CUESTIONARIO 1 (Autoguardado)

CUESTIONARIO 1: LA MÚSICA EN LA GRECIA ANTIGUA 1. Rítmicamente, ¿cómo podemos definir la música de la antigua Grecia? E

Views 98 Downloads 4 File size 611KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO 1: LA MÚSICA EN LA GRECIA ANTIGUA

1. Rítmicamente, ¿cómo podemos definir la música de la antigua Grecia? El sistema rítmico de la música griega se basa en la prosodia, esto es, en la acentuación del texto, concretamente, de la poesía griega. 2. ¿Con qué dos signos principales se designa la duración del sonido en la antigua Grecia? Encontramos dos tipos de sonidos: Sonidos largos ( - ) y sonidos cortos (U). 3. ¿Cuántas combinaciones posibles de duraciones hemos visto en clase? ¿Cómo las transcribiríamos al sistema de pulsos y acentos actual? En función de la combinación de sonidos largos y breves, podemos encontrar los siguientes modos rítmicos o pies métricos: 1) Troqueo:  U (largo – corto)  negra, corchea 2) Yambo: U  (corto – largo)  corchea, negra 3) Dáctilo:  U U (largo – corto – corto)  negra, corchea, corchea 4) Anapesto: U U  (corto – corto – largo)  corchea, corchea, negra 5) Espondeo:   (largo – largo)  negra, negra 6) Tribaco: U U U (corto – corto – corto)  corchea, corchea, corchea

4. ¿Qué son los genera de la música de la antigua Grecia y qué tipos hay? Los genera de la música de la antigua Grecia también recibían el nombre de tetracordos (cuatro sonidos consecutivos). Había tres clases:  Diatónico: Los dos intervalos superiores estaban formados por un tono y el inferior por un semitono.  Cromático: El intervalo superior era un semiditono (tercera menor) y los dos inferiores por semitonos. (Presencia de semitonos cromáticos)  Enarmónico: El intervalo superior era un ditono (tercera mayor) y los dos inferiores eran más pequeños que el semitono, cuartos de tono.

5. ¿Qué es el sistema diatónico perfecto mayor o Teleion? ¿De qué elementos consta y cómo está formado? El sistema diatónico perfecto mayor es una escala de dos octavas formada por tetracordos conjuntos y disjuntos alternados. El ‘la’ más grave de este sistema era considerado una nota añadida (proslambanomenos), ya que se hallaba fuera de la estructura de los tetracordos. El ‘la’ central se llamaba mese. Las demás notas tenían un nombre compuesto, donde la primera palabra daba la posición de la nota de un tetracordo y la segunda palabra, el nombre del tetracordo. La octava central era la formada entre mi – mi. Estaba formado por dos octavas unidas por tetracordos. 6. ¿Cómo es la concepción melódica en la antigua Grecia, ascendente o descendente? Descendente. 7. ¿Qué es el proslambanomenos? El proslambanomenos era el ‘la’ más grave del sistema diatónico perfecto mayor, considerada una nota añadida, ya que se hallaba fuera de la estructura de los tetracordos.

8. Ordena de agudo a grave: diezeugmenon, prolambanomenos, hypaton, hyperbolaion, mese, meson Hyperbolaion – Diezeugmenon – Mese – Meson – Hypayon – Proslambanomenos. 9. Octava central del sistema de organización sonora de la música griega La octava central del sistema de organización sonora de la música griega era la formada por los dos tetracordos centrales del sistema perfecto mayor o teleion, concretamente, la formada por las notas mi – mi. 
 10. Tetracordo modelo de la música de la antigua Grecia Diatónico ó Tetracordo Dórico: la – sol – fa – mi 
 11. Acepciones del término harmonia en la antigua Grecia El término harmonía podía ser: a) Abstracto y filosófico: Concepto pitagórico que hace alusión a la unión de contrarios. b) Concreto y práctico: Puede ser entendido como un sinónimo de escala o modo.

12. ¿Cuáles son los modos griegos? ¿Cuáles de ellos son originales? Justifica tu respuesta Los modos griegos son: Dórico (mi), hipodórico (la), frigio (re), hipofrigio (sol), lidio (do), hipolidio (fa) , mixolidio (si) e hipomixolidio (mi).

Todos son modos originales, a excepción del hipomixolidio, que tiene la misma sonoridad que el modo dórico.

13. ¿Qué sabes del sistema de notación musical de la antigua Grecia? El sistema de notación griego se basa en el alfabeto jónico. Encontramos dos tipos de notación: Uno para la música vocal y otro para la música instrumental. En ambos, el signo o letra varía su posición ó forma según la octava en la que nos encontramos. No existía un signo para las alteraciones (bemoles y sostenidos), sino que la nota alterada tenía su propio signo. 14. ¿Qué es la kitharodia? La kitharodia era el género musical griego más importante, y consistía en el canto con acompañamiento de instrumentos de cuerda, especialmente de la cítara o kithara, a cargo de cantores profesionales, que cantan versos de la epopeya. Está consagrada al culto a Apolo.
 15. Nombre que recibe la práctica del canto con acompañamiento de instrumentos de viento. ¿A qué dios está consagrada? El canto con acompañamiento de instrumentos recibía el nombre de aulodia, la cual está consagrada al culto a Dionisio. 
 16. ¿Qué es el proemio? El proemio es el himno a los dioses que precede al canto de la epopeya.
 17. ¿Cómo surge el nomos kitharódico? El nomos kitharódico es el nombre que recibe el proemio cuando en el siglo VII a.C. se independiza de la epopeya y se convierte en un fragmento autónomo más desarrollado. La epopeya entonces se vuelve más narrativa y pertenece a la rapsoda. De esta manera, la práctica de la kitharodia se desentiende también de la epopeya.
 18. ¿Qué significa nomos?

La palabra nomos significa ley, en griego, el plural es nomoi.


 19. ¿Con qué instrumento se acompaña la kitharodia lésbica? ¿Por qué se se le llama así? La kitharodia lésbica es un canto acompañado de la lira (s. VII). Recibe ese nombre porque surge en la isla de Lesbos. 20. Tipos de canto coral: El canto coral ocupa un lugar importante en los servicios religiosos y funerarios. Tenemos seis: unos dedicados a Apolo (instrumentos de cuerda) y otros a Dionisio (instrumentos de viento). 1) Pean: Canción consagrada a Apolo con acompañamiento de cítara. 2) Ditirambo: Canción consagrada a Dionisio con acompañamiento de auloi (plural de aulos) o barbiton. 3) Himno: Canción solemne dedicada a los dioses acompañada de la kithara (Culto a Apolo). 4) Treno: Lamento fúnebre, con auloi (Culto a Dionisio). 5) Himeneo: Canción de la novia, con acompañamiento de aulos (Culto a Dionisio). 6) Escolion: Canción dionisíaca con aulos.

Con el paso del tiempo, las canciones de culto a Dionisio dejaron de ser mal vistas.
 21. ¿Existió la música puramente instrumental en la antigua Grecia? Justifica tu repuesta Sí, ya que tenemos fragmentos supervivientes como por ejemplo, cinco piezas instrumentales muy breves de un método de enseñanza musical, y existían dos

grandes géneros puramente instrumentales en la época: Aulética y kitharística.  Aulética: Práctica instrumental realizada con instrumentos de viento.  Kitharística: Práctica instrumental realizada con instrumentos de cuerda.

22. Principales tragedistas griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides.
 23. ¿En qué género tiene su origen la tragedia griega? Se desarrolla a partir de los ditirambos cantados en fiestas dionisíacas. 24. Musicalmente, ¿que partes de una tragedia son más importantes? Las partes más importantes de una tragedia son: canción introductoria, canciones incidentales y canción de partida. 25. ¿Son las tragedias griegas, desde un punto de vista musical, conservadoras? Justifica tu respuesta y señala algún ejemplo. No. Es una música bastante experimental, ya que utiliza mucho los géneros cromáticos y enarmónicos. Sobre todo, los coros de las tragedias de Eurípides. 26. Nombra, al menos, 5 composiciones griegas que hayan llegado hasta nuestros días.  Fragmento de un coro de Orestes, de Eurípides.  Dos himnos délficos a Apolo.  Canción de Seikilos.  Himno cristiano de Oxidincos.  Fragmentos de un posible método musical.

27. En base a lo estudiado en la asignatura, elabora un breve párrafo en el que relaciones las siguientes palabras: reforma, Platón, ditirambo, Timoteo, géneros cromático y enharmónico, música tradicional

28. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de música mimética? Cuando hablamos de música mimética nos referimos a la música que afecta al carácter y a las emociones del individuo, es decir, que imita pasiones, comportamientos y actitudes. 29. ¿Qué queremos decir con música buena y música mala refiriéndonos al pensamiento musical griego? Música buena: Aquella que se corresponde con los modos o armonías que imitan la virtud. Música mala: Aquella que imita las malas costumbres (para Platón, la música mala es aquella que sigue las doctrinas de la reforma de Timoteo y usa el género cromático y enarmónico). 30. ¿Qué es la catarsis? Tipos y defensores La catarsis es la purificación o curación del alma a través de la música. Hay

dos tipos de catarsis: Catarsis aleopática y catarsis homeopática.  Catarsis aleopática: Es aquella que utiliza aquellos modos contrarios a la dolencia o actitud que se quiere erradicar. Defensor: Damón de Oa.  Catarsis homeopática: Usa los mismos modos o armonías que imitan la dolencia o carácter que se quiere erradicar. Defensor: Aristóteles. 31. Une con flechas: Preceptos moralistas: Platón. Hedonismo: Aristóteles. Observación y experimentación: Aristoxeno. Movimiento: Aristóteles. Preocupación pedagógica: Platón. Damón de Oa: Aristóteles ó Pitágoras. Música buena vs Música mala: Platón. Oído e intelecto: Aristoxeno. Catarsis: Aristóteles. Juicio estético: Aristoxeno. Número y naturaleza: Pitágoras. Concepción físico – matemática de la música: Pitágoras.

32. ¿A qué llamaban los antiguos griegos musiké? Llamaban musiké al conjunto de actividades de disciplinas artísticas (entre ellas: música, danza, teatro…). En un sentido tradicional, se entiende la música en Grecia como la unión de palabras, ritmo y harmonía.

33. ¿Cómo diferenciarías cada uno de los instrumentos de cuerda de la antigua Grecia? ¿A quiénes estaban consagrados?

 Phormix: Instrumento griego más antiguo de la familia de las liras. Da lugar a la cítara. Tiene 4 ó 5 cuerdas. En el siglo VII pasa a tener 7.  Kithara o cítara: Tiene 7 cuerdas. Se desarrolla en el siglo VII a partir del phormix. Se caracteriza por tener una cuerda con la que atarla al cuello. A partir del siglo V, pasa a tener 12 cuerdas, tocadas con un plectro, alternando con los dedos. La kithara está consagrada a Apolo.  Kithara de cuna: Es igual que el phormix, pero un poco más pequeño. Se caracteriza por tener pintados unos ojos de dioses como decoración. Es un instrumento femenino.  Lira: Consta de un caparazón de tortuga que hace de caja de resonancia y dos cuernos de cabra que hacen de brazos. Tiene 7 cuerdas. Se atribuye a Hermes.  El barbiton se relaciona al culto a Dionisio, no a Apolo, pese a ser un instrumento de cuerda. Es el más esbelto (brazos más largos). Se empleaba en las orgías dionisíacas.  Arpa: Hay dos tipos: 1) Arpa de ángulo: No está cerrada, tiene un brazo que sujeta las cuerdas y la base. 2) Arpa de trígono: Cerrada por los tres lados.  Laúd: No es de lo más representativo de la música griega, pero ya existía en la época.

34. Instrumentos de viento empleados en la antigua Grecia

 Aulos: Puede ser de marfil, metal o madera. Tiene doble lengüeta (doble caña), como el oboe. Se podían soplar dos aulos al mismo tiempo, considerándose entonces como “doble aulos”. Se relaciona con Dionisio.  Syrinx o siringa: También denominada “flauta de pan”, consta de 5 ó 7 tubos de diferente largo y altura de tono, aunque llegó a tener 14 (s. III). Es un instrumento pastoril.  Flauta travesera: Rara, aparece en el siglo IV.  Salphix: Relacionada con las señales/llamadas del ejército, trompeta de metal con embocadura de trompa.
 35. Instrumentos del percusión más característicos de la antigua Grecia  Krotala: Especie de castañuelas del culto a Dionisio, de la época griega primitiva.  Kymbala: Pareja de platillos (s. VI a. C.)  Tympanon: Tambor de marco (pandero).  Krupezion: Sonaja manejada con el pie (danza y poesía coral).  Xylophon: Aparece desde el siglo IV en reproducciones sobre las ánforas de Apulia. 
 36. Sitúa cronológicamente las etapas arcaica, clásica y helenística de la antigua Grecia Arcaica: 800 – 490 a.C. Clásica: 490 – 334 a.C. Helenística: 334 – Mediados del siglo II (146 a.C.)

37. Musicalmente, ¿qué preceptos de la antigua Grecia han marcado el desarrollo de la música occidental?

1) Una concepción lineal-melódica de la música. 2) La unión música-texto, con la consecuente acentuación prosódica. 3) Libertad de ejecución y espíritu improvisatorio, sin notación fija. 4) La separación entre música práctica y música teórica. 5) La fundamentación matemática de la música. 6) El sistema de organización sonora basado en las escalas formadas por tetracordos. 7) Un sistema de teoría musical conciso y bien organizado.