Cuestionario 14 y 15 HISTO

CUESTIONARIO 14 1.- ¿Cuál es la función de la laringe y por qué tipos de cartílago está constituido? Es un órgano tubu

Views 150 Downloads 3 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO

14

1.- ¿Cuál es la función de la laringe y por qué tipos de cartílago está constituido? Es un órgano tubular, constituido por varios cartílagos en la mayoría seminales. Está formada por el hueso hioides y por los cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, el corniculado, cuneiforme y la epiglotis y por cuatro pares laterales, todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos. En el momento de la deglución la comunicación es interceptada por una lámina cartilaginosa llamada epiglotis, que impide que los alimentos o la saliva pasen a las vías respiratorias (tráquea, bronquios, etc.) provocando una broncoaspiración. La laringe es la parte superior de la tráquea, adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de la voz. Es el órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado pliegue vestibular) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegue vocal), separadas por el ventrículo laríngeo. 2.- Esquematice el proceso de intercambio gaseoso.

3.- Funciones de los Neumocitos. Composición del Surfactante Pulmonar. Alteraciones. A nivel de los alvéolos, se encuentran dos tipos de células epiteliales formando la pared alveolar. El neumocito tipo I, que corresponde a un 60% de las células alveolares y participan en el intercambio gaseoso. El neumocito tipo 11, que comprende un 40% de las células alveolares y es la célula progenitora del neumocito tipo I. Otra función importante del neumocito tipo II es la producción de surfactante, sustancia lipídica secretada hacia los alvéolos para alterar la tensión superficial y por lo tanto prevenir un completo colapso de los pulmones durante la expiración. El surfactanteglosario pulmonar es un complejo de lípidos y proteínas capaz de reducir significativamente la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares evitando que estos colapsen durante la espiración. Este complejo lipoproteico es producido por los neumocitos tipo II de los alvéolos y en su composición tiene: •80% de fosfolípidosglosario, •12% de proteínas, •8% de lípidos neutros.

El fosfolípido predominante es la dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), aunque también hay fosfatidilcolina, fosfatidilglicerol y fosfatidilinositol. La DPPC por sí sola ya tiene las propiedades para reducir la tensión superficial alveolar pero requiere de la presencia de las proteínas y de los otros lípidos del surfactante para facilitar su adsorción en la interfase aire-líquido. 



El Síndrome de distress respiratorio idiopático (SDRI), conocido también como enfermedad de membrana hialina, se origina en la deficiencia de surfactante pulmonar. Cuando existe déficit de surfactante, el recién nacido puede no ser capaz de generar el aumento de la presión inspiratoria requerido para insuflar las unidades alveolares, lo que resulta en el desarrollo de atelectasia progresiva ENFERMEDAD POR DEFICIT DE SURFACTANTE (EDS o SDR): dificultad respiratoria del R.Nacido, especialmente del prematuro, relaciona con inmadurez pulmonar. El defecto primario en esta patología es el déficit de surfactante, sustancia que le sirve al pulmón para hacer una interfase entre el aire y el agua presente en el alvéolo pulmonar y así disminuir la tensión superficial evitando el colapso alveolar en la espiración.

4.- Defina qué es un Lobulillo Pulmonar y un Acino Pulmonar. 



Un lobulillo pulmonar incluye los bronquiolos respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alveolos. Los lobulillos pulmonares son pequeños sacos membranosos, pegados entre si y unidos por escaso tejido conectivo. Tienen un volumen de un centímetro cúbico. Los ácinos respiratorios son subcomponentes del lobulillo respiratorio. A diferencia del ácino, el lobulillo pulmonar incluye los bronquiolos terminales. es la porción del pulmón distal al bronquíolo terminal. Incluye al bronquíolo respiratorio, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos. El acino representa a las estructuras donde se produce el intercambio gaseoso. El acino tiene un diámetro medio de 7 mm (6-10 mm).

5.- Describa los mecanismos que intervienen en la respiración. Los cambios en el volumen de la cavidad torácica son los responsables de la variación en la presión de los pulmones. Inhalamos contrayendo el diafragma § en forma de cúpula, que aplana y alarga la cavidad torácica, y contrayendo los músculos intercostales, que empujan la caja torácica hacia arriba y hacia afuera. Estos movimientos agrandan la cavidad torácica; dentro de ella disminuye la presión y el aire entra a los pulmones. El aire es forzado a salir de los pulmones cuando los músculos se relajan y el sistema vuelva a su equilibrio, reduciéndose el volumen de la cavidad torácica. El sentido del flujo aéreo en las vías respiratorias depende de la diferencia de presión entre el alvéolo § y la atmósfera. Cuando la presión alveolar es mayor que la presión atmosférica §, el aire sale y se produce la espiración. Cuando la presión alveolar es menor que la atmosférica, el aire fluye hacia adentro y ocurre la inspiración. Este proceso cíclico, que es la base de la ventilación, se halla bajo control del sistema nervioso autónomo §.  El diafragma y sus músculos asociados, la caja de costillas, la musculatura asociada y las características de los mismos pulmones son factores que intervienen en la respiración. La respiración es llevada a cabo por los músculos que literalmente cambian el volumen de la cavidad torácica y al

hacerlo crea presiones negativas y positivas que mueven el aire dentro y fuera de los pulmones. CUESTIONARIO

15

1.- Explique la función de la bomba cardiaca La función principal de la bomba cardiaca es bombear sangre continuamente a través de todo el cuerpo y a través de los pulmones para eliminar el CO2 y absorber el O2 que nutre al cuerpo. Tiene 4 cámaras: 

Aurícula derecha: va a recibir todo el drenaje de todas las venas del cuerpo y



las va a pasar al ventrículo izquierdo. Ventrículo derecho: este va a bombear la sangre desoxigenada a través de las arterias pulmonares hacia el pulmón. Después de realizarse la hematosis la sangre oxigenada vuelve hacia la aurícula derecha a través de las venas



pulmonaresAurícula izquierda: va a recibir a las venas pulmonares y luego va a bombear



esa sangre hacia el ventrículo izquierdoVentrículo izquierdo: va a bombear la sangre fuera del corazón a través de la aorta parairrigar al mismo corazón y al resto del cuerpo

2.- ¿A qué nivel vascular se efectúa el intercambio sanguíneo? 

El intercambio sanguíneo se produce a nivel de los capilares. Estos son los vasos sanguíneos de menor diámetro y a diferencia de los demás no poseen fibras elásticas y solo poseen una capa lo que permite el fácil intercambio

 

entre sustancias con los elementos a sus alrededores. Solo el 5% de la sangre se encuentra en los capilares El flujo de sangre está regulado por las musculaturas de la pared

3.- Cómo es la circulación mayor y cómo la menor. 

La circulación mayor se caracteriza por salir del ventrículo izquierdo llevando nutrientes al resto del cuerpo y trayendo los desechos y el CO2 de vuelta al



corazón La circulación menor se caracteriza por llevar del ventrículo derecho sangre desoxigenada a los pulmones para la hematosis y después regresarla a la aurícula izquierda

4.- ¿Qué alteraciones pueden tener las arterias y las venas? ¿Son iguales? 



Las arterias, de paredes más gruesas que las venas y por tanto de mayor rigidez, llevan la sangre que ha sido oxigenada en los pulmones desde el corazón hacia los tejidos. Las arterias son las que poseen una pared de mayor espesor facilitando el transporte de sangre a mayor presión. El flujo arterial es pulsátil debido a la fuerza que le transmite la sístole ventricular en cada ciclo cardíaco. a. Ateroesclerosis b. Estenosis c. Aneurisma Las venas suelen ser de mayor tamaño que la arteria acompañante, son vasos de capacitancia y debido a la delgadez de su pared son colapsables al aplicar con poca presión sobre ellas. Retornan el flujo sanguíneo desde los

tejidos hacia el corazón El retorno venoso depende de un gradiente de presión, es facilitado por bombas venosas (musculos de la pantorrilla, bomba plantar) y de un extenso sistema de válvulas que trata de dirigir el flujo en una sola dirección. (1) Síndrome post trombótico, una forma de insuficiencia venosa crónica de serias repercusiones. (2) Varices (3) Trombosis 5.- Mediante un dibujo, localice en el corazón el nodo sino-auricular, nodo aurículoventricular, Haz de His, fibras de Purkinje. Comente sobre la función de cada uno de ellos. Este sistema especializado está formado por un grupo especializado de células que como ya se mencionó en el apartado anterior son de tipo P, Transicionales y de Purkinje. El sistema cardionector está formado por el nódulo sinusal (NSA) que se denomina también como marcapaso, fibras internodales (Anterior, Posterior y medial), Nodo aurículo ventricular (NAV), Haz de His, rama derecha e izquierda y fibras de Purkinje. Nodo sinusal (NSA) Este es la estructura en donde se origina el impulso nervioso en condiciones de normalidad, por lo cual se denomina como marcapaso, se localiza sobre la porción anterolateral de la aurícula derecha, en la unión con la vena cava superior. Tiene aproximadamente 1 – 2 cm de longitud y 0,5cm de ancho. Su irrigación se da principalmente por la arteria coronaria derecha el 55% y por la arteria cirncufleja en un 45%. Fascículos o fibras Internodales: Con respecto a las fibras internodales encontramos que éstas se subdividen en anterior, posterior y medial. Con respecto a la fibra internodal anterior, se divide en dos, Una rama que se dirige hacia la aurícula izquierda que se denomina con el nombre de Haz de Bachman, y otra rama que permanece en la aurícula derecha dirigiéndose hacia el nodo AV. El Nodo Internodal Posterior recibe el nombre de fibra internodal de Thorel, desciendo posterior a la fosa ovale antes de terminar en el Nodo AV. Finalmente tenemos la fibra internodal Medial, denominada también como fibra de Wenckeback la cual se origina en el nodo SAy se dirige por deras de la vena cava superior se incurva hacia adelante descendiendo por el septum interauricular hasta alcanzar el NAV. Nodo Auriculocentricular (NAV): Está localizado en el subendocardio hacia el lado derecho del septum interauricular, por encima del anillo de la válvula tricúspide y próximo a la desembocadura del seno coronario.

Este Nodo está compuesto por células de tipo transicional y en menor cantidad por células tipo P como las que se pueden encontrar en el NSA. En este nodo (AV), también se encuentran las primera células de tipo purkinje que se mezclan con las demás que allí se ubican para formar una red. En caso de emergencia el Nodo AV es el que va a funcionar como marcapaso, para poder suplir las necesidades del corazón. Su irrigación está dada por la arteria coronaria derecha entre un 85 – 90% y por la arteria circunflejo en el resto de los casos, esta condición depende directamente de cuál de éstas dos arterias se convierta en la arteria descendiente posterior al llegar a la cruz del corazón. Haz de His El NAV se continúa en su parte distal el Has de Hiz, que se encuentra formado por células de tipo Purkinje, los potenciales de acción que allí se producen son de respuesta rápida, su irrigación se da por la arterial del nodo AV y por la primera arteria septal anterior.