficio para la comunidad; La construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de aterrizaje y demás obras que faciliten el transporte, así como aquellas sujetas a la Ley de Vías Generales de Comunicación y líneas de conducción de energía, obras hidráulicas, sus pasos de acceso y demás obras relacionadas; y Las demás previstas en la Ley de Expropiación y otras leyes.

40.- ¿QUIÉN DETERMINA EL MONTO DE INDEMNIZACIÓN EN EXPROPIACIÓN? Comision Avalúos de bienes nacionales.

41.- ¿SOBRE QUÉ BASES SE FIJA EL VALOR DEL TERRENO PARA DETERMINAR EL MONTO DE INDEMNIZACIÓN EN MATERIA AGRARIA? Atendiendo a su valor comercial. 42.- ¿EN MATERIA AGRARIA CUÁNDO PROCEDE REVERSIÓN? Pasado 5 años, no se ha cumplido con la causa de utilidad pública 42.- ¿QUÉ INSTITUCIÓN ESTA LEGITIMADA PARA DEMANDAR LA REVERSIÓN EN MATERIA AGRARIA? FIFONAFE 43.- EN EL CASO DE UNA OCUPACIÓN PREVIA AL PAGO DE LA EXPROPIACIÓN ¿QUÉ REQUISITOS DEBERÁ CUMPLIR EL CONVENIO RESPECTIVO? Superficie a ocupar, Trabajos técnico, como será el pago de indemnización, avalúo.

44.- EN LA SUBSCRIPCIÓN DEL CONVENIO DE OCUPACIÓN PREVIA ¿QUÉ DEPENDENCIA DEBE INTERVENIR? Procuraduría Agraria 45.- EN LA ENAJENACIÓN DE TERRENOS EJIDALES DECLARADOS RESERVADOS PARA EL CRECIMIENTO DE UN CENTRO DE POBLACIÓN ¿QUÉ SE DEBE RESPETAR? Derecho de preferencia de los gob. de Estado y municipio. 46.- Un campesino entro a poseer una parcela desde el 20 de julio de 1923 fecha en quesu titular se la dio a cambio de 30,000 pesos porque iba a trabajar a EUA …… ¿Qu figura juridica debe utilizar y articulo? 48, prescripcion. ¿Qué elemtnos debe reunir para la procedencia de la accion? Publica, pacifica y continua Cualserá la causa generadora y el justo titulo? Fecha, y el contraro (justo titulo) 47. Un ejidatario vendio a su compadre, inconforme quiere demandar…..¿Que accion? Nuliad contra actos que conravengan las leyes agrarias. 48.- La asamblea ejidal determinan demandar la reversion de 20 hectareas porque no fueron utilizadas , Procedera este reclamo? No, el FIFONAFE es quien determina la reversion. 49.- ¿Defina los alegatos? Consisten en la exposicion oral o escrita de los argumentos de las partes sobre el fundamento de sus respectivas pretensiones, una vez agotada la etapa probatoria y con anterioridad al dictado de la sentencia de fondo en las diferentes instancias del proceso. 50.- Cuando tendran lugar el apeo y deslinde? Cuando no se han fijado los limites que separen a un terreno o sea confundido naturalmente.