cuestionario de Materiales Peligrosos

LEO QUÉ SON LOS MATERIALES PELIGROSOS ? Son todas aquellas materias, sustancias o elementos que, por su volumen o pelig

Views 150 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEO QUÉ SON LOS MATERIALES PELIGROSOS ?

Son todas aquellas materias, sustancias o elementos que, por su volumen o peligrosidad, implican, al quedar fuera de control, un riesgo elevado y cierto, más allá de lo normal, para la salud, el medio ambiente y los bienes. Estos riesgos se producen durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso.

DEFINCIONES SEGÚN ALGUNAS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES: LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS:

1. . Material peligroso: sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas, químicas o biológicas sea capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos recuperables. Para fines de la presente Ley, los materiales peligrosos estarán clasificados de acuerdo con lo especificado en la reglamentación técnica vigente y en los Convenios o Tratados Internacionales ratificados válidamente por la República. FONDONORMA: 2. Cualquier sustancia que presenta riesgos de incendio, para la salud y/o ambiente. 3. OSHA (Occupational Safety and Health Administration) Administración de Salud y Seguridad Ocupacional, Organización de los Estados Unidos: Cualquier sustancia que produce daño físico o daño a la salud.

¿CUÁLES SON LOS MÁS COMUNES? El listado es enorme, pero los que estadísticamente se ven involucrados en más incidentes son los siguientes: La gasolina o bencina, encontrándola en vehículos de todo tipo, bombas expendedoras, fábricas, en garajes, plantas de almacenamiento, entre otros.

El petróleo, presente como combustible en vehículos pesados, en calderas, hornos industriales, en plantas de almacenamiento, entre otros. El gas licuado (generalmente en cilindros), presente en prácticamente todos los hogares para calefacción y cocina, como combustible en montacargas y estanques estacionarios de más de 1.000 litros en industrias, edificios y condominios. El gas natural, entregado en algunas regiones por empresas suministradoras de gas Ejemplo (VENGAS), para uso en el ámbito domiciliario e industrial. Otros productos (ácidos sulfúrico, clorhídrico, nítrico, amoníaco, hipoclorito de calcio, tolueno, cloruro de metilo, hidróxido de sodio, alcohol metílico, peróxido de hidrógeno entre otros) presentes al ser transportados, en los puntos de almacenamiento como fábricas de productos y bodegas, en los puntos de destino como laboratorios, colegios, hospitales, fábricas de plásticos, de cromados, metalúrgicas y en los lugares más inesperados como en el propio hogar, en copas de agua, en centros comerciales, entre otros.

NORMATIVA VENEZOLANA SOBRE EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS: En Venezuela existe el Decreto N° 2.289 de fecha 18/12/1997 publicado en Gaceta Oficial N° 5.212 Extraordinario de fecha 12/02/1998, contentivo de las Normas para el CONTROL DE LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS. Además, existen Normas COVENIN como por ejemplo: 3059-93 Materiales Peligrosos. Requisitos mínimos que debe cumplir la Hoja de Datos de los Materiales No Radioactivos. 3058-93 Materiales Peligrosos. Plan de Emergencia que debe acompañar a la guía de despacho del transportista. 2670-96 Materiales Peligrosos. Guía de Respuestas de Emergencias a Incidentes o Accidentes. 3061-93 Materiales Peligrosos. Guía para el entrenamiento de personas que manejan, almacenan y/o transportan materiales peligrosos. 3060-93 Materiales Peligrosos. Clasificación, símbolos y dimensiones de señales de identificación.

¿CÓMO PUEDEN AFECTARME LOS MATERIALES PELIGROSOS? Las personas que llegan o se encuentran en el lugar de un Incidente Haz-Mat, el material peligroso puede dañarlo o atacarlo de diversas formas si no toma precauciones, las que clasificamos en tipos de riesgos: 1.- Riesgos Mecánicos. 2.- Riesgos Físicos 3.- Riesgos Químicos 4.- Riesgos Biológicos 1.- RIESGOS MECÁNICOS: Estos son el producto de reacciones violentas de los materiales, que producen impactos violentos bien sean en forma de ondas, o del propio material o sustancia, ocasionando daños o lesiones. Por ejemplo: Golpes Por proyección de partes al explotar estanques o cañerías, caídas al operar en un Incidente Haz-Mat, entre otros. Protección Respetar distancias de seguridad, seguir procedimientos en forma calmada y ordenada, cuidarse de zonas resbaladizas, de proyecciones, entre otros. Punciones y cortes Producidas al manipular envases o cañerías metálicos dañados, en rescates vehiculares y similares. Protección Uso de equipos de protección personal adecuados, seguir procedimientos preestablecidos, otros.

2.- RIESGOS FÍSICOS Estos son un intercambio violento de energía por sobre la resistencia de nuestro cuerpo, provocando lesiones y enfermedades. Por ejemplo: Temperatura, de la combustión de Flamables u otros productos químicos. Protección Colocar distancia con el fuego, usar equipos de protección adecuados.

Radiación Proveniente de equipos de equipos radiactivos, presente en hospitales, laboratorios, centros de investigación, instrumentos de rayos X para pavimentos y soldaduras, entre otros. Protección En la sospecha de la presencia de dichos equipos, no ingresar y mantener prudente distancia de aislamiento. No lanzar agua si hay fuego, pues ésta arrastra el material radiactivo y amplía la contaminación. Evitar el humo contaminado.

3.- RIESGOS QUÍMICOS En éstos el daño es producido por la propia naturaleza química de los Materiales Peligrosos, ya sea actuando solos o combinados entre dos (2) o más. Los encontramos en la práctica en las siguientes formas o estados:

POLVOS SÓLIDOS

HUMOS AEROSOLES ROCIOS LIQUIDOS AGENTES NIEBLAS QUIMICOS GASES Y VAPORES Por ejemplo: Ácidos y Bases Que dañan por su capacidad corrosiva que quema la piel y ojos y sus vapores altamente irritantes. Protección No ingresar a zonas donde éstos se encuentren, pues sólo el uso de trajes especiales permite operar ante ellos. Cuidarse de sus vapores. Venenos Como pesticidas, insecticidas y otros, tóxicos al ser inhalados y al contacto con la piel, pudiendo ser absorbidos por ésta. Protección NO ingresar y aislar la zona donde se encuentren presentes, pues requieren de trajes especiales para su control. Cuidarse del viento que puede transportarlos. Combustibles y Flamables Irritantes de la piel y principalmente peligrosos por su potencial de Flamarse y explotar en determinadas concentraciones. Sus vapores pueden producir asfixia. Protección Mantenerse fuera de la zona de influencia de sus vapores por peligro de Flamación, medir sus niveles de concentración y mantener equipo de combate de incendios listo para operar.

Gases De múltiples tipos y familias, que dañan por su capacidad irritante, venenosa, Flamable, comburente, asfixiante, explosiva, anestésica, entre otros. Protección Al reconocer la presencia de gases, ya sea por identificación de sus envases, por nieblas, por información de trabajadores, entre otros., mantener distancia de seguridad y cuidarse del desplazamiento de la nube, pues se requiere de trajes, instrumentos y equipos especiales para su evaluación y control. 3.- RIESGOS BIOLÓGICOS Representado por materias tales como: - Virus - Toxinas - Hongos - Parásitos - Bacterias Todas ellas dañan seriamente por su propia naturaleza, produciendo enfermedades. Las encontramos en hospitales, clínicas, laboratorios, centros de investigación o en lugares más comunes como en el rescate de heridos y cadáveres, en desagües y alcantarillas, aguas estancadas o contaminadas, bodegas cerradas, sótanos, desechos biológicos, entre otros. Protección Evitar ingresar a zonas donde se sospeche su presencia. Usar guantes de goma o látex en manejo de lesionados y cadáveres y desinfectar cuidadosamente equipos involucrados. Normalmente en Incidentes que involucre éstas materias, se requerirá la asesoría de expertos como médicos, biólogos, toxicólogos, entre otros. Electricidad Es la energía presente en todo proceso productivo. Protección

En lo posible, cortar suministro antes de operar. Actuar con cautela, previendo su presencia. Uso de equipos de protección personal.

¿CÓMO INGRESAN LOS MATERIALES PELIGROSOS AL ORGANISMO? Básicamente son tres las formas o vías de ingreso al organismo: 1.- VÍA RESPIRATORIA 2.- VÍA DIGESTIVA 3.- VÍA CUTÁNEA 1.- VÍA RESPIRATORIA (contaminantes ingresan al respirar) Es la más común por nuestra dependencia permanente del oxígeno del aire y por que la mayoría de los tóxicos se mezclan con éste aire que respiramos, ingresando rápidamente a nuestro organismo por medio de nuestros pulmones y luego por el torrente sanguíneo. Protección Uso de equipos de respiración autocontenidos que nos asilan del aire contaminado.

2.- VÍA DIGESTIVA En ésta los productos serán tragados por nosotros ingresando a nuestro sistema digestivo, dañando vías (boca, garganta, tráquea, esófago), estómago, hígado, riñones, entre otros; ingresando al torrente sanguíneo. Son ingresados al tragar saliva que lleva productos presentes en el aire, al fumar o comer en áreas con presencia de contaminantes. Protección Evitar estas acciones en zonas de incidentes, mantener distancias de aislamiento y cuidarse de la dirección del viento.

3.- VÍA CUTÁNEA (los contaminantes ingresan por la piel)

Muchos productos ingresan a nuestro organismo al ser absorbidos por la piel, a semejanza de una crema humectante. Si presentamos heridas o cortes, facilitamos el ingreso de dichos productos. Protección NO tocar elementos o personas contaminados. Si es imperioso hacerlo, usar equipos de protección personal adecuados y descontaminar cuidadosamente a posterior.

DAYANA CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS. En todo el mundo, al igual que en Venezuela se sigue el sistema de clasificación de las Naciones Unidas, que diferencia nueve grupos: 

Clase 1: Explosivos.



Clase 2: Gases.



Clase 3: Líquidos Flamables.



Clase 4: Sólidos Flamables.



Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos.



Clase 6: Materiales venenosos e infecciosos (etiológicos).



Clase 7: Materiales radiactivos.



Clase 8: Corrosivos.



Clase 9: Otros no clasificados. Misceláneos.

1.- EXPLOSIVOS “Sustancias que experimentan una transformación química violenta, expandiéndose a velocidades superiores a la del sonido, con gran liberación de calor y gases y produciendo ondas de choque por el desplazamiento del aire y proyección de materiales ya sea del contenedor o instalaciones aledañas". Al encontrar estos materiales, se debe aislar a gran distancia y no actuar pues no se cuenta con equipos adecuados para ello. Se debe solicitar ayuda especializada de Carabineros o ejercito si corresponde. Los encontramos en recintos militares, comisarías, fábricas de explosivos, fuegos artificiales, faenas de la construcción, especialmente de caminos, demolición o mineras, en vehículos que transporten éstos productos tales como dinamita, pólvora, nitroglicerina, TNT, RDX, PETN, amongelatina, ANFO, municiones y otros. Para su transporte, muchas veces se utilizarán vehículos sin la identificación reglamentaria por el carácter estratégico y reservado de los productos, por lo que se deberá estar muy atento a la presencia de éstos materiales. Lo anterior también es posible en la producción y en el almacenamiento. División

1.1

Explosivos con riesgo de explosión masiva.

División

1.2

Explosivos con riesgo de proyección.

División incendio.

1.3

Explosivos con riesgo predominante de

División

1.4

Explosivos sin riesgo significativo de explosión.

División explosivos.

1.5

Explosivos muy insensibles; agentes

División artículos detonantes.

1.6

Explosivos extremadamente insensibles;

2.- GASES COMPRIMIDOS Todo aquel gas que es envasado dentro de un recipiente a una presión mayor a la atmosférica. Algunos al ser envasados, se licuan (pasan a estado líquido) y al ser liberados pasan violentamente a estado gaseoso.

Se subdividen en: División

2.1

Gases Flamables.

División

2.1

Gases no Flamables.

División

2.3

Gases venenosos.

División

2.4

Gases corrosivos (CANADA).

2.1.- Gas comprimido Flamable (propano-butano, metano, acetileno, hidrógeno, entre otros.) 2.2.- Gas comprimido no Flamable y no venenoso (nitrógeno, argón, helio, bióxido de carbono, oxígeno, entre otros.) 2.3.- Gas venenoso (cloro, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, monóxido de carbono, entre otros.) 2.4.- Gas corrosivo (canadiense) Los encontramos en toda faena e industria, hospitales, en el transporte, colegios, incluso nuestras casas, siendo extremadamente comunes. Se caracterizan por sus envases metálicos de colores y aparte del riesgo particular del producto que contienen, los envases al ser sometidos a presión externa o temperatura, corren el grave riesgo de explotar, con proyección de esquirlas metálicas y bola de fuego en el caso de los Flamables. 3.- LÍQUIDOS Son todos aquellos líquidos que pueden entrar en combustión. Se clasifican en combustibles e Flamables, dependiendo de su punto de Flamación (flash point) que es la mínima temperatura en la cual desprenden suficiente cantidad de vapores, los cuales mezclados con el aire, pueden arder.

Se subdividen en: División ºF).

3.1

Punto de evaporación inferior a -18 ºC (-0.4

División 0.4 ºF y 73.4 ºF).

3.2

Punto de evaporación entre -18 ºC y 23 ºC (-

División ºF) y menor de 61 ºC (141.8 ºF).

3.3

Punto de evaporación mayor de 23 ºC (73.4

3.1.- Líquidos Flamables (flash point menor a 38° C) 3.2.- Líquidos combustibles (flash point mayor a 38° C)

4.- SÓLIDOS Todo aquel sólido diferente a un explosivo, que es capaz de arder o generar vapores Flamables al ser sometido a temperatura, al reaccionar con otro producto o con el agua. Se subdividen en: División

4.1

Sólidos Flamables.

División

4.2

Materiales espontáneamente combustibles.

División

4.3

Materiales que son peligrosos al mojarse.

4.1.- Sólidos combustibles (naftalina, parafina sólida, peróxido de benzoilo, entre otros.) 4.2.- Sólidos de combustión espontánea (fósforo blanco, fósforo rojo, hidrosulfito de sodio, carbón vegetal y mineral, entre otros.) 4.3.- Sólidos que reaccionan con el agua, entrando en combustión o liberando gases Flamables o tóxicos (anhídridos de ácidos orgánicos, carburo de sodio, carburo de potasio, hidruro de sodio, hidruro de litio, entre otros.) 5.- OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS Son aquellas sustancias que al liberar oxígeno rápidamente, facilitan y aceleran la combustión de materias orgánicas. División División

5.1 5.2

Oxidantes. Peróxidos orgánicos.

5.1.- Oxidantes (nitritos, nitratos, cloratos) 5.2.- Peróxidos orgánicos (peróxido de hidrógeno, de éter, de metil-etil-cetona, de benzoilo, entre otros.)

6.- VENENOS Y AGENTES ETIOLOGICOS Se dividen en: División

6.1

Materiales venenosos.

División

6.2 Materiales infecciosos.

6.1.- Aquella sustancia química distinta a un gas, que al tener contacto o ingresar al organismo, produce serios daños. Ejemplo pesticidas como parathion, malathion, DDT, aldrín, eudrín, bromuro de metilo, fosfina, acrilonitrilo, entre otros. 6.2.- Aquella sustancia infecciosa formada por microorganismos o sus toxinas, que al ingresar a nuestro organismo, produce enfermedades o la muerte. Ejemplo: virus, toxinas, hongos, entre otros. 7.- RADIOACTIVOS Aquellas sustancias que irradian partículas Alfa, Beta o radiación Gamma. Las partículas pueden ser ingeridas o ingresar a nuestro cuerpo atravesando la piel, al igual que la radiación Gamma. Bomberos NO cuenta con equipos para controlar dichas emergencias, por lo que debe aislar a distancia según tablas y abstenerse de actuar.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:  Minimizar el tiempo de exposición.  Restringir la duración del trabajo de forma tal, que la dosis por el tiempo no exceda el valor prefijado.

SÍMBOLO PARA TRANSPORTES

SÍMBOLO PARA LAS RADIACIONES IONIZANTES

8.- CORROSIVOS Aquellos ácidos o bases capaces de corroer metales y que dañan el tejido animal y vegetal. Además del peligro de su contacto liberan gases irritantes, asfixiantes, anestésicos y tóxicos. Ejemplos son el ácido sulfúrico, acético, clorhídrico, nítrico, fluorhídrico, perclórico, flúor, yodo, bromo y bases como la soda cáustica o hidróxido de sodio.

9.- MISCELÁNEOS O MEZCLAS Estas son mezclas de los grupos anteriores, ya sean residuos, desechos industriales, partes de procesos de fabricación o combinaciones por errores de operación o durante el transporte de diversas materias. También tambores o instalaciones sin rotulación o identificación serán considerados misceláneos, como asimismo productos nuevos que aún no se clasifiquen. Una situación especial donde se puede presentar un incidente Haz-Mat con un misceláneo es cuando nos encontramos con un producto que por si sólo tiene un potencial mínimo o se encuentra dividido en pequeñas cantidades (ejemplo un frasco de líquido corrector), pero si se presenta en una gran cantidad (un contenedor o muchas cajas) el efecto sumativo hará de ésa situación un Incidente Haz-Mat de proporciones. División

9.1

Misceláneos de mercancía peligrosa (CANADÁ)

División (CANADÁ)

9.2

Sustancias peligrosas al medio ambiente

División

9.3

Desechos peligrosos (CANADÁ)

¿Cómo se identifican? Siguiendo también normas internacionales, se utilizan para identificar los materiales peligrosos signos especiales, consistentes en rombos con ciertos colores, símbolos y números. La ilustración nos muestra el rombo correspondiente a líquidos Flamables. Puede consultar una tabla con los signos más representativos.

Transporte sin identificación

Además, Naciones Unidas ha establecido un número de identificación para cada uno de los Materiales Peligrosos, de cuatro dígitos. Este número es muy importante, porque permite a los Bomberos y otros organismos de emergencia consultar textos y bases de datos que detallan los riesgos de estos materiales y los procedimientos que deben aplicarse cuando se produzca un incidente.

También es obligatorio en Venezuela que los vehículos que los transportan lleven un documento especial, en que se especifica el producto, sus riesgos y la forma de enfrentar un incidente.

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Consisten en un sistema de identificación visual (códigos internacionales) que proporciona información al usuario de las sustancias químicas, indicándole como transportarlas, manipularlas y/o almacenarlas. La información está representada por una figura rómbica, la cual esta dividida en cuatro (4) rombos. A cada rombo le corresponde un color diferente y un número del cero (0) al cuatro (4) que indican el nivel de riesgo al manipular las sustancias químicas.

Los niveles de peligro se expresan en la siguiente tabla.

4

Severos

3

Serios

2

Moderados

1

Ligeros

0

Mínimos

La identificación de riesgo a la salud está representada por el color azul e indica la probabilidad que tienen los productos químicos de causar daños personales. A continuación se muestran los grados de riesgos: GRADO

4

3

2

EFECTO -

Sustancias demasiado peligrosa que puedan causar muerte.

-

Altamente tóxico.

-

Irritantes fuertes.

-

Quemaduras severas.

-

Sustancias peligrosas para la exposición. Pueden causar serios trastornos.

-

Moderadamente tóxico.

-

Quemaduras leves.

-

Cancerígeno.

-

Irritante.

-

Sustancias dañinas a la salud que pueden causar incapacidad temporal con posibles lesiones.

-

Perdidas de vista.

-

Edema pulmonar.

1 0

-

Conjuntivitis.

-

Sustancias que representan riesgos leves a la salud.

-

Sustancias que no presentan riesgos para la salud.

La identificación de riesgo de Flamabilidad está representada por el color Rojo e indica la facilidad con que pueden arder los productos. Este factor facilita la selección del método de extinción en caso de incendio. A continuación se muestran los grados de riesgos: GRADO 4

3

2

1 0

CARACTERÍSTICAS -

Sustancias muy volátiles a presión y temperatura ambiental. Se Flaman con facilidad.

-

Sustancias que pueden Flamarse en casi todas las condiciones de temperatura normal.

-

Sustancias que deben calentarse moderadamente ante que se produzca su Flamación.

-

Sustancia que debe sobrecalentarse antes que tenga lugar la ignición.

-

Sustancias no combustibles.

La identificación de Reactividad está representada por el color amarillo e indica el grado o la facilidad que tienen las sustancias químicas para liberar energía. A continuación se muestran los grados de riesgos. GRADO

CARACTERÍSTICAS -

Sustancias que pueden fácilmente detonar, descomponerse o reaccionar explosivamente a temperaturas y presiones normales.

-

Sustancias que calentadas y encerradas son capaces de detonar o explotar y con

4

3

agua pueden reaccionar violentamente. -

Sustancias inestables que pueden sufrir violento cambio químico, a temperatura y presiones elevadas.

-

Sustancia estables pero que pueden tornarse inestables con otros elementos.

-

Sustancias normales estables que no presentan peligros de Reactividad.

2

1

0

La identificación de equipos de protección está representada por el color Blanco e indica los dispositivos de protección personal adecuados para proteger cualquier parte del cuerpo y asegurar la función respiratoria. A continuación se muestran los niveles de protección. Nivel 3: Categoría

Poco Peligro -

Bragas.

Nivel de

-

Botas y guantes de goma.

Protección A

-

Casco de protección.

-

Gafas y protección de cara.

-

Casco de protección.

-

Gafas o protección de cara.

-

Botas.

-

No se requiere equipo de protección.

Nivel de Protección B Nivel de Protección C

Nivel 2: Categoría

Peligroso -

Traje impermeabilizable.

-

Bragas / Botas y guantes de goma.

-

Casco de protección.

-

Respirador de cartucho de media cara (Ultra fino)

-

Traje impermeabilizable.

-

Bragas / Botas y guantes de goma.

Nivel de

-

Casco de protección.

Protección B

-

Respirador de cartucho de media cara (Comfo II)

-

Gafas de protección de cara.

-

Bragas / Botas y guantes de goma.

-

Casco de protección.

-

Respirador de cartucho de media cara (Comfo II)

-

Gafas o protección de cara.

Nivel de Protección A

Nivel de Protección C

Nivel 1: Categoría

Muy Peligroso

-

Traje impermeabilizable (encapsulamiento)

Nivel de

-

Bragas.

Protección A

-

Equipos respiratorios autónomos.

-

Respiradores con aire suplido.

-

Cilindro de escape.

-

Traje impermeabilizable.

-

Bragas.

Nivel de

-

Botas y guantes de goma.

Protección B

-

Línea de suministro de aire auto contenido.

-

Cilindros de escape.

-

Bragas.

-

Botas y guantes de goma.

Nivel de

-

Casco de protección.

Protección C

-

Línea de suministro de aire auto contenido.

-

Cilindros de escape.

SÍMBOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TANQUES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

El Rombo, subdividido en cuatro (4) rombos más pequeños, el rombo superior y los rombos laterales; indican el número del cero (0) al cuatro (4) los cuales indican el grado de peligro que presentan cada uno de estos aspectos. El Cero (0), indica el nivel mas bajo de peligrosidad y el cuatro (4) el más alto. El cuarto rombo ubicado en la parte inferior, se utiliza para la información especial. Se recomiendan dos símbolos para este último rombo. Una letra W atravesada por una barra

(W) indicando que el material puede reaccionar con el agua. La rueda en radios, que indica presencia de material radioactivo.

Los cinco (5) grados de riesgo tienen su significado para los bomberos a objeto de realizar su manipulación.

COMBATE DE INCENDIO Nivel: 4. Excesivamente peligroso para atacarlo con procedimientos ordinarios de lucha contra incendio. Retirarse y solicitar asesoramiento técnico. 3. El incendio puede combatirse utilizando métodos destinados para situación de peligro extremo, como monitores automáticos sin utilización de personal, ni de equipos de protección personal que impidan todo contacto corporal. 2 Puede con procedimientos ordinarios, pero con uso de equipos para dominarlo con seguridad. 1. Se emplearán procedimientos ordinarios de lucha contra incendios, aunque puede haber problemas.

0

No hay peligro.

RIESGOS PARA LA SALUD Los riesgos que pueden presentarse para la salud, en los combates de incendios que se derivan de la exposición única, que oscilan entre unos segundos y una (1) hora. Nivel: 4. Material altamente peligroso (al exponerse) para la salud, que puede causar la muerte. Uso de equipos especiales de protección personal, los equipos ordinarios pueden ser ineficientes. 3 Material de peligro extremo para la salud, los bomberos deben ser dotados con equipos especiales de protección para la piel y respiratoria autónoma, ninguna parte del cuerpo debe quedar expuesta. 2. Materiales peligrosos para la salud, utilizando equipos de protección respiratoria autónomo, puede desplazarse con cierta libertad por la zona. 1

Materiales de riesgo libre para la salud.

0. No representa riesgo para la salud.

PELIGRO DE FLAMACIÓN Material susceptible a la combustión. Influye el método de ataque o combate del incendio. Nivel: 4 Gases muy Flamable o líquidos Flamables muy volátiles. Cortar la circulación o flujo, de ser posible enfríe con agua constante los recipientes expuestos al calor (chorro de agua) de ser necesario debe retirarse. 3. Material que puede Flamarse con facilidad en temperaturas normales. El agua no pudiera ser efectiva, por el bajo punto de Flamación de los materiales. 2.

Materiales que deben calentarse moderadamente antes de que se produzca su Flamación. Se puede usar el agua pulverizada para la extinción del incendio.

1. Materiales que deben calentarse antes de que tenga la ignición. La nebulización de agua aplicada cuidadosamente puede causar una espumación que extinga el incendio. 0. Materiales no combustibles.

PELIGRO DE REACTIVIDAD (ESTABILIDAD) La asignación de grados de peligrosidad en esta categoría se basa en la susceptibilidad de los materiales a la emisión de energía, por sí mismo o en combinación con otros. Los factores que se consideran para esta clasificación son la exposición al incendio exterior en unión de las condiciones de impacto y presión. Nivel: 4. Materiales fáciles de detonar, por lo que es demasiado peligroso exponerse al fuego (incluye bomberos), evacuar la zona. 3.

Materiales que al calentarse y estar encerrados podrían detonarse, son demasiado peligrosos para extinguir incendios con procedimientos manuales comunes, se impide su detonación usando monitores portátiles o mangueras bajo la protección de elementos resistentes a la posible explosión.

2.

Materiales que pueden sufrir violentos cambios químicos a temperaturas y presiones elevadas. Emplear monitores portátiles, mantener la distancia y protección adecuada; tomar precauciones.

1.

Materiales estables que pueden tornarse inestables al combinarse con otros o a temperaturas o presiones elevadas. Tomar las precauciones normales al extinguir el fuego.

0. Materiales normales estables que no presentan ningún peligro por reactividad.

INFORMACIÓN ESPECIAL Si aparece en el cuarto espacio inferior del rombo una W atravesada por una barra (W): Nivel: 4.

La W no se emplea cuando el peligro de reactividad es del nivel 4.

3.

Además de los peligros antes mencionados, estos materiales pueden reaccionar explosivamente con agua. Aplicar protección contra explosiones si se emplea agua en cualquier forma.

2.

Además de los peligros antes citados, estos materiales pueden reaccionar vigorosamente con agua o formar con esta, mezclas explosivas.

1. Igualmente estos materiales pueden reaccionar vigorosamente pero sin violencia, con el agua. 0. En el nivel de peligrosidad cero (0) no se emplea la W.

METODOS DE PRESENTACION  Excelente margen de tolerancia en la presentación.  Único requisito básico que los números estén dispuestos en forma de rombo.  En tanques de gran volumen se deben colocar 3 rombos separados.  Que puedan ser leídos a una distancia prudencial encontrándose el tanque incendiado.  Cuando el rombo se construya con material adhesivo éstas deben ser resistentes a la intemperie.

RIESGOS ESPECIALES

Evitar usar agua

Yerson

(Clase 1) Sustancias explosivas

(Clase 2) Gases no Flamables

(Clase 2) Gas venenoso

(Clase 2) Gases Flamables

(Clase 3) Líquido Flamable

(Clase 4) Sustancias sólidas Flamables

(Clase 4) Sólido combustión espontánea

(Clase 4) Sólido peligroso en contacto con agua

(Clase 5) Comburente

(Clase 5) Peróxido orgánico

(Clase 6) Sustancias venenosas

(Clase 6) Sustancias nocivas

(Clase 6) Sustancias infecciosas

(Clase 7) Sustancias radiactivas

(Clase 8) Sustancias Corrosivas

(Clase 9) Sustancias varias

LA HOJA DE DATOS QUÍMICOS (MSDS)" Material Safety Data Shift" Las compañías Proveedoras de productos químicos suministran una Hoja de Datos Químicos (MSDS) para cada material potencialmente peligroso con el que se tenga que trabajar. Estas Hojas se deben mantener en un lugar de fácil acceso. Las Hojas de Datos Químicos (MSDS) contienen información detallada sobre el material, incluyendo:  El Nombre del material y otros nombres comunes.  El nombre, la dirección y el teléfono del fabricante y un número de emergencia.  Ingredientes peligrosos.  Los límites seguros de exposición.  Información que le ayudará a identificar el material, como por ejemplo, su olor, apariencia y propiedades físicas.  Información sobre el fuego y explosividad.  Peligros para la Salud.  Síntomas de sobre exposición.  Información sobre los Primeros Auxilios.  Condiciones médicas que pueden agravarse con la exposición.

 Información para casos de derrames y para la limpieza.  Equipos de Protección Personal requeridos. Asegúrese de leer la Hoja de Datos Químicos (MSDS) de cada material que usted maneje antes de trabajar con él. Mientras más conozca acerca del material o químico, menor será su riesgo de tener un accidente. SOBRE EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS: El manejo de materiales peligrosos varía según el tipo de material. Es imprescindible buscar la mayor información sobre el material que va a trabajar. La Hoja de Datos Químicos (MSDS) le proporciona una información, pero es importante que siga las siguientes reglas generales para manipular materiales peligrosos. 1. Asegúrese de conocer la identidad del químico o material que va utilizar. Nunca trabaje sin tener este dato. 2. Use el contenedor apropiado para cada material. Verifique que el mismo es compatible con el material, a prueba de goteos y fuerte. Por ejemplo muchos líquidos Flamables deben ser guardados en contenedores aprobados, con inhibidores de chispas y tapas automáticas.

GASES:  Trate todo gas comprimido como si fuese potencialmente explosivo, y todo contenedor como una posible bomba.  Mantenga los cilindros a temperaturas por debajo de 121 °C.  Cuando los cilindros estén vacíos, tápelos y márquelos como “vacíos”.  Amarre o encadene los cilindros de gas para evitar que se caigan.  Como cualquier otro material peligroso, nunca use un cilindro cuyo contenido no haya podido identificar. LÍQUIDOS:  Al transportar un líquido Flamable, tóxico o radioactivo en una botella de vidrio, colóquelo dentro de un envase de caucho para protegerlo.  Mantenga toda fuente de ignición como fósforos, cigarrillos, motores eléctricos y otros artículos que generen chispas lejos de los líquidos Flamables.

 Observe y acate los avisos de “NO FUMAR”.  Al transferir materiales Flamables, utilice un gancho de contacto a tierra para evitar que la electricidad estática encienda el líquido.  Almacene los líquidos Flamables en gabinetes a prueba de fuego o en las áreas designadas únicamente.  Almacene los materiales oxidantes lejos de los Flamables ya que éstos ayudan a esparcir el fuego.  Sea cual sea el material que usted esté manejando, mantenga siempre el área bien ventilada para evitar la acumulación de vapores.  Consulte la Hoja de Datos Químicos (MSDS) para obtener especificaciones en cuanto al manejo y almacenamiento del material.

EQUIPOS DE PELIGROSOS:

MEDICIÓN

O

DETECTORES

DE

GASES

las

TÓXICOS

Existen Equipos de medición o detectores de gases tóxicos peligrosos los cuales se deben usar cuando se sospeche la presencia de éstos materiales peligrosos.

Equipo de respuesta para Materiales Peligrosos (HazMat Response Kit) El Equipo portátil de Respuesta para Materiales Peligrosos (HazMat Response Kit) contiene doce (12) tipos de Tubos Detectores (suficientes para completar diez pruebas de cada tipo) LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Al trabajar con cualquier material peligroso, uso los equipos de protección personal apropiados. Estos no solamente le protegerán en caso de derrames o salpicaduras accidentales, sino también de vapores que pueden ser inhalados o absorbidos a través de la piel. Use la Hoja de Datos Químicos (MSDS) para escoger los Equipos de Protección Personal adecuados. Revise también la etiqueta del material para determinar las precauciones adicionales que debe tomar.

Los equipos que usted use deben ser compatibles con el material en cuestión. Su Supervisor o empleador deberá proveerlo de los Equipos de Protección Personal apropiados para su trabajo, y deberá instruirlo en el uso correcto y consistentemente. Estos equipos incluyen:  Delantales.  Cubretodos  Batas de laboratorio.  Camisas.  Pantalones.  Guantes.  Protección respiratoria.  Anteojos.  Máscaras.



Botas.  Trajes encapsulados. Revise los delantales, cubretodos, guantes y botas para asegurarse de que no tengan rasgaduras o perforaciones. Examine los guantes y verifique que no tengan perforaciones entre los dedos. Los materiales peligrosos que se pueden filtrar a través de perforaciones en un guante, pueden quedar atrapados contra su piel, concentrando sus efectos peligrosos. Al terminar su trabajo, enjuague los guantes con agua fresca para remover cualquier residuo químico. Al trabajar con un químico que puede salpicar, debe usar lentes y máscara protectora. Revise los equipos de protección para los ojos y asegúrese de que éstos le ajusten correctamente. No use lentes de contacto al trabajar con materiales peligrosos. PROTECCIÓN RESPIRATORIA: La Protección Respiratoria incluye: 1. Máscaras para filtrar el polvo. 2. Respiradores de cartucho. 3. Respiradores de línea de aire. 4. Aparatos de respiración autocontenidos. Los respiradores de cartucho son los más comúnmente usados para proteger su sistema respiratorio. Se requiere una prueba de ajuste antes de usar el respirador. Asegúrese que el respirador se ajuste bien contra su cara, y que tenga el cartucho correcto, para el material que va a manipular.

Para probar el ajuste del respirador, cubra las entradas de aire con sus manos y aspire. Usted deberá sentir una presión negativa (succión) dentro de la máscara, la cual indica que no hay fuga o entrada de aire. Luego cubra la salida del aire y exhale levemente. Usted deberá sentir una presión positiva dentro de la máscara. Los cartuchos deben ser reemplazados cuando sienta dificultad para respirar y cuando se lo indique el Supervisor. Para evitar una irritación de la piel, tomo un descanso para lavarse la cara y la mascarilla del respirador. Es posible que encuentre dificultad usando un tipo dado de respirador, mientras que con otro obtendrá un respirador que le ajuste cómodamente. RESPUESTA DE EMERGENCIA: La emergencia con materiales peligrosos pueden variar de derrames pequeños a desastres. No trate de atender un accidente para el cual usted no ha sido entrenado. Se han establecido niveles de respuesta de emergencia muy estrictos

para asegurar el manejo seguro de químicos peligrosos en el caso de un accidente. Su mejor respuesta será conocer cuál es su papel en una emergencia y mantenerse dentro de él. Si usted tiene la responsabilidad de limpiar pequeños derrames, asegúrese de seguir los procedimientos apropiados y considerar todo material de limpieza que haya usado como un desperdicio contaminado. LA EXPOSICIÓN: La exposición a materiales peligrosos puede ser el resultado de un escape, derrame, ventilación inadecuada o equipos de protección defectuosos. Según el tipo de material, los efectos de la exposición pueden incluir:

 Irritaciones o quemaduras de la piel, ojos, garganta y pulmones.  Mareos, jaquecas, desorientación o pérdida del conocimiento.  Lesiones en los órganos internos. La Hoja de Datos Químicos (MSDS) tiene una lista completa de síntomas de exposición, procedimientos de primeros auxilios, al igual que instrucciones para el personal médico. Sin embargo, existen algunas reglas generales que se deben seguir en el caso de cualquier exposición accidental:

 Inhalación:

Lleve a la víctima inmediatamente a un lugar donde pueda respirar aire fresco.

 Ingestión:

Dependiendo del material involucrado, provéale un agente disolvente a la víctima o induzca el vómito. Nunca induzca el vómito si la persona ha ingerido un material corrosivo.

 Contacto:

Inmediatamente enjuague el área afectada con agua fresca durante un período de no menos de quince minutos. Identifique las estaciones de enjuague de ojos y las duchas de emergencia antes de que ocurra una emergencia. Esto ahorrará tiempo valioso si llega a suceder un accidente. Si un material peligroso entra en contacto con su ropa, enjuáguese bajo la ducha de emergencia y quítese la ropa contaminada. Obtenga atención médica inmediatamente después de haber entrado en contacto con un material peligroso. INCENDIOS: Un incendio que involucra materiales peligrosos puede ser mucho más peligroso que otros tipos de incendio. Si el incendio involucra materiales oxidantes o Flamables, el fuego puede esparcirse rápidamente y poner en peligro vidas y propiedades. También puede producir reacciones químicas peligrosas, despidiendo gases y vapores tóxicos. No trate de controlar un fuego peligroso a solas. Alerte al personal de emergencia entrenado para manejar este tipo de emergencias. Una persona sin entrenamiento que trate de combatir un fuego, puede empeorar la situación.

Conozca el plan de emergencia para incendios de su compañía. Reporte TODO incendio o fuego inmediatamente. Es posible que tenga que usar un extintor portátil. Asegúrese de tener el extintor correcto ya que algunos pueden ser inefectivos para combatir ciertos tipos de fuegos y aún pueden incrementar la intensidad de los mismos. Use el siguiente sistema para combatir un fuego con un extintor:  Hale el pasador.  Apunte el extintor a la base de la llama.  Apriete la manija.  Barra con el agente extintor a lo largo de la base de la llama. Examine los extintores mensualmente para verificar que estén cargados debidamente. Reemplace o recargue los extintores vacíos o usados