Cuestionario Derecho Mercantil

CUESTIONARIO 1. REPASO DE CONCEPTOS BASICOS Bibliografía: Díaz Bravo Arturo. - Derecho Mercantil. Código de comercio o c

Views 229 Downloads 6 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 1. REPASO DE CONCEPTOS BASICOS Bibliografía: Díaz Bravo Arturo. - Derecho Mercantil. Código de comercio o cualquier libro de mercantil., internet. Diccionario de derecho mercantil. Quintana Adriano Arcelia. Porrúa.

1.- CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL COMPLETO DE ROBERTO MANTILLA MOLINA. LIBRO DERECHO MERCANTIL. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL COMPLETO DE ROBERTO MANTILLA MOLINA El SISTEMA DE NORMAS JURÍDICAS QUE DETERMINAN SU CAMPO DE APLICACIÓN MEDIANTE LA CALIFICACIÓN DE MERCANTILES DADA A CIERTOS ACTOS, REGULAN A ESTOS Y LA PROFESIÓN DE QUIENES SE DEDICAN A CELEBRARLOS. 2.- DISTINGA EL CRITERIO OBJETIVO Y SUBJETIVO DEL DERECHO MERCANTIL DE ACUERDO AL CONCEPTO DE ROBERTO MANTILLA MOLINA. LA DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO CIVIL Y EL COMERCIAL PUEDE HACERSE CON UN CRITERIO SUBJETIVO, COMO EL ADOPTADO POR EL CÓDIGO ALEMÁN DE 1900, Y ENTONCES SE TENDRÁ UN SISTEMA JURÍDICO MERCANTIL QUE PODEMOS LLAMAR DE UN TIPO SUBJETIVO. POR EL CONTRARIO, SI EL CRITERIO PARA SEPARAR A LAS DOS RAMAS DEL DERECHO HACE ABSTRACCIÓN A LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL NEGOCIO JURÍDICO, SE TENDRÁ UN SISTEMA OBJETIVO COMO EL FRANCÉS, EL ITALIANO Y EL ESPAÑOL. 3.-ELABORE UN CUADRO PARA ESTABLECER LAS DIFERENCIAS ENTRE NOTARIO Y CORREDOR PUBLICO.

4.- QUE CRITERIOS SE CONSIDERAN PARA CALIFICAR LA MATERIA MERCANTIL?

5.- TRIBUNALES QUE CONOCEN DE LA MATERIA MERCANTIL EN MEXICO, EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA. ARTÍCULO 104 CPEUM. LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN CONOCERÁN: I. DE LOS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON DELITOS DEL ORDEN FEDERAL; II. DE TODAS LAS CONTROVERSIAS DEL ORDEN CIVIL O MERCANTIL QUE SE SUSCITEN SOBRE EL CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE LEYES FEDERALES O DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR EL ESTADO MEXICANO. A ELECCIÓN DEL ACTOR Y CUANDO SÓLO SE AFECTEN INTERESES PARTICULARES, PODRÁN CONOCER DE ELLAS, LOS JUECES Y TRIBUNALES DEL ORDEN COMÚN. LAS SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA PODRÁN SER APELABLES ANTE EL SUPERIOR INMEDIATO DEL JUEZ QUE CONOZCA DEL ASUNTO EN PRIMER GRADO; 6.- CUAL ES LA LEY GENERAL EN MATERIA MERCANTIL. CÓDIGO DE COMERCIO. LEY MERCANTIL POR EXCELENCIA. ESTE CÓDIGO ES EL ORDENAMIENTO BÁSICO EN MATERIA MERCANTIL. SU ARTÍCULO 1° DISPONE: “LOS ACTOS COMERCIALES SÓLO SE REGIRÁN POR LO DISPUESTO EN ESTE CÓDIGO Y LAS DEMÁS LEYES MERCANTILES APLICABLES.” 7.- MENCIONE 8 LEYES ESPECIALES EN MATERIA MERCANTIL. LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA LEY DEL BANCO DE MÉXICO LEY DE CONCURSOS MERCANTILES LEY DEL MERCADO DE VALORES LEY DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO LEY DE COMERCIO EXTERIOR LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO 8.- QUE ES LA JURISDICCION CONCURRENTE EN MATERIA MERCANTIL. (Fundamento legal.) DEL ARTÍCULO 104, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DERIVA QUE LAS CONTROVERSIAS DEL ORDEN MERCANTIL SUSCITADAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE LEYES FEDERALES EN LAS QUE SÓLO SE AFECTEN INTERESES PARTICULARES, LA JURISDICCIÓN ES CONCURRENTE Y, POR TANTO, PUEDEN CONOCER DEL JUICIO TANTO LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES FEDERALES COMO LOS LOCALES DEL ORDEN COMÚN, A ELECCIÓN DEL ACTOR. POR OTRO LADO EL ART. 1100 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, ESPECIFICA QUE NINGÚN JUEZ PUEDE SOSTENER COMPETENCIA CON SU SUPERIOR INMEDIATO, PERO SÍ CON OTRO JUEZ O TRIBUNAL QUE, AUNQUE SEA SUPERIOR EN SU CLASE, NO EJERZA JURISDICCIÓN SOBRE ÉL, AL IGUAL QUE CON AQUELLOS DE FUERO FEDERAL, CUANDO SE ESTÉ EN EL CASO DE JURISDICCIÓN CONCURRENTE EN LOS TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN I-A DEL ARTÍCULO 104 DE LA CONSTITUCIÓN.

9.- QUE ES LA ESPECULACION COMERCIAL EN LA COMPRA VENTA, DE ACUERDO A LA JURISPRUDENCIA. http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/174/174725.pdf EN QUE SU PROPÓSITO, DEBE SER RELATIVO AL TRÁFICO COMERCIAL, ESTO ES, QUE QUIEN ADQUIERE UN BIEN LO HACE CON EL FIN DIRECTO DE TRANSMITIR POSTERIORMENTE LA PROPIEDAD DEL MISMO A UN TERCERO, CON EL FIN DE LUCRAR CON ELLO, ESTO ES, DE OBTENER UNA GANANCIA. 10.- DIFERENCIAS ENTRE UN CONTRATO CIVIL Y UN CONTRATO MERCANTIL. (Ya esta resuelta.)

CONTRATOS MERCANTILES: a. Tienen comercial.

fin

la

CONTRATOS CIVILES

especulación a. No busca la especulación mercantil. Tienen fin de consumo

b. Son dinámicos

b. Son estáticos

c. Se realizan de manera masiva

c. Se realizan de manera esporádica

d. Generalmente se celebran entre d. Generalmente se celebran entre comerciantes O que uno sea particulares comerciante (acto mixto) e. Se rigen por el Código de Comercio e. Se rigen por el Código Civil y diversas leyes especiales mercantiles f. Se presumen onerosos

f. Se presumen gratuitos

g. No requieren formalidades

g. Por regla general, están sujetos a más formalidades para su validez

h. No podan rescindirse por lesión

h. Pueden rescindirse por lesión

i. Tienen carácter profesional

i. No tienen carácter profesional

j. Se exige su cumplimiento con mayor rigor y no admiten plazos de gracia

j. Admiten plazos de facilidades para el pago

K.- VIA PROCESAL. MERCANTIL

gracia

y

JUICIO K,- VIA PROCESAL: JUICIO CIVIL.

11.- PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LOS CONTRATOS MERCANTILES. Código de comercio. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD CONSISTE EN CONSIDERAR QUE TODA PERSONA SÓLO PUEDE OBLIGARSE EN VIRTUD DE SU PROPIO QUERER LIBREMENTE MANIFESTADO. SÓLO LA VOLUNTAD DE UN SUJETO DE DERECHO ES APTA PARA PRODUCIR OBLIGACIONES. EL ARTICULO 89 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EN SU PÁRRAFO SEGUNDO DICE, POR SU PARTE QUE LAS ACTIVIDADES REGULADAS POR ESTE TÍTULO SE SOMETERÁN EN SU INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA, AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, COMPATIBILIDAD INTERNACIONAL Y EQUIVALENCIA FUNCIONAL DEL MENSAJE DE DATOS EN RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN DOCUMENTADA EN MEDIOS NO ELECTRÓNICOS Y DE LA FIRMA ELECTRÓNICA EN RELACIÓN

CON LA FIRMA AUTÓGRAFA. 12.- PRINCIPIO DE LIBRE CONTRATACION EN LOS CONTRATOS MERCANTILES. EL PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN, EN SENTIDO AMPLIO, PERMITE QUE LOS PARTICULARES DECIDAN CON QUIÉN CONTRATAR, CUÁL SERÁ EL OBJETO DEL CONTRATO, CÓMO SERÁ REGULADA ESA RELACIÓN CONTRACTUAL E, INCLUSO, CÓMO SERÁN SOLUCIONADAS O RESUELTAS LAS DIFERENCIAS QUE PUDIERAN LLEGAR A SURGIR ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES. EN ESTE CASO, ESTE PRINCIPIO SE ENCUENTRA PASMADO EN EL ARTICULO 78 DEL CÓDIGO DE COMERCIO QUE DICE QUE EN LAS CONVENCIONES MERCANTILES CADA UNO SE OBLIGA EN LA MANERA Y TÉRMINOS QUE APAREZCA QUE QUISO OBLIGARSE, SIN QUE LA VALIDEZ DEL ACTO COMERCIAL DEPENDA DE LA OBSERVANCIA DE FORMALIDADES O REQUISITOS DETERMINADOS. 13.- QUIEN LEGISLA EN MATERIA DE COMERCIO EN MEXICO?

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.

ARTÍCULO 73 FRACCIÓN X DE LA CPEUM: ESTABLECE QUE ES FACULTAD DEL CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLAR EN MATERIA MERCANTIL. 14.- CUANDO Y PORQUE NACE O SURGE EL DERECHO MERCANTIL.

15.- QUE DERECHO SE APLICA SUPLETORIAMENTE AL MERCANTIL. EN PARTE SUSTANTIVA Y ADJETIVA O PROCESAL. EL DERECHO CIVIL 16.- CONCEPTO DE CONVENIO Y CONTRATO. CONTRATO EL CONTRATO ES UN ACUERDO LEGAL MANIFESTADO EN COMÚN ENTRE DOS O MÁS PERSONAS CON CAPACIDAD (PARTES DEL CONTRATO), QUE SE OBLIGAN EN VIRTUD DEL MISMO, REGULANDO SUS RELACIONES RELATIVAS A UNA DETERMINADA FINALIDAD O COSA, Y A CUYO CUMPLIMIENTO PUEDEN COMPELERSE DE MANERA RECÍPROCA. CONVENIO EL CONVENIO ES CONSIDERADO COMO AQUEL CONTRATO, CONVENCIÓN O ACUERDO QUE SE DESARROLLA EN FUNCIÓN DE UN ASUNTO ESPECÍFICO DESTINADO A CREAR, TRASFERIR, MODIFICAR O EXTINGUIR UNA OBLIGACIÓN. 17.- RELACIÓN CONTRACTUAL. UN DOCUMENTO LEGAL QUE ESTABLECE QUE LOS CONTRATOS OTORGAN DERECHOS E IMPONEN RESPONSABILIDADES PARA LAS PARTES INTERESADAS. SÓLO SE LES DA EL DERECHO A DEMANDAR ESOS DERECHOS O RESPONSABILIDADES UNOS A OTROS DE ACUERDO A LOS TÉRMINOS DEL CONTRATO. 18.- QUE ES EL CONTRATO LEONINO. SE LLAMA CONTRATO LEONINO AL CONTRATO DE SOCIEDAD EN QUE SE PACTA QUE TODAS LAS GANANCIAS SEAN PARA UNO O ALGUNOS DE LOS SOCIOS Y TODAS LAS PÉRDIDAS PARA LOS DEMÁS. OBSERVANDO LOS RECTOS PRINCIPIOS DE LA EQUIDAD, ESTÁ REPROBADO POR LAS LEYES Y ES NULO «IPSO IURE».

19.- QUE ES EL CONTRATO DE ADHESIÓN. CONTRATO DE ADHESIÓN O CONTRATO POR ADHESIÓN ES AQUEL CONTRATO QUE SE REDACTA POR UNA SOLA DE LAS PARTES Y EL ACEPTANTE SIMPLEMENTE SE ADHIERE O NO AL MISMO, ACEPTANDO O RECHAZANDO EL CONTRATO EN SU INTEGRIDAD. SE LO SUELE LLAMAR "CONTRATO DE ADHESIÓN" CONFUNDIENDO EL TIPO DE CONTRATO CON LA FORMA DE CELEBRACIÓN. 20.- CUALES SON LOS CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS. EL CONTRATO TÍPICO (PUES ESTA TERMINOLOGÍA ES MAS ACORDE CON LA MODERNA DOCTRINA), ES AQUEL PARA EL CUAL EXISTE EN LA LEY UNA DISCIPLINA NORMATIVA. EL CONTRATO LLAMADO ATÍPICO ES AQUEL QUE NO TIENE EN UNA LEGISLACIÓN DETERMINADA UNA PARTICULAR REGULACIÓN. 21.- CUALES SON LOS CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS. LA DOCTRINA HA CREADO OTRA CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS COMO SON LOS NOMINADOS Y LOS INNOMINADOS. ESTA CLASIFICACIÓN NO SE HACE ATENDIENDO A QUE LOS CONTRATOS TENGAN UN NOMBRE O NO, PUES HAY MUCHOS CONTRATOS INNOMINADOS QUE POSEEN UN NOMBRE PROPIO ESPECIAL SON NOMINADOS AQUELLOS CONTRATOS A LOS CUALES LA LEY LES DA NOMBRE SEGÚN EL ACTO QUE SE REALICE CON ELLOS, ES DECIR, LOS QUE LA LEY YA LES DA UN NOMBRE ESPECIFICO DE VIDA Y A SU VEZ LOS REGLAMENTA. EL TIPO DE LOS INNOMINADOS ES EL QUE LA LEY NO DEFINE, SON LOS QUE ESCAPAN A LA PREVISIÓN DEL LEGISLADOR Y NO TIENEN NOMBRE NI REGLAMENTACIÓN, ESTE TIPO CARECE DE INTERÉS, PORQUE LOS CONTRATANTES PUEDEN INVENTAR TODA CLASE DE CONTRATOS, Y PUEDEN SER CELEBRADOS EN VIRTUD DEL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, QUE AUTORIZA PARA PACTAR EN CUALQUIER TIPO DE CONTRATO, CUALQUIERA QUE SEA SU NATURALEZA, SIEMPRE QUE SE RESPETE LA LEY EL ORDEN PUBLICO Y LAS BUENAS COSTUMBRES. EXISTE UN TIPO DE CONTRATOS QUE SE CONSIDERAN INNOMINADOS PORQUE NO HAN SIDO OBJETO DE UNA REGLAMENTACIÓN DICTADA POR LA LEY, TAL ES EL CASO DEL ARRENDAMIENTO, EL CONTRATO DE TRABAJO, LA FIANZA, ETC. 22.- CONCEPTO DE COMERCIO ELECTRÓNICO. EL COMERCIO ELECTRÓNICO PUEDE SER Y ES DEFINIDO EN MÚLTIPLES FORMAS, DEPENDIENDO DEL AUTOR O LA FUENTE. NO OBSTANTE TOMANDO COMO BASE EL ARTÍCULO 89 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, EL COMERCIO ELECTRÓNICO SE CONSTITUYE CUANDO EN LOS ACTOS DE COMERCIO Y EN LA FORMACIÓN DE LOS MISMOS SE EMPLEAN MEDIOS ELECTRÓNICOS, ÓPTICOS O DE CUALQUIER OTRA TECNOLOGÍA. 23.- QUE LEY REGULA EL PROCESO MERCANTIL EL CÓDIGO DE COMERCIO, Y DE FORMA SUPLETORIA EL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. 24.- CONCEPTO LEGAL DE COMERCIANTE. Código de comercio. ARTÍCULO 3O.- SE REPUTAN EN DERECHO COMERCIANTES: I.- LAS PERSONAS QUE TENIENDO CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO, HACEN DE ÉL SU OCUPACIÓN ORDINARIA; II.- LAS SOCIEDADES CONSTITUIDAS CON ARREGLO A LAS LEYES MERCANTILES; III.- LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS O LAS AGENCIAS Y SUCURSALES DE ÉSTAS, QUE DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL EJERZAN ACTOS DE COMERCIO 25.- QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 76 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

ARTÍCULO 76.- NO SON ACTOS DE COMERCIO LA COMPRA DE ARTÍCULOS O MERCADERÍAS QUE PARA SU USO O CONSUMO, O LOS DE SU FAMILIA, HAGAN LOS COMERCIANTES: NI LAS REVENTAS HECHAS POR OBREROS, CUANDO ELLAS FUEREN CONSECUENCIA NATURAL DE LA PRÁCTICA DE SU OFICIO. 26.- QUE ES EL ACTO MIXTO. LOS ACTOS UNILATERALMENTE MERCANTILES, CONOCIDOS TAMBIÉN COMO ACTOS MIXTOS, SON AQUELLOS EN LOS QUE PARA UNA DE LAS PARTES ES UN ACTO DE COMERCIO Y PARA OTRA DE LAS PARTES ES UN ACTO CIVIL. 27.- QUE ES LA LEX MERCATORIA. LA LEY MERCANTE O LEY DEL COMERCIANTE, DEL LATÍN LEX MERCATORIA, FUE INICIALMENTE UN SISTEMA JURÍDICO UTILIZADO POR LOS COMERCIANTES EN LA EUROPA MEDIEVAL. POR MEDIO DE ESTE CONJUNTO DE NORMAS Y PRINCIPIOS, ESTABLECIDOS POR LOS PROPIOS COMERCIANTES, ESTOS REGULABAN SUS RELACIONES. EN LUGAR DE SER EL RESULTADO DEL EDICTO DE UNA AUTORIDAD MÁXIMA, FUE DESARROLLADO SOBRE LA BASE DEL USO COMÚN. ESTOS USOS Y COSTUMBRES ERAN COMUNES A LOS COMERCIANTES Y MERCADERES DE EUROPA, CON UNAS POCAS DIFERENCIAS LOCALES. 28.- QUE ES EL ARBITRIO JUDICIAL QUE CALIFICA LOS ACTOS DE COMERCIO? EL CÓDIGO DE COMERCIO EN SU ARTÍCULO 75,ENUMERA EN VEINTICUATRO FRACCIONES, LOS ACTOS QUE CONSIDERA MERCANTILES, A LOS QUE CLASIFICA COMO TALES YA SEA POR EL OBJETO, POR LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN O POR LA FINALIDAD QUE SE PERSIGUE CON SU REALIZACIÓN, Y, EN SU FRACCIÓN XXV, PRECISA QUE SERÁN MERCANTILES CUALESQUIERA OTROS ACTOS DE NATURALEZA ANÁLOGA A LOS EXPRESADOS EN ESE CÓDIGO, CONCLUYENDO QUE, EN CASO DE DUDA, LA NATURALEZA COMERCIAL DEL ACTO SERÁ FIJADA POR ARBITRIO JUDICIAL. LA ENUMERACIÓN QUE SE HACE EN EL ARTÍCULO 75 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, COMPRENDE UNA GRAN VARIEDAD DE ACTOS CUYA NATURALEZA DERIVA DE DISTINTAS RAZONES, POR LO CUAL, NO ES POSIBLE OBTENER UNA DEFINICIÓN ÚNICA DE ACTO DE COMERCIO, AL IGUAL QUE TAMPOCO PUEDE DARSE UN CONCEPTO UNITARIO DE CONTRATO MERCANTIL; LUEGO, DADO QUE EL ÚNICO RASGO QUE IDENTIFICA A LOS ACTOS DE COMERCIO, ES QUE LO SON, POR DISPOSICIÓN EXPRESA DEL LEGISLADOR, PARA ESTABLECER CUÁNDO SE ESTÁ EN PRESENCIA DE OBLIGACIONES DE ESA NATURALEZA, DEBERÁ INDAGARSE SI EL ACTO JURÍDICO EN CUESTIÓN ENCUADRA EN AQUELLOS QUE EL LEGISLADOR CATALOGÓ EXPRESAMENTE COMO ACTOS DE COMERCIO. 29.- QUE AUTORIDAD REVISA Y AUTORIZA LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN. PROFECO 30.- COMO SE LLAMO EL DERECHO CREADO POR LOS GREMIOS DE COMERCIANTES EN LA EDAD MEDIA, Y QUIENES RESOLVIAN LOS LITIGIOS ENTRE COMERCIANTES. ? PARA HABLAR DEL VERDADERO ORIGEN DE DERECHO MERCANTIL NOS DEBEMOS SITUAR EN LA FRANCIA DEL SIGLO XVII. SE REDACTÓ LEGISLACIÓN QUE REGULABA LA ACTIVIDAD DE LOS COMERCIANTES, SIENDO TAL EL IMPACTO, QUE POCO TARDÓ EN EXTENDERSE POR OTROS PAÍSES, A TRAVÉS DE CONFERENCIAS Y CONGRESOS. 1829 FUE UN AÑO IMPORTANTE PARA ESPAÑA YA QUE LLEGÓ EL CÓDIGO MERCANTIL DE LA MANO DE SAINZ DE ANDINO. UNA LEGISLACIÓN CON INFLUENCIA NAPOLEÓNICA Y QUE PRONTO SERÍA SUSTITUIDO POR EL CÓDIGO MERCANTIL DE 1885.

FUE TAL EL IMPULSO DEL DERECHO MERCANTIL QUE POCO TARDO EN EXTENDERSE POR EL RESTO DE NACIONES, CELEBRÁNDOSE CONGRESOS Y CONFERENCIAS INTERNACIONALES, TRATANDO DIVERSOS TEMAS Y ACORDANDO NEGOCIACIONES ENTRE ELLAS, COMO POR EJEMPLO LA FAMOSA REUNIÓN DE BERNA DE 1878.

RODRIGO DE JESÚS GARCÍA CHIMAL SUA DERECHO CTA. 304285303