cuestionario 3

CUESTIONARIO 3 1. ¿Cuáles son los objetivos principales para llevar a cabo la tarea de analizar un sistema contable? El

Views 139 Downloads 0 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 3

1. ¿Cuáles son los objetivos principales para llevar a cabo la tarea de analizar un sistema contable? El análisis de un sistema contable debe estar enfocado hacia el logro de los siguientes objetivos principales:  Asegurar la integridad de los datos.  Adecuado registro y procesamiento de las operaciones.  Presentar la información financiera en forma contable.  Garantizar la oportunidad en la presentación de la información. 2. ¿Qué es un estándar preestablecido por una empresa? ¿para qué se definen tales medidas de actuación? Se refiere a toda la filosofía que la empresa refleja en manuales, instructivos, comunicaciones, gráficos y en general cualquier vía de información en donde se plasmen principalmente las políticas de la empresa que pudieran afectar en alguna manera en el desempeño de los empleados en relación con el procesamiento de la información contable. 3. ¿Qué significa la confiabilidad de la información financiera? ¿Qué hace un estado financiero más confiable? La contabilidad de la información es la referente a la protección de los registros en el computador. Para que el estado financiero sea más confiable se limitan el acceso a oficinas, documentos contables, terminales de computador, programas de computación y en general medidas que restrinjan el acceso a cualquier activo o información valiosa. La contabilidad de la información es la referente a la protección de los registros en el computador. Para que el estado financiero sea más confiable se limitan el acceso a oficinas, documentos contables, terminales de computador, programas de computación, y en general medidas que restrinjan el acceso a cualquier activo o información valiosa. 4. ¿Qué determina la corrección en los registros contables y cómo influyen un aumento del volumen de las operaciones efectuadas por una entidad? Está determinado por el constante cambio en el mundo de los negocios debido a que los registros deben adaptarse constantemente a las nuevas condiciones reinantes, más el crecimiento de la empresa generando mayor cantidad de informaciones y más complejas, causando la necesidad de corregir e agrandar la estructura del sistema contable. 5. ¿Cuáles serían las consecuencias que se pueden dar si los datos contables no son grabados íntegramente? Si los datos no son gravados correctamente se puede dar un descontrol en una de las salas de operadores que podría traer como consecuencias, un proceso de actualización contable sea corrido duplicadamente o con archivos errados, lo cual necesariamente generara errores por inconsistencia de la información.

SISTEMAS CONTABLES

1

CUESTIONARIO 3

6. ¿Por qué se realiza el análisis de un sistema contable? ¿cree usted que un sistema está constituido por el software contable únicamente? El análisis del sistema contable se realiza para verificar que la información que la información procesada por el sistema se esté efectuando de acuerdo con los estándares establecidos por la empresa. 7. ¿Cuáles son las áreas de análisis que se pueden definir para conocer el funcionamiento del sistema contable? Dentro del funcionamiento de un sistema contable, bajo un enfoque global, debemos definir 4 áreas de análisis:    

Área tecnológica. Programas y Software relacionados. Políticas contables. Estructura Organizacional.

Cada área de análisis debe ser tratada en forma individual y tomas en cuenta la relación que existe entre cada una de ellas. No debemos olvidar en ningún momento que toda operación registrada terminará reflejándose en las cifras de los estos financieros. 8. ¿Qué ambientes de Hardware pueden ser identificados en el análisis del área tecnológica? Deben identificarse al menos tres:   

Acceso a la información Procesamiento de los datos Emisión de Informes

Según los expertos en el tema de las redes neuronales, la ventaja que presenta este modelo sobre los sistemas expertos radica en que, al tratar de inculcarse inteligencia en el hardware, se logra una capacidad más general para aprender y resolver problemas que en los sistemas expertos, siendo estos muy específicos y de difícil readiestramiento ante cambios en las estructuras de los problemas abordados inicialmente. Entre los ambientes de Hardware que pueden ser identificados en el análisis del área tecnológica encontramos:  Área tecnología  Programas y software relacionados  Políticas contables  Estructura organizacional 9. ¿Por qué existe la tendencia en muchos usuarios a culpar a los sistemas cuando estos generan errada? Esta actitud ¿es necesariamente cierta? ¿Quiénes en todo caso elaboran los sistemas? Porque no tienen el conocimiento y la capacidad para manejar el sistema. Esta actitud no es cierta, pues la elaboración del sistema se lleva a cabo por una persona, la cual al momento de instalar el sistema debe asegurarse que todos los sistemas estén SISTEMAS CONTABLES

2

CUESTIONARIO 3

integrados y de que el sistema tenga todas las medidas de seguridad necesaria para su funcionamiento eficiente. 10. El acceso a la información, el procesamiento de datos y la emisión de informes, son tres aspectos que deben tomarse en cuenta para evaluar la seguridad de los datos, desde el punto de vista contable. Explique en forma detallada. ¿Qué implica cada uno de ellos?  El acceso a la información: Se refiere al conjunto de técnicas para buscar, categorizar, modificar y acceder a la información que se encuentra en un sistema.  El procesamiento de datos: Esta manejado y controlado por el usuario, donde debe establecerse si este es manejado por el usuario principal o si es compartida por otros empleados.  Emisión de informes: Todo sistema contable captura datos, los procesa y luego los emite y tiene como objetivo suministrar información para la toma de decisiones. 11. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta cuando se están analizando los programas que generan la información contable? ▪ El acceso a la información: que se refiere a que todas las transacciones que deben de estar registradas deben permitirles a los administradores del negocio identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar todas las operaciones y actividades de la organización. ▪ El procesamiento de datos: para un análisis del procesamiento de la información, se deberá establecer si el objetivo del procesamiento es llevado a cabo por el usuario principal, o este es compartido entre varios empleados con acceso a la información contenida en el computador. ▪ Emisión de informes: se refiere a la información financiera, y establece que los estados financieros deben tener un mínimo grado de confianza a cerca de las cifras, y que estas se encuentren razonablemente presentadas de acuerdo con los principios de contabilidad. 12. ¿Cuántas visiones se pueden identificar entre el usuario final y un programador? a) Visión de Usuario Final: ▪ Usuario que trabaja con el sistema final (cliente) ▪ Introducir lo más correcta y completa de los datos de entrada. ▪ Su percepción del sistema es la más simple. b) Visión del Usuario Operativo: Desarrolla el Sistema en conjunción con el Experto del dominio ▪ Comunicación basada en entrevistas ▪ Interacción en todas las etapas del desarrollo (en espiral) ▪ Reflejar fielmente el conocimiento experto c) Visión de un programador: Separa representación y manipulación del conocimiento. (La Base de Conocimientos) ▪ Es el elemento más importante de un sistema. ▪ Conocimiento experto del dominio en resolución de problemas

SISTEMAS CONTABLES

3

CUESTIONARIO 3

13. ¿Qué importancia tiene la estructura organizativa en el análisis de un sistema contable? Es de vital importancia ya que es la forma que adopta una empresa para poder llevar acabo todas sus funciones a medida que la organización crece, se hace necesaria la existencia de una diferenciación en el trabajo, como consecuencia de la especialización de las actividades. Por ello toda organización debe tener muy en cuenta este punto para por implantar un buen sistema de contabilidad, sea cual fuere su sector o actividad. 14. ¿Qué importancia tiene el conocimiento contable en el contexto del actual lenguaje de los negocios, de acuerdo con lo expresado por Horngren y Harrison? La Contabilidad ha sido considerada por muchos como el "lenguaje de los negocios", ya que le compete identificar, medir y comunicar todo lo relacionado a la información económica necesaria para tomar decisiones. Eludiblemente con los avances tecnológicos y los nuevos procesos la contabilidad a dado también pasos hacia adelante con la innovación de procesos y creación de sistemas más electrónicos que manuales. 15. ¿Cómo empieza la relación entre una empresa y la contabilidad? ¿Qué funciones cumplen los servicios prestados por una empresa de servicios externos de contabilidad? Independientemente del tipo de negocio que tenga, siempre va a necesitar la ayuda de un contador. Como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero, económico y de operaciones de la empresa nace la contabilidad, pues esta proporciona la información suficiente sobre el desenvolvimiento, gestión y desarrollo económico y financiero, lo cual le permite a los gerentes y administradores tomar las decisiones correspondientes para la consecución de los objetivos de la organización y un manejo óptimo de los recursos de la organización. 16. ¿Cuáles son las causas más comunes que generan atrasos en la actualización de la información financiera y contable? ▪ Servicios externos de contabilidad: Son empresas de contabilidad que se dedican al procesamiento de la información contable de terceras empresas por las cuales son controladas. En estos casos, el mayor cuidado que se debe poner en la contratación del servicio externo, esta en la calidad del mismo, como por ejemplos, los tiempos de respuesta para la entrega de la información. ▪ Problemas con el software contable: Estos se deben a una inadecuada evaluación inicial que se efectúa sobre los programas de computación que se desarrollan o compran para la empresa. Muchos problemas son a consecuencia directa de la falta de visión contable y de sistemas que en algunos casos tiene el personal encargado de diseñar los programas contables ▪ Personal no capacitado: Las causas de personal no capacitado pueden presentarse por dos razones: Por una inadecuada evaluación al momento de ingreso y por deficiencia en la capacitación del personal activo.

SISTEMAS CONTABLES

4

CUESTIONARIO 3

17. ¿Cuál es la razón por la cual las empresas establecen planes para documentar los procesos que llevan a cabo los empleados? La mayoría de las empresas en el desarrollo de sus actividades descubren la necesidad de establecer procedimientos a seguir para regular la actuación de todos sus empleados, en donde se encuentran recopiladas por lo general las decisiones de tipo rutinario de un puesto de trabajo. Estos planes se llevan a cabo con el fin de no improvisar la acción ante hechos de la misma naturaleza; y así aumentar la eficiencia al menor costo posible. 18. ¿Cuáles son las razones básicas por las cuales se estandarizan procedimientos? Los procedimientos se estandarizan por las siguientes razones: Consistencia en la actuación ante situaciones similares. Reglamentación de la actuación de los empleados. Seguridad de la eficiencia de todos los procesos. 19. ¿Cuál es la definición de los siguientes términos? Procedimiento: Es el modo de proceder o el método que se implementa para llevar a cabo ciertas cosas, tareas o ejecutar determinadas acciones. Procedimiento contable: Procedimientos contables son procesos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones operaciones en los libros contables dentro del ciclo de operaciones de una empresa, se definen los procedimientos contables, como todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad desde el punto de vista del análisis, se pueden establecer procedimientos contables, para el manejo de cada uno de los grupos generales de cuentas de los estados financieros Procedimiento no contable: En contra posición a los procedimientos anteriormente mencionados, los procedimientos no contables no afectan las cifras de los estados financieros. 20. De al menos cinco ejemplos de Procedimientos contables y Procedimientos no contables: Procedimientos contables: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Recepción de inventarios. Ventas de productos. Fabricación de productos. Registro de estimaciones. Destrucción de inventarios.

Procedimiento no contable ▪ ▪ ▪

Procedimiento para cambiar datos de un empleado. Procedimiento para contratación de empleados. Procedimientos para cambio de horario.

SISTEMAS CONTABLES

5

CUESTIONARIO 3

▪ ▪

Procedimientos para cambiar reclamos de los clientes. Procedimientos para cambiar estructuras de las facturas.

21.- ¿Qué objetivos se persiguen al clasificar los procedimientos en contable y no contable? El objetivo final de todo análisis debe ser el obtener el mayor grado de información para evaluar si los procesos contables y no contables se realizan conforme lo que establece la política y norma de la empresa. 22.- ¿Por qué es importante llevar a cabo un inventario de los procedimientos de tipo contable realizados en la empresa y que criterio de clasificación, se pueden utilizar para esta labor? Porque permite conocer en profundidad todas las posibles operaciones que pueden afectar los estados financieros. Se establecen criterios que identifican los procesos contables tanto para empresas manufactureras como de servicios. 23.- ¿Cuál es la técnica más utilizada para describir procedimientos? A través de la implantación de manuales de procedimientos. 24.- ¿Cuáles son las principales formas por las cuales se pueden documentar una empresa? Es a través de estas técnicas que una empresa puede documentar los procesos que tienen los empleados en sus actividades: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Memorándums Instructivos Circulares Manuales Narrativos

25.- ¿Cuáles son los objetivos por las cuales se documentan los procedimientos? ▪ ▪

Analizar el trabajo por estos y buscar las mejoras correspondientes Entrenar y transmitir conocimientos a nuevos empleados

26.- ¿Qué es un flujograma y para qué sirve? Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y conceptos en relación. A menudo, se utiliza para especificar algoritmos de manera gráfica. Se conoce como diagramas de flujo a aquellos gráficos representativos que se utilizan para esquematizar conceptos vinculados a la programación, la economía, los procesos técnicos y/o tecnológicos, la psicología, la educación y casi cualquier temática de análisis. Los diagramas de flujo son múltiples y diversos y pueden abordar muchos temas distintos de formas también muy diferentes. En cualquier caso, el aspecto en común entre ellos es SISTEMAS CONTABLES

6

CUESTIONARIO 3

la presencia de un vínculo entre los conceptos enunciados y una interrelación entre las ideas. Comúnmente, se utiliza este tipo de diagramas para detallar el proceso de un algoritmo y, así, se vale de distintos símbolos para representar la trayectoria de operaciones precisas a través de flechas. Siempre que existe un diagrama de flujo existe un proceso o sistema que pretende ser graficado a través de símbolos visuales que, en vez de términos verbales, simplifican el funcionamiento de dicho proceso y lo hacen más claro y evidente al lector. Para que el diagrama de flujo tenga sentido como tal, debe existir un camino hacia una solución que parte de un único inicio y arriba a un único punto final. Con el propósito de desarrollar un diagrama de estas características, se recomienda definir el propósito y destinatario del gráfico, identificar las ideas principales, determinar los límites y alcance del proceso a detallar, establecer el nivel de detalle requerido, identificar acciones, procesos y subprocesos, construir el diagrama y finalmente titularlo con exactitud. Conviene revisar el diagrama para comprobar que cumple su objetivo con claridad y precisión. Los símbolos más utilizados en los diagramas de flujo son la flecha (que indica sentido y trayectoria), el rectángulo (representa un evento o proceso), el rombo(una condición), el círculo (un punto de conexión) y otros. Además, existen diversos tipos de diagramas. El vertical, en el que la secuencia o flujo es de arriba hacia abajo; el horizontal, de izquierda a derecha; el panorámico, puede apreciarse de una vez y de forma tanto vertical como horizontal; el arquitectónico, describe una ruta sobre un plano arquitectónico de trabajo. 27.- ¿Cuántos tipos y variantes de flujogramas se pueden identificar? ▪







Diagrama de flujo vertical: También denominado gráfico de análisis del proceso. Es un gráfico en donde existen columnas verticales y líneas horizontales. En la columnas verticales están los símbolos o convencionales (de operación, transporte, control, espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecución y le tiempo invertido. El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente útil para armar una rutina o procedimiento para ayudar en la capacitación del personal y para racionalizar el trabajo. El Diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno y comparar la distribución de las tareas para una posible racionalización o redistribución del trabajo. Diagrama de flujo horizontal: Es diferente al anterior, al revés de la secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera horizontal; este utiliza los mismos símbolos y convenciones que el vertical.

SISTEMAS CONTABLES

7

CUESTIONARIO 3

28.- ¿Cuáles son las características y definiciones de cada uno de los distintos tipos de flujogramas? ▪

Formato vertical: en él, el flujo y la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. ▪ Formato horizontal: en él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. ▪ Formato panorámico: el proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. ▪ Formato arquitectónico: describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos. 29.- ¿Qué necesidades existen de establecer un plan de documentación para los procedimientos? La documentación es el soporte del sistema de gestión de la calidad, pues en ella se plasman no sólo las formas de operar de la organización sino toda la información que permite el desarrollo de todos los procesos y la toma de decisiones. 30.- ¿Cuáles fueron los aportes de Fray Luca Pacioli al conocimiento contable actual? LA PARTIDA DOBLE SEGUN LUCA PACIOLI3.1. La Summa de Arithmetica, Geometría, Proporcioni et Proportionalita La Summa es, sin duda, la obra más conocida de Pacioli, aunque, como ya ha quedado puesto de manifiesto en la cpcronología anterior, no es, ni mucho menos, la única. En primer lugar, hay que decir que se trata de una "Suma" en el sentido medieval del término, es decir, compendio o recopilación de las partes que componen una ciencia o conocimiento y, en ese sentido, es equiparable en cuanto a su alcance y contenido a otros textos similares de la época.     

No hay deudor sin acreedor. La suma que se adeuda a una o varias cuentas ha de ser igual a lo que se abona Todo el que recibe debe a la persona que da o entrega. Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor. Toda pérdida es deudora y toda ganancia acreedora.

SISTEMAS CONTABLES

8