Materiales Peligrosos

MATERIALES PELIGROSOS De acuerdo a lo establecido en la Norma NFPA 471, se puede establecer los siguientes lineamientos

Views 189 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIALES PELIGROSOS

De acuerdo a lo establecido en la Norma NFPA 471, se puede establecer los siguientes lineamientos: Nivel I: PRIMERA RESPUESTA DE RECONOCIMIENTO Nivel II: PRIMERA RESPUESTA A NIVEL OPERACIONAL. Nivel III: TECNICO EN MATERIALES PELIGROSOS. Nivel IV: ESPECIALISTA EN MATERIALES PELIGROSOS.

MATERIALES PELIGROSOS

DEFINICIÓN: Los materiales peligrosos son actualmente un tema de fundamental interés para quienes están interesados en la seguridad de vidas y bienes. Estos materiales son producidos, transportados, almacenados, transvasados, expendidos y utilizados no solo en las grandes industrias, sino también en las pequeñas empresas, en el comercio y también en las casas de familia. Pero, ¿Qué se considera un Material Peligroso? La definición dice: Son aquellas sustancias que en estado sólido, líquido o gaseoso tienen la propiedad de provocar daños a las personas, a los bienes y al medio ambiente.Los Materiales Peligrosos se clasifican en tres grandes grupos: A.- BIOLOGICOS B.- RADIOACTIVOS C.- QUIMICOS A) BIOLOGICOS: Son organismos que pueden causar enfermedad o muerte a las personas expuestas. Encontramos cinco categorías:  VIRUS  TOXINAS  BACTERIAS  HONGOS  PARASITOS Se pueden encontrar en centros hospitalarios y sanatoriales, laboratorios de análisis clínicos, transporte de residuos patogénicos, plantas de tratamiento y disposición final, basurales, consultorios médicos, pozos sépticos, domicilios de personas afectadas de enfermedades infectocontagiosas, fluidos corporales y sangre de víctimas de accidentes en vía pública. Algunos son de muy fácil contagio y de difícil reconocimiento, por lo que la única protección es la estricta aplicación de las medidas de bioseguridad en forma previa al contacto con estos elementos y la correcta segregación, descontaminación y disposición final de todos los elementos que hayan tenido contacto con material contaminado.

B) MATERIALES RADIACTIVOS: Materiales que pierden energía emitiendo radiaciones ionizantes:  EMISION RAYOS X  EMISION DE PARTICULAS ALFA  EMISION DE PARTICULAS BETA  EMISION DE RAYOS GAMMA

Si bien cada una de ellas irradia diferentes cantidades de energía, todas, sin protección especifica, dañan las células, provocando su mal funcionamiento, pudiendo provocar mutaciones o muerte celular.

C) QUIMICOS: Derivan de las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias y para los fines prácticos se los clasifica acorde a estas como:  EXPLOSIVOS  GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS Y DISUELTOS A PRESIÓN  LÍQUIDOS INFLAMABLES  SÓLIDOS COMBUSTIBLES  OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS  TÓXICOS  RADIOACTIVOS  CORROSIVOS  MISCELÁNEOS Un material puede presentar más de un riesgo acorde a sus propiedades intrínsecas o modificar el/los mismo/s durante un INCIDENTE. Por ejemplo, puede ser un liquido inflamable y tóxico en condición normal o ser un liquido inflamable que libera vapores tóxicos solo durante un incendio.

ALGUNAS LOCACIONES DONDE PODEMOS ENCONTRALOS:        

Casa particulares Hospitales, sanatorios, centros de salud, consultorios médicos. Laboratorios de análisis bromatológicos, químicos, industriales y clínicos Viveros, locales de venta de fitosanitarios, veterinarias Ferreterías Súper e hipermercados Basurales Industrias

   

Campos de explotación agrícola Transporte carretero, ferroviario, fluvial y aéreo Depósitos generales y de empresas de transporte. Talleres

Los materiales peligrosos matan o producen lesiones muy graves Muchas veces, las consecuencias de la exposición no son inmediatas sino que se manifiestan en el tiempo. No haga nada más allá de su nivel de entrenamiento y de acuerdo a los medios con que cuenta Solicitar ayuda de personal calificad. Si no sabe, o tiene dudas, no haga nada Recuerde que los tiempos de respuesta a estos incidentes son totalmente diferentes a los que está acostumbrado.

RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION El primer problema a resolver ante cualquier incidente es verificar la presencia de Materiales Peligrosos. Hay dos formas de hacerlo: RECONOCIMIENTO o IDENTIFICACION.

Reconocimiento: Consiste en poder determinar que es posible o que es segura la existencia de un Material Peligroso, por la simple observación de elementos presentes en la escena, pero sin poder obtener su NOMBRE. Formas de reconocer: a) Naturaleza del Lugar: puede ser una planta química, pinturería, droguería, etc. b) Forma, color y otras características del contenedor que los transporta o contiene. c) Pictogramas de identificación, Diamante NFPA, su simbología gráfica permite el reconocimiento de los riesgos asociados a los materiales peligrosos y brinda datos sobre su grupo de pertenencia. d) La presencia de humos o llamas de colores no habituales. No es recomendable la percepción través de otras características organolépticas porque se corre el riesgo de intoxicación de la persona expuesta. e) La presencia en el lugar del incidente de personas o animales inmóviles, estuporosos o con dificultades en la coordinación motora.

Identificación: Consiste en poder determinar cual es el producto o sustancia involucrado en el incidente, permitiendo la búsqueda de información física, química y toxicológica especifica.

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ONU Acorde a lo ya explicitado veremos en detalle la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aplicada internacionalmente en el transporte de MATERIALES PELIGROSOS. Esta clasificación divide a las sustancias en nueve clases con los siguientes riesgos: CLASE 1.- EXPLOSIVOS. CLASE 2.- GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS O DISUELTOS A PRESIÓN. CLASE 3.- LIQUIDOS INFLAMABLES. CLASE 4.- SÓLIDOS INFLAMABLES CLASE 5.- MATERIALES OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS CLASE 6.- MATERIALES TÓXICOS E INFECCIOSOS CLASE 7.- MATERIALES RADIOACTIVOS CLASE 8.- MATERIALES CORROSIVOS CLASE 9.- MISCELÁNEOS (MATERIALES PELIGROSOS NO INCLUIDOS EN LAS CLASES ANTERIORES)

PLACAS DE RECONOCIMIENTO DE RIESGOS A cada una de estas clases de riesgo se le asoció una placa de forma cuadrada apoyada sobre un vértice (rombo) con colores específicos para cada riesgo, un pictograma (imagen) alusivo al mismo, y el número de clase impreso en el ángulo inferior, destinadas a ser utilizadas en forma obligatoria en los vehículos que las transporten.

Fondo con colores distintivos para cada riesgo. Pictograma representativo de la Clase de Riesgo.

Número de la Clase de Riesgo.

LOS COLORES DE LAS PLACAS SEGÚN EL RIESGO ASOCIADO     

NARANJA: EXPLOSIVOS ROJO: INFLAMABLE VERDE: NO INFLAMABLE - NO TÓXICO BLANCO: TÓXICO – INFECCIOSO AMARILLO: OXIDANTE - PEROXIDO ORGANICO

 AZUL: REACTIVO CON AGUA.  BLANCO CON RAYAS ROJAS: SÓLIDOS INFLAMABLES.  MITAD SUPERIOR BLANCA, MITAD INFERIOR ROJA: COMBUSTION ESPONTANEA.  MITAD SUPERIOR BLANCA, MITAD INFERIOR NEGRA: CORROSIVO.  MITAD SUPERIOR AMARILLA, MITAD INFERIOR BLANCA: RADIACTIVO.  MITAD SUPERIOR NEGRA CON RAYAS BLANCAS, MITAD INFERIOR BLANCA: MISCELANEOS - PELIGROS DIVERSOS. PLACAS DE RECONOCIMIENTO Clase 1 – Explosivos

Clase 2 – Gases

Clase 3 - Líquidos Inflamables

Clase 4 - Sólidos Inflamables

Clase 5 - Sustancias Oxidantes - Peróxidos Orgánicos

Clase 6 - Sustancias Tóxicas

Clase 7 - Materiales Radioactivos

Nuevo pictograma complementario de riesgos radioactivos de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) aplicable a la protección de las personas en locaciones específicas. Clase 8 - Sustancias Corrosivas

Clase 9 - Misceláneos

Placas de reconocimiento de riesgo secundario: Cuando un producto posee más de un riesgo se utilizan dos placas, la primera para el riesgo principal lleva en su ángulo inferior el numero de la clase correspondiente y la segunda, para el riesgo secundario, que no lleva impreso dicho número.

Placa Riesgo Principal

Placa Riesgo Secundario

En este ejemplo puede verse cuál es el riesgo primario, indicado por la placa con el número 3 (líquido inflamable) y cuál es el riesgo secundario (tóxico), indicado por la placa de la clase 6 sin el número de riesgo. SISTEMA IDENTIFICATORIO DE PELIGRO: el mismo es complementario del anterior e integrante del mismo sistema. Comúnmente llamado PANEL NARANJA, se encuentra constituido por un panel rectangular retro-reflectivo de ese color, enmarcado con bordes negros, que en su parte superior presenta un número de no menos de dos y no más de tres dígitos que constituye el código numérico de riesgo y que permite reconocer ante qué riesgo/s nos encontramos. La relevancia o precedencia del riesgo se escribirá de izquierda a derecha (riesgo principal/secundario/terciario). La repetición de uno de los números indica el incremento del riesgo. Si la sustancia NO tuviera riesgo secundario, el primer dígito irá acompañado del número CERO (0). Además y como complemento, si la sustancia resulta reactiva al contacto con el agua, el número al que se hace referencia deberá ir precedido por la letra X. X: prohibición de arrojar agua

4: Sólido

3: Combustible

X43 1402 Número asignado por la O.N.U.: al carburo de calcio

8: Riesgo principal corrosivo

0: Carece de riesgo secundario

80 1830 Número asignado por la O.N.U.: al ácido sulfúrico

INDICACIÓN DE LOS NÚMEROS DE RIESGO CODIGO NUMERICO RIESGO ASOCIADO RIESGO 2

Emisión de gases debido a la presión o a la reacción química

3

Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que tengan un calentamiento espontáneo.

4

Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan un calentamiento espontáneo.

5

Efecto oxidante (comburente)

6

Toxicidad

7

Radiactividad

8

Corrosividad

9

Riesgo de reacción violenta espontánea.

X

La sustancia reacciona con el agua.

Anteriormente a la implementación de la Ley de Tránsito Público N° 24.449 Anexo ”S”, y a la puesta en vigencia de la Resolución 195/97, estos números no eran códigos de riesgo, solo hacían referencia a una FICHA DE INTERVENCION, que respondía al tratamiento de la situación de emergencia con ese producto. Resulta importante destacar que actualmente en nuestro país podemos encontrar en las rutas y caminos, vehículos que transporten el mismo producto o sustancia y que presenten diferentes números en su parte superior, ante tales circunstancias se deberá priorizar el número identificatorio otorgado por las Naciones Unidas, para obtener el procedimiento escrito que indican las guías de respuesta.

En la parte inferior del rectángulo deberá portar un número de CUATRO (4) dígitos que es el NÚMERO IDENTIFICATORIO OTORGADO POR LAS NACIONES UNIDAS a todas aquellas sustancias consideradas peligrosas, y cuyo objetivo principal es el de tener identificado en todas partes del mundo las sustancias químicas bajo un mismo sistema, siendo este elemento del panel naranja el que nos aportará el nombre y apellido del producto, permitiendo su IDENTIFICACIÓN y posterior búsqueda de datos específicos sobre sus características físicas, químicas y toxicológicas. Ejemplos de reconocimiento conforme los indicadores de riesgo: NÚMERO SIGNIFICADO 20 Gas inerte. 22

Gas refrigerado

225

Gas refrigerado oxidante

23

Gas inflamable

236

Gas inflamable tóxico

239

Gas inflamable que espontáneamente puede causar una reacción violenta

25

Gas oxidante

26

Gas tóxico

265

Gas tóxico oxidante

266

Gas muy tóxico

268

Gas tóxico corrosivo

30

Líquido inflamable

X323 33 X333

Líquido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables Líquido muy inflamable Líquido pirofórico que reacciona peligrosamente con el agua

336

Líquido muy inflamable tóxico

338

Líquido muy inflamable corrosivo.

X338

Líquido muy inflamable, corrosivo que reacciona violentamente con el agua

339

Líquido muy inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción violenta

36

Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, tóxico.

Ejemplos de identificación combinando los indicadores de riesgo y el número otorgado por las Naciones Unidas. Anteriormente al dictado de la Resolución En la actualidad la identificación del 195/97 el GLP, se identificaba de la mismo producto sería: siguiente manera: Código de riesgo: 2 porque es un Número de ficha de intervención gas y 3 porque es inflamable

13

23

1075

1075

Número de Naciones Unidas

Número de Naciones Unidas

Visualizando rápidamente un panel naranja, una diferencia apreciable en primera instancia a la vista resulta de la falta de línea divisoria entre el campo del Código de riesgo y el de la O.N.U., que indican la adecuación a la Resolucion 195/97. Los gráficos siguientes muestran los lugares en donde deben portar los pictogramas identificatorios de riesgo y el panel naranja.

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE RIESGOS NORMA NFPA 704M. Se denomina habitualmente DIAMANTE NFPA, a un sistema de rótulos, establecido por la Norma 704M de la NFPA (Asociación Nacional de Protección contra Incendios, de Estados Unidos). Es utilizado únicamente en instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y también en embalajes no voluminosos. El sistema emplea como símbolo una placa cuadrada apoyada en un vértice (rombo) dividida en cuatro rombos de menor tamaño con un código de colores, que indican:    

El AZUL: en el cuadrante izquierdo, riesgos para la salud. El ROJO: en el cuadrante superior, riesgos de inflamabilidad. El AMARILLO: en el cuadrante de la derecha, riesgos de reactividad. El BLANCO: en el cuadrante inferior, para indicaciones especiales: “OX” para oxidantes, la hélice para radioactivos, o una raya sobre la letra “W” o “A” para los materiales que reaccionan con el agua, indicando la prohibición de su uso.

Asimismo con números que van del 0 al 4 en los riesgos a la salud, inflamable y reactivo, indica la peligrosidad de los mismos, siendo el 0 el menor y el 4 el mayor riesgo. EJEMPLO

CLASIFICACION NFPA 704M POTASIO PERCLORATO ONU 1491

Peligro de Salud

Inflamabilidad

4

Exposición de corta duración puede causar muerte o daños serios a la salud a pesar de recibir atención médica inmediata.

3

Exposición corta puede causar daños serios temporales o prolongados a la salud a pesar de recibir atención médica inmediata.

2

Exposición intensa o continuada puede causar incapacitación temporal o posibles daños prolongados a menos que se reciba atención médica inmediata.

1

Exposición puede causar irritaciones pero solo causa heridas leves aún sin tratamiento.

0

Exposición bajo condiciones de incendio no presenta ningún riesgo aparte del mismo que cualquier material combustible regular.

4

Se vaporiza rápida o completamente a presión y temperatura normales, o se dispersa en el aire y se enciende con facilidad.

3

Líquidos y sólidos que se pueden encender bajo casi cualquier condición ambiental.

2

Debe ser calentado moderadamente o ser expuesto a una temperatura relativamente alta antes de que pueda encenderse.

1 0 Reactividad

4 3 2 1 0

Riesgos Especiales

Se debe calentar antes de poder encenderse. Materiales que no se queman. Fácilmente dispuesto a la detonación, descomposición explosiva o reacción a temperaturas y presiones normales. Dispuesto a la detonación o reacción explosiva pero requiere una fuente poderosa de inicio o debe ser calentado bajo contención antes de iniciarse, o reacciona explosivamente con el agua. Normalmente inestable y fácilmente se somete a descomposición violenta, pero no se puede detonar. También puede reaccionar violentamente con el agua o formar potencialmente mezclas explosivas con agua. Normalmente estable, pero puede desestabilizarse a altas temperaturas y presiones o puede reaccionar con agua con alguna emisión de energía, pero no violenta. Normalmente estable, aún cuando expuesto al fuego, y no reacciona con agua.

Esta sección se utiliza para representar riesgos especiales. Uno de los más comunes es la reactividad excepcional con el agua. La letra W con una raya horizontal W (como en el gráfico) indica un riesgo potencial cuando se use agua para apagar un incendio con este material. Otros símbolos, abreviaciones o palabras podrían aparecer allí para indicar riesgos inusuales, entre ellos los siguientes (no todos siguen el sistema de nombres de la NFPA):

OX

Indica un oxidante, un químico que puede aumentar significantemente la marcha de combustión o fuego.

ACID ALK COR

Indica un material ácido, o material corrosivo, que tiene un pH menor que 7.0. Indica un material alcalino, también llamado básico. Estos materiales cáusticos tienen un pH mayor que 7.0. Indica un material corrosivo, que puede ser ácido o básico. Este es otro símbolo que se usa para los corrosivos. La calavera se usa para indicar un veneno o material de extrema toxicidad. Este símbolo internacional de radiactividad se usa para indicar peligros radiactivos. Mat. radiactivos extremadamente peligrosos cuando se inhalan. Indica un material explosivo. Este símbolo puede ser redundante porque los explosivos se reconocen fácilmente por su clasificación de reactividad.

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE RIESGOS, IDENTIFICACION Y RESPUESTA INICIAL HAZCHEM

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE RIESGOS DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Si bien en el transporte internacional se emplean los pictogramas del sistema de reconocimiento de riesgos de las Naciones Unidas, en el marco de la Unión Europea, se utilizan en recipientes y embalajes los siguientes pictogramas:

Explosivo

Extremadamente

Oxidante

Corrosivo

inflamable

Irritante

Nocivo

Tóxico

Extremadamente tóxico

Todos los pictogramas presentan el fondo de color NARANJA y las leyendas y gráficos en color negro, se puede observar el símbolo de + a efectos de indicar la mayor peligrosidad. SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE RIESGOS E IDENTIFICACION DE LA D.O.T Este sistema de reconocimiento e identificación de peligros es de aplicación OBLIGATORIA en el transporte de mercancías peligrosas por carretera en los Estados Unidos de Norteamérica, no poseyendo dicho carácter en nuestro país. La simbología utilizada se basa en el empleo de un rombo que llevará la COLORACIÓN DE ACUERDO A LA CLASE a la que pertenece el riesgo, en la parte superior de dicho pictograma se ubicará el SÍMBOLO QUE GRAFICA EL RIESGO; en la parte media un RECTÁNGULO CON EL NÚMERO DE LAS NACIONES UNIDAS y en la parte inferior el NÚMERO DE LA CLASE DE PELIGRO a la que pertenece.

Símbolo que grafica el riesgo

.

Clase de riesgo

N° de la ONU

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE RIESGOS E IDENTIFICACION EN EL ROTULADO DE ENVASES DE FITOSANITARIOS

Los Productos Fitosanitarios son aquellos compuestos químicos destinados a la prevención y/o control de plagas. La mayoría de estos productos se encontrarán incluídos, para el transporte, dentro de la clase 6, pero resulta conveniente para quienes deban intervenir en la respuesta de emergencias conocer la información proporcionada por las etiquetas de los envases que los contienen. A efectos de prestar una correcta atención de las posibles víctimas que se encuentren contaminadas con estos productos químicos, será de suma importancia conocer el Principio Activo, del producto que origino el problema toxicológico a efectos que se le aplique el tratamiento y antidotismo que corresponda, siendo por ende imprescindible que los equipos de respuesta OPERATIVA proporcionen esta información a los equipos de salud.. El sistema de etiquetado se compone de las siguientes indicaciones:        

Instrucciones y recomendaciones de uso. Restricciones. Marca, composición del producto y fecha de vencimiento. Precauciones para el manipuleo, almacenamiento, primeros auxilios. Antídotos. Clase toxicológica. Teléfonos de centros de atención toxicológica. Bandas de color que indican la clasificación toxicológica

SIGNIFICADO DE LAS BANDAS DE COLOR

COLOR

CLASIFICADO

SIGNIFICADO

Rojo

I a. Sumamente Peligroso

MUY TOXICO

Rojo

I b. Muy Peligroso

TOXICO

Amarillo

II Moderadamente Peligroso

NOCIVO

Azul

III Poco Peligroso

CUIDADO

Verde

Normalmente no peligrosos

CUIDADO

OTRAS FORMAS DE IDENTIFIC. DE MATERIALES PELIGROSOS     

Número de Naciones Unidas. Números de CAS (Chemical Abstract Service – IUPAC) Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor. Documentos de Transporte o Embarque. Hoja de Seguridad (MSDS)

a) Identificación: Número de Naciones Unidas. De acuerdo a lo explicado precedentemente, estos números, otorgados por la ONU solamente a aquellas sustancias consideradas peligrosas y que habitualmente figuran en la parte inferior del panel naranja, identifican el nombre de la sustancia o, en algunos casos, la familia química a la que pertenece. También figuran en las hojas de seguridad (MSDS) y documentos de embarque. Tanto la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE) como la mayoría de las bases de datos especializadas los utilizan en sus motores de búsqueda. b) Identificación: Números de CAS (Chemical Abstracts Service – IUPAC) .La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, a través del CAS, otorga un numero identificatorio a cada una de las sustancias químicas existentes, independientemente que sean consideradas peligrosas o no. Este número es como el número de documento de la sustancia, existiendo solo una que responda a dicha identificación. Los formatos de este sistema están conformados por una serie de números separados por guiones, por ejemplo: 108 – 24 – 7 Anhídrido Acético. 7664 – 93 – 9 Ácido Sulfúrico 29098 – 15 – 5 Terofenamato Es importante destacar que la presencia de este número no implica ni descarta la peligrosidad de la sustancia, SOLO LA IDENTIFICA SIN DEJAR LUGAR A DUDAS. Dada la gran cantidad de sustancias que se inscriben o patentan diariamente en el mundo, este registro numérico se actualiza constantemente y posiblemente solo

pueda ser consultado con todas estas modificaciones en Internet, ya que el material escrito o electrónico solo contendrá la información existente al momento de su edición o publicación. Para efectuar consultas sobre las sustancias utilizando este método, además de las ya nombradas consultas en línea se pueden emplear otros fuentes de información alternativas como ser: ,bases de datos de formato electrónico (HSDB, CHEMBANK, IRIS) o libros como el Index Merck, el catalogo de Sigma Aldrich, etc, que poseen un listado de los citados números. c) Identificación: Documentos de Transporte o embarque. Todo transporte de carga debe transitar respetando normas impositivas que obligan al acompañamiento de las mismas, incluidas las peligrosas, de remitos, cartas de porte y/o facturas, donde debe constar, como mínimo, los datos del vendedor, del comprador, del transportista y de cantidad y producto transportado. Identificación: Hoja de Seguridad (MSDS) La Hoja de Seguridad de un producto, si bien no es un documento de transporte, es obligatorio que acompañe a esta.. Tiene un formato estandarizado con dieciséis ítems acorde a lo estipulado en la norma IRAM 41400. Contiene información de datos físico y químicos de la sustancia, usos, sinonimia, acciones en caso de derrame o incendio y equipos de protección personal para la manipulación en condición normal y de emergencia, procedimiento de primeros auxilios, clasificación para el transporte, información toxicológica, efectos sobre la salud y el medio ambiente, etc..

Ejemplo de MSDS HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL NITRATO DE AMONIO SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: Nitrato de Amonio SECCION 2. COMPOSICION E INFORMACION SOBRE LOS INGREDIENTES CAS Nº: 6484-52-2 MF: H4N2O3 - NH4 NO3 NO. CEE:229-347-8 SINÓNIMOS: ammonium nitrate – amonio nitrato – amonio nitrato, liquido (solucion caliente concentrada) (UN 2426) (DOT) – amonio nitrato, con >0.2% de sustancias combustibles (UN 0222) (DOT) – amonio nitrato, con ≤0.2% de sustancias (UN 1942) (DOT) - ammonium saltpeter - herco prills nitric acid, ammonium salt - UN 0222 (DOT) - UN 1942 (DOT) - UN 2426 (DOT) SECCION 3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Peligro de fuego y/o explosión en contacto con sustancias combustibles.

SECCION 4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS En caso de inhalación de la sustancia, sacar al aire libre. En caso de contacto con piel o mucosas lavar con abundante cantidad de agua durante por lo menos 15 minutos y retirar la ropa contaminada. En caso de ingestión beber abundante agua. Concurrir al médico indicando el nombre del producto, la vía de ingreso o contacto y el tiempo aproximado de exposición.. SECCION 5. MEDIDAS CONTRAINCENDIOS MEDIOS DE EXTINCION: agua pulverizada en forma de niebla, dióxido de carbono, espuma y polvo químico. RIESGOS ESPECIALES: las sustancias oxidantes favorecen la ignicion de materiales combustibles por lo tanto se deben mantener alejadas de ellas. En casos de incendio se producirán gases tóxicos, entre ellos óxidos de nitrógeno. En caso de incendio utilizar equipo de protección personal ante calor radiante y vapor (Equipo Estructural) y equipo de respiración autónomo de presión positiva. SECCION 6.MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMISIONES ACCIDENTALES Medidas relativas a las personas: evitar la formación de polvos que puedan ser respirados. Utilizar proteccion personal en piel, manos, ojos, pies y vias respiratorias. (Ver Secciones 7 y 8) Medidas de protección del ambiente: no arrojar al desagüe. Procedimiento de limpieza y recolección: aspirar o barrer, impidiendo el contacto con otros materiales. SECCION 7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO MANIPULACIÓN: Utilizar guantes de nitrilo o neopreno, barbijo filtrante para polvos y anteojos de seguridad. ALMACENAMIENTO: en lugares bien ventilados, secos y limpios, alejados de sustancias quimicas reductoras, combustibles o inflamables y de fuentes de calor e ignición. SECCION 8. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA EXPOSICIÓN Y PARA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS Protección respiratoria: Necesaria en presencia de polvos. Utilizar barbijo filtrante para polvo, Protección ocular: utilizar anteojos de seguridad. Protección de manos: utilizar guantes de nitrilo o neoprene. Otras medidas de protección: utilizar ropa de protección ignífuga.

SECCION 9. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS Estado: sólido, incoloro sin olor. Punto de fusión:

169º C

Temperatura de descomposición:

210 ºC

Densidad de vapor relativa:

2,8

Densidad a 20º C:

1,72 gr/cm3

Densidad de amontonamiento:

600/700 k/ m3

Solubilidad en agua a 20º C :

1929 g/l.

Descomposición térmica:

> 180 º C

SECCION 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD CONDICIONES A EVITAR: calentamiento fuerte. MATERIALES INCOMPATIBLES CON “RIESGO DE EXPLOSIÓN”: reacciona exotérmicamente con acero y metales pulverulentos, metales alcalinos, no metales, carburos, sustancias oxidantes, compuestos orgánicos, aluminio pulverulento, nitrocompuestos orgánicos, sulfuros, halogenatos, cloruros, aceites, reductores. “PELIGRO DE IGNICIÓN O DE FORMACIÓN DE GASES COMBUSTIBLES” :por contacto con ácido acético/calor, metales/nitritos, compuestos de amonio, dicromato de potasio. PRODUCTOS DE DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS: en caso de incendio óxidos de nitrógeno. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: higroscópico, sensible a la luz.

favorece

incendios,

altamente

SECCION 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA TOXICIDAD AGUDA: CL50 (inhalación rata): DL50 (oral rata): 2

> 88,8 mgr/l /4 h (IUCLID) 462 mgr./kg. (OECD 401)

Síntomas específicos de ensayos sobre animales: Ensayo de irritación ocular (conejo): Irritaciones leves (IUCLID) Ensayo de irritación cutánea (conejo): Sin irritación (OECD 404)

TOXICIDAD SUBAGUDA A CRÓNICA Mutagenicidad bacteriana: salmonella typhimurium: negativa (in vitro) (IUCLID) INFORMACIONES ADICIONALES SOBRE TOXICIDAD: Por ingestión: irritaciones de las mucosas en boca, garganta y esófago y tracto estómaco – intestinal. Náuseas, vómito, diarrea. Efectos sistemicos tras la absorción de grandes cantidades: metahemoglobinemia, con cefaleas, arritmias, hipotensión arterial, dificultad

respiratoria y espasmos, alteraciones del S.N.C., narcosis, paro respiratorio, hemólisis. Sintomatología: cianosis (tonalidad azulada de la sangre). Su inhalación puede provocar edemas en el tracto respiratorio. ANTE POSIBLES INTOXICADOS EN ARGENTINA, CONSULTAR TELEFÓNICAMENTE AL CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES PROFESOR DR. ALEJANDRO POSADAS: 0800-333-0160 SECCION 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA Biodegrabilidad: fácilmente biodegradable Efectos biológicos: efectos perjudiciales en organismos acuáticos: Peligroso para el agua potable. Posible efecto de abono. Toxicidad para los peces: C Carpio CL50 74mg/l/48 h (IUCLID) dependiente del pH y del tipo de especie. Toxicidad de Dafnia: daphnia magna CE50: 555 mg/l (IUCLID) Toxicidad para las algas: Sc cuadricauda CL50: 83 mg/l (IUCLID) No incorporar a suelos ni acuíferos. SECCION 13. CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS Una vez que el producto estuviera contaminado o fuera de su recipiente de contención, se procederá conforme el marco regulatorio de manejo y operación de residuos peligrosos. SECCION 14. INFORMACIÓN PARA EL TRANSPORTE Para el panel de seguridad (naranja) NÚMERO ONU 1942 Código de Riesgo: 50 Pictograma correspondiente a la CLASE 5.1 DE LA ONU GRUPO DE EMBALAJE III Marco legal aplicable: LEY 24.449, RESOLUCIÓN 195/97.

DECRETO 779,

ANEXO “S”,

ANTE EMERGENCIAS COMUNICARSE AL: 0810 – 444 – 29628

SECCION 15. INFORMACIONES REGLAMENTARIAS INFORMACIÓN PARA LA UNIÓN EUROPEA: Pictograma: O Frases R:

Comburente

8 Peligro de fuego en contacto con materiales combustibles.

9 Peligro de explosión al contacto con materiales combustibles. Frases S:

15 Conservar alejado del calor 16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas, no

fumar. 41 En caso de incendio/explosión no respire los humos. SECCION 16. OTRAS INFORMACIONES La información indicada se considera correcta pero no pretende ser limitativa y debe utilizarse únicamente como orientación. La Hoja de Datos de Seguridad ha sido elaborada teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en la Ficha de Seguridad Merck, la base de datos de Hoja de Datos de Seguridad de Sigma, Aldrich, Fluka y consideraciones técnicas y legales introducidas por Hazmat Argentina S.A., no obstante ello ninguno será responsable de daños o perjuicios como consecuencia de la utilizacion de la presente informacion en operaciones de manipulación del producto, ya sean en condiciones normales o de emergencia.

Uso de la Guía de Respuesta en Emergencia. (GRE) La Guía de respuesta a Emergencias fue desarrollada para ser utilizada por Bomberos, Policías y otros servicios de emergencia, sin entrenamiento específico, que se conviertan en primeros en la escena de un incidente que involucre en transporte, almacenamiento o producción de materiales peligrosos. Principalmente es una guía para asistir a los primeros en respuesta, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales involucrados en el incidente, y para protección personal y del público en general durante la fase inicial del incidente. La información que provee es genérica, agrupando sustancias por familias de similares propiedades pero sin tener en cuentas sus diferencias. Contenido de la Guía. Páginas blancas al inicio de la Guía: Proveen información de cómo utilizar la Guía, seguridad, carteles e instrucciones para identificación, tipos de contenedores en el transporte automotor y ferroviario, organismos relacionados a emergencias químicas.

Páginas blancas al final de la Guía: Proveen información de Ropa protectora, control de incendios, derrames, agentes químicos y biológicos. Páginas amarillas: Listado de las sustancias en un orden numérico, según su número de Naciones Unidas. Sirve para identificar rápidamente el número de “Guía de Emergencia”, a partir del número de Naciones Unidas. En la lista se

consignan el número de Naciones Unidas, seguido por el número de “Guía de Emergencia”, y por último, el nombre de la sustancia.

Ejemplo:

Nº ONU 1090

Guía 127

Nombre del Material Acetona

Páginas azules: Listado de las sustancias en un orden alfabético, según el nombre. Sirve para identificar rápidamente el número de “Guía de Emergencia”, a partir del nombre de la sustancia involucrada. En la lista se consignan el nombre de la sustancia, , seguido por el número de “Guía de Emergencia”, y por último, el número de Naciones Unidas. Ejemplo:

Nombre del Material Ácido sulfúrico

Guía 137

Nº ONU 1830

.

NOTA IMPORTANTE: Si en las secciones AMARILLA o AZUL, el número de Guía (de 3 dígitos) está acompañado de la letra “P”, el material es susceptible de una polimerización explosiva si es expuesto al calor o a la contaminación. Esta polimerización genera calor y aumenta la presión interna de los contenedores, pudiéndose producir una explosión por sobre presión del mismo. Si la sustancia se encuentra resaltada tiene riesgos de inhalación tóxica (RIT) y la sección verde proporciona información adicional al respecto. (ver pág. 234 de este manual) Páginas Naranjas: En estas páginas se enuncian todas las recomendaciones de seguridad. Comprende las ”Guías de Emergencia”. Estas están compuestas por dos páginas, la del lado izquierdo proporciona información relativa a seguridad, y la de la derecha, proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para situaciones de incendio, derrame o fugas y primeros auxilios. Está dividida en tres secciones: Peligros potenciales ordenados por su grado de importancia, Seguridad pública y Respuesta a emergencia. El encabezado identifica el tipo de sustancias y su riesgo general. Ejemplo:

Guía 128 – Liquidos Inflamables (No Polar/No Miscibles con agua)

GUÍA 128 Peligros Potenciales

Seguridad Pública

Respuesta de Emergencia

Incendio o Explosión

Información Fundamental

Fuego

A la Salud

Ropa Protectora

Derrame o Fuga

Evacuación - Derrame - Incendio

Primeros Auxilios

Páginas verdes: Es una lista, por orden numérico, de sustancias que son tóxicas por inhalación (RIT – Riesgo de Inhalación Tóxica – Tabla 1), e incluyen ciertas armas de destrucción masiva (armas químicas) y sustancias que al contacto con el agua producen gases tóxicos (Tabla 2). Proporciona dos tipos de distancias de seguridad: “ZONA DE AISLAMIENTO INICIAL” (ZAI) y “ZONA DE ACCION PROTECTORA” (ZAP).

Cómo usar la Guía 1. Identifique el material, encontrando: el número de identificación de cuatro dígitos sobre un cartel o placa naranja; el número de identificación de cuatro dígitos en un documento de embarque; el nombre de la sustancia en un documento de embarque, placa o envase. 2. Busque el número de guía de tres dígitos, correspondiente al material, en cualquiera de las dos secciones, (amarilla o azul). Si el número de guía está suplementado con la letra “P”, indica que el material puede sufrir una polimerización violenta si se somete al calor o contaminación. Si está sombreada, puede tratarse de un material con Riesgo de inhalación tóxica o de un material que reacciona peligrosamente con el agua. 3. Pase a la guía numerada (páginas anaranjadas) y léala cuidadosamente. Si un número de guía no puede ser obtenido por los pasos anteriores, y se puede ver una placa o señal, busque el cartel en la Tabla de Carteles de la Guía, y pase a la Guía de tres dígitos mostrada en los ejemplos. Si no puede encontrar una referencia a una guía y se cree que el incidente involucra materiales peligrosos, utilice la Guía 111, hasta que obtenga la información necesaria. Use la Guía 112 para todos los explosivos, excepto para los explosivos clase 1.4 (Explosivos C), para los que debe usar la Guía 114

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Cualquier persona envuelta en incidentes con materiales peligrosos debe estar protegida contra los peligros inmediatos y potenciales. El equipo de protección personal apropiado es determinado por la situación y riesgo de acuerdo a los niveles que se describen a continuación. Niveles de protección: La normativa establece cuatro niveles determinados con las letras A, B , C y D, correspondiendo los primeros tres a protección química y el último a protección térmica. Esto significa que van desde la máxima protección para la piel, ojos y vías respiratorias, que es el tipo A, hasta la mínima, cuando no exista riesgo conocido en la atmósfera, que es el tipo D y que son los equipos de protección para incendios estructurales habitualmente usados por los cuerpos de bomberos.. La confección de esta ropa de protección debe cumplir normas de calidad, por las particularidades del trabajo y las condiciones del incidente. Deben ser de alta resistencia química, durables, flexibles, con capacidad de ser descontaminados, de diseño, tamaño y colores adecuados para una correcta visualización en ambiente con humos y vapores de los productos derramados o liberados. La elección de los distintos niveles de protección depende del conocimiento acabado de las propiedades físicas y química de las sustancias, por lo que debe ser realizado por personal especializado de respuesta con competencia operativa (Nivel I operativo), pero para que sepamos cuales son los distintos de trajes y podamos asistir a los operadores, los distintos niveles de proteccion son los siguientes:

TRAJES ENCAPSULADOS Existen dos tipos de trajes encapsulados" valvulares y no valvulares. Trajes de Proteccion Nivel A Los trajes encapsulados valvulares, cubren totalmente al usuario, sin aberturas que dejen entrar producto al interior del traje. También cubren todo el equipo que lleva o usa dentro del traje, incluyendo el EPR, protegiendo por ende contra toda exposición. Los trajes Valvulares herméticamente encapsulados para gases, traen un cierre que los sella y un Velcro que protege el cierre. Los guantes están unidos al traje y las botas están unidas o existe un botín interior que actúa como barrera. Válvulas de una vía o unidireccionales presurizan el traje con el aire exhalado del EPR, así que, bajo la mayoría de las condiciones, el aire de baja presión separa el traje del cuerpo.

Traje de protección Nivel B Los trajes encapsulados no valvulares se parecen a los que sí lo son, pero estos tienen agujeros de ventilación llamadas toberas que dejan pasar el aire. Por lo general, hay solapas que cubren estos agujeros. Los guantes y las botas no siempre forman un sello con el traje. El uso de cinta adhesiva para tapar aberturas NO convierte al traje en uno completamente encapsulado y NO agrega resistencia química.

Trajes de protección Nivel C Los trajes no encapsulados protegen sólo al usuario. El equipo adicional, tales como el EPR, radio, etc., quedan expuesto al medio ambiente y por esto, deben ser compatibles con los materiales peligrosos a los cuales estarán expuestos.

PRIMEROS EN ESCENA El sentido de urgencia, de responder de manera inmediata ante una emergencia, facilita que los primeros en escena, o sea aquellos respondientes que arriban en primera instancia al lugar del incidente puedan experimentar lo que se conoce como VISIÖN DE TÚNEL, concentrando toda su atención en una determinada situación (víctimas, vehículos involucrados; etc.) dejando de lado la percepción del conjunto de situaciones existentes en forma simultánea y por consiguiente, realizando una evaluación incompleta de las acciones a llevar a cabo. Así, se dejan de percibir condiciones que pueden resultar riesgosas para la dotación, para otras personas o para bienes que se encuentran fuera de este foco de atención. Una de las maneras de minimizar la posibilidad de que el personal incurra en este grave error es el entrenamiento constante bajo presión, de manera tal que pueda mantener el estado de alerta y atención sobre todo el entorno a pesar de los estímulos externos y de las responsabilidades que le caben para aplicar el o los protocolos previstos para llevar adelante la resolución de cada uno de los conflictos que puedan ocurrir durante el desarrollo de la emergencia.

FASE INICIAL DE LA EMERGENCIA La fase de respuesta inicial es el período que sigue a la llegada a la escena de un incidente durante la cual se procede a determinar:

   

La presencia y/o la identificación de los materiales involucrados. Las acciones protectoras y el área de seguridad. La necesidad de convocatoria del personal calificado Las zonas de aislamiento inicial (ZAI) y de acción protectora (ZAP)

Funciones de los primeros en escena. Dado que la primera respuesta habitualmente es realizada por personal sin conocimiento, entrenamiento y equipamiento específico, que no contarán (y si contaran no sabrían interpretar) con información sobre las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias involucradas, las acciones iniciales, acorde a lo arriba expuesto, se desarrollarán en el siguiente orden:

 Reconocer que existe un riesgo asociado a sustancias peligrosas.  Acercarse con el viento a la espalda.  Detener la unidad a distancia prudencial y en una zona más alta que la del incidente, en posición de salida.

 Si no implica riesgos adicionales, identificar el producto y comunicarlo a la central de alarma.

 Convocar al personal especializado  Asegurar el área sin ingresar a la misma y utilizando protección respiratoria autónoma, preferentemente de presión positiva.

 Desviar el tránsito vehicular y peatonal.  Delimitar y demarcar la Zona de Aislamiento Inicial (ZAI)  Negar el acceso al lugar a todas las personas no autorizadas, incluyendo al personal de las fuerzas de seguridad y de salud.

 Efectuar la evacuación, sin ingresar a la ZAI, de personas en riesgo inmediato y

de aquellas víctimas que puedan desplazarse por sus propios medios, evitando el contacto entre estas.  El personal de respuesta y personas con posibles probabilidades de contaminación, deberán esperar en una zona de menor contaminación a los equipos especializados para ser descontaminados y luego revisados y/o tratados por personal médico.  Es importante destacar que todas las personas que hayan estado dentro de la zona primaria deberán ser revisados por el personal de salud, siendo estos los únicos que podrán darles el alta para retirarse del lugar.  En caso que no implique riesgos de contaminación del personal de respuesta inicial, que los mismos indiquen a las victimas que tengan las prendas embebidas con algún producto considerado como Mat-Pel, que se las quiten y las coloquen en un lugar alejado de su lugar de permanencia transitoria, y efectuar un lavado de las personas a distancia con una línea de baja presión.  Delimitar la Zona de Acción Protectora acorde a la dirección del viento y establecer los procedimientos para realizar una posible evacuación de la

misma necesaria.

a la llegada de los equipos especializados, si estos la consideraran

 Reevaluar la situación teniendo en cuenta: o o o o

Si hay fuego, derrame o fuga y sus dimensiones. Condiciones del clima y topografía del terreno. Personas y propiedades en riesgo. Otras acciones posibles a realizar en forma inmediata (endicamiento remoto, evacuaciones masivas, cegamiento de pluviales, etc.)

 No es función de los primeros respondientes tomar ninguna acción ofensiva sobre el incidente.

ZONIFICACIÓN PELIGROSOS

COMPLETA

DE

UN

INCIDENTE

CON

MATERIALES