FISIOLOGIA Cuestionario (Autoguardado)

FISIOLOGIA CAPITULO 25 COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: Líquidos extracelular e intracelular: “Edema”. 1. El agua i

Views 120 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISIOLOGIA CAPITULO 25 COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: Líquidos extracelular e intracelular: “Edema”. 1. El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes: a. Se ingiere en forma de líquidos o agua en alimentos (2,100ml/día). b. Se sintetiza en el cuerpo con la oxidación de los carbohidratos (200ml/día). 2. ¿Cuál es el ingreso diario de ml de agua al día? a. 2,300 ml/día 3. ¿Cuáles son los factores que hacen que el ingreso de agua diaria sea variable? a. El clima, los hábitos y la actividad física. 4. ¿De qué formas se puede dar la “Perdida diaria de agua corporal”? a. Perdida insensible al agua. b. Perdida de líquido en el sudor. c. Perdida de agua en las heces. d. Perdida de agua por los riñones. 5. ¿En qué consiste la “PERDIDA INSENSIBLE AL AGUA”? a. Perdida continua de agua por evaporación de las vías respiratorias (300400ml/día) y difusión a través de la piel (300-400ml/día). b. Promedio total de pérdida insensible al agua: 700ml/día. 6. ¿Cuál es la presión de agua cuando el aire entra a las vías respiratorias y se satura de humedad? a. 47mmHg. 7. ¿Cuál es el volumen de “PERDIDA DE LIQUIDO EN EL SUDOR”? a. 100ml/día pero en clima cálido o ejercicio aumenta de 1-2L/hrs. 8. ¿Cuál es el volumen de “PERDIDA DE AGUA EN LAS HECES”? a. 100ml/día. b. Aumenta cuando hay diarrea 9. ¿Qué es la “PERDIDA DE AGUA POR LOS RIÑONES”? a. El medio más importante por el que el cuerpo mantiene un equilibrio entre los ingresos y pérdidas de los electrolitos. b. 1,400 mm/día. 10. El líquido corporal se distribuye entre dos compartimientos los cuales son: a. Liquido Extracelular: 1. Liquido Intersticial. 2. Plasma sanguíneo. b. Liquido Intracelular. c. Liquido Transcelular. 11. ¿Cuáles son los tipos de “LIQUIDO TRANSCELULAR”? a. Líquido sinovial, peritoneal, pericárdico, cefalorraquídeo. b. Constituyen de 1 a 2 L. 12. En el varón adulto normal de 70kg el agua corporal total es alrededor de: a. 60% del peso corporal o 42 Lts. b. Varía con la edad, sexo, y obesidad. 13. ¿Cuánto es el porcentaje de peso corporal del agua en bebes y mujeres? a. Mujeres: 50% b. Bebes: 70-75%

14. ¿Qué porcentaje del peso corporal da el líquido INTRACELULAR? a. 40% del peso corporal. b. 28 – 42 lts de líquido corporal 15. ¿Qué porcentaje del peso corporal constituye el líquido EXTRACELULAR? a. 20% o 14 lts. 16. Volúmenes de los compartimientos extracelulares: a. Liquido Intersticial: 11 lts b. Plasma Sanguíneo: 3 lts (El plasma es la parte “no celular” de la sangre). 17. La sangre contiene los dos tipos de líquidos: a. Liquido extracelular (plasma) 60% b. Liquido intracelular (eritrocitos) 40% 18. ¿Cuál es el volumen sanguíneo medio de los adultos? a. 5 Lts (7% del peso corporal) 19. ¿Qué es el “HEMATOCRITO”? a. Volumen del conjunto de los eritrocitos. 20. ¿Cuáles son los valores normales de hematocrito? a. Hombres: 0.4 b. Mujeres: 0.36 c. Anemias baja hasta: 0.1 d. Policitemia: 0.65 21. Para medir el agua corporal total se puede usar: a. Agua Radioactiva (Tritio 3H2O) b. Agua Pesada (Deuterio 2H2O) c. Antipirina. 22. ¿Qué soluciones se usan para medir el volumen del líquido extracelular? a. Sodio radioactivo b. Cloro radioactivo c. Yotalamato radioactivo d. Ion tiosulfato e. Insulina 23. La concentración osmolal de una solución se denomina: a. Osmolalidad 24. Cuando la concentración se expresa en osmoles por kilogramo de agua, de denomina: a. Osmolaridad. 25. ¿A qué se le denomina “Solución Isotónica? Ejemplo: a. Una solución es isotónica cuando no produce hinchazón ni retracción en las células. b. Cloruro de Sodio 0.9% Glucosa 5% 26. ¿A qué se le denomina una “solución hipotónica”? Ejemplo: a. Soluciones que provocan hinchazón en las células. b. Cloruro sódico con concentración menor a 0.9% 27. ¿A qué se le denomina “solución hipertónica”? Ejemplo: a. Solución que permite que el agua salga al espacio extracelular. b. Soluciones que contienen alta concentración de soluto. 28. ¿Qué es la “HIPONATREMIA”? a. Concentración plasmática de sodio por debajo de la normalidad (142mEq/L) 29. ¿Qué es la “HIPERNATREMIA”? a. Concentración plasmática de sodio elevada por encima de lo normal.

30. ¿Qué consecuencias puede tener la HIPONATREMIA? a. Edema en las células encefálicas b. Cefaleas, nauseas, letargo y desorientación. i. Convulsiones, coma, daño cerebral y muerte. 31. ¿Qué hormona puede causar un grado leve de hipernatremia o sobrehidratación? a. Aldosterona 32. La corrección de la hipernatremia puede conseguirse mediante la administración de: a. Dextrosa b. Cloruro de Sodio 33. ¿Qué es el EDEMA? a. Presencia de un exceso de líquido en los tejidos corporales. 34. ¿Cuáles son los procesos que causan tumefacción o edema intracelular? a. Hiponatremia b. Depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos c. Falta de una nutrición celular adecuada 35. ¿Cuáles son las causas generales del edema extracelular? a. Fuga anormal del líquido del plasma hacia los espacios intersticiales a través de los capilares. b. Imposibilidad de los linfáticos de devolver el liquido a la sangre desde el intersticio. 36. ¿Qué es LINFEDEMA? a. Incapacidad de los vasos sanguíneos de devolver líquidos y proteínas a la sangre. 37. Enumerar los distintos procesos que pueden causar edema extracelular: a. Aumento de la presión capilar b. Elevación de la presión venosa c. Disminución de la resistencia arteriolar d. Disminución de las proteínas plasmáticas e. Aumento de la permeabilidad capilar f. Obstrucción al drenaje linfático

FISIOLOGIA CAPITULO 26 FORMACION DE LA ORINA POR LOS RIÑONES: I. FILTRACION GLOMERULAR, FLUJO SANGUINEO RENAL Y SU CONTROL. 1. ¿Cuáles son las funciones de los riñones? a. Eliminar del cuerpo los materiales de desecho que se han ingerido o producido en el metabolismo. b. Controlar volumen y composición de los líquidos corporales. 2. ¿Cuáles son las funciones homeostáticas que ejercen los riñones? a. Excreción de los productos metabólicos b. Regulación de la presión arterial c. Regulación del equilibrio acidobasico d. Secreción, metabolismo y excreción de hormonas e. Gluconeogenia 3. ¿Cuáles son los principales productos de desecho en los riñones? a. Urea (metabolismo de los aminoácidos) b. Creatinina (creatina muscular) c. Ácido Úrico (ácidos nucleicos) d. Bilirrubina (metabolismo de la hemoglobina) 4. ¿Cómo se da la regulación de la presión arterial en los riñones? a. Secreción de hormonas y factores vasoactivos, como la Renina, Aniotensina II. 5. ¿sustancia que estimula la producción de eritrocitos por células madre hematopoyeticas? a. Eritropoyetina 6. ¿Cuál es la forma activa de la vitamina D? a. 1,25-dihidroxivitamina D3 (Calcitriol ) 7. ¿Cuánto pesa un riñón? a. 150 gr 8. ¿Cuánto es el riego sanguíneo de los dos riñones? a. 1,100ml/min (22% del gasto cardiaco) 9. ¿Cuáles son las arterias principales del riñón? a. Arteria renal b. Arterias interlobulares c. Arterias arciformes d. Arterias interlobulillares e. Arteriolas aferentes 10. ¿Qué es la capsula de Bowman? a. Revestimiento de células epiteliales que cubre todo el glomérulo. 11. ¿Qué son las nefronas corticales? a. Son las nefronas que tienen glomérulos localizados en la corteza externa 12. ¿Qué son las nefronas yuxtamedulares? a. Son las que tienen glomérulos en la profundidad de la corteza renal cerca de la medula. 13. ¿Cuáles son los pasos por los que se realiza la micción? a. La vejiga se llena hasta que la tensión en sus paredes aumenta por encima de un umbral. b. El “reflejo miccional” que vacía la vejiga o provoca ganas de orinar.

14. ¿Cuáles son las partes de la vejiga? a. El cuerpo (que acumula la orina) b. El cuello (se conecta con la uretra) 15. ¿Cómo se llama el musculo liso de la vejiga? a. Musculo detrusor (la constricción de este es un paso importante para el vaciamiento de la vejiga) 16. Caracteristicas del cuello de la vejiga (uretra posterior): a. 2 a 3 cm de longitud. b. Compuesta por musculo detrusor con tejido elástico (ESFINTER INTERNO) 17. ¿Cuál es la inervación de la vejiga? a. Nervios pélvicos, nervios motores y fibras motoras esqueléticas 18. ¿Cuál es la inervación de los uréteres? a. Contienen musculo liso b. Simpática y parasimpática 19. ¿Qué es el “Reflejo Ureterorrenal”? a. Impulso doloroso hacia el riñón que contrae las arteriolas renales b. Reduce la producción renal de orina. 20. ¿Qué es el “Reflujo Vesiculoureteral”? a. Se impulsa hacia atrás la orina de la vejiga hasta los uréteres. 21. ¿Cuál es la presión intravesical cuando se han acumulado 30-50 ml de orina? a. 5 a 10 cm de agua 22. ¿Cómo se le denomina a la presión máxima dentro de la vejiga? a. ONDAS DE MICCION. 23. ¿Cuál es el ciclo completo del reflejo miccional? a. Aumento rápido y progresivo de la presión b. Periodo de presión mantenida c. Retorno de la presión al tono basal de la vejiga 24. ¿Qué centros encefálicos pueden inhibir o facilitar el reflejo miccional? a. Centros facilitadores e inhibidores en el tronco del encéfalo b. Centros localizados en la corteza cerebral 25. ¿Cómo se da la formación de la orina? a. Por medio de la filtración glomerular, la reabsorción tubular y la secreción tubular. 26. ¿Qué sustancias nutritivas se reabsorben de los túbulos y no aparecen en la orina? a. Aminoácidos y glucosa. 27. ¿Cómo comienza la formación de orina? a. Filtración de líquidos a través de los capilares glomerulares hacia la capsula de Bowman. 28. ¿Qué es el “Filtrado Glomerular”? a. Líquido que carece de proteínas y elementos celulares incluidos los eritrocitos. 29. ¿Cuál es el FG promedio en un adulto? a. 125 ml/min o 180 lts/dia 30. ¿Cuáles son las tres capas principales de la membrana capilar glomerular? a. Endotelio del capilar (tiene fenestraciones) b. Membrana basal (red de colágeno y fibras de proteoglucanos) c. Capa de células epiteliales (podocitos) 31. Cuando las proteínas de peso molecular bajo, en especial la albumina, se filtran y aparecen en la orina se llama:

a. Proteinuria o Albuminuria 32. ¿Cuáles son las fuerzas que favorecen a la filtración (mmHg)? a. Presión hidrostática glomerular 60 b. Presión coloidosmotica en la capsula de Bowman 0 33. ¿Cuáles son las fuerzas que se oponen a la filtración? a. Presión hidrostática de la capsula de Bowman 18 b. Presión coloidosmotica capilar glomerular 32 34. El aumento del coeficiente de filtración capilar glomerular incrementa el FG. 35. El aumento de la presión hidrostática en la capsula de Bowman reduce el FG. 36. El aumento de la presión coloidosmotica capilar glomerular reduce el FG. 37. El aumento de la presión hidrostática capilar glomerular incrementa el FG. 38. ¿Cuál es el flujo sanguíneo combinado de los dos riñones en un adulto de 70 kg? a. 1,100 ml/min (22% del gasto cardiaco) 39. ¿Qué hormonas contraen los vasos sanguíneos renales y reducen el FG? a. Noradrenalina, adrenalina y endotelina. 40. ¿Cuál es la encargada de contraer preferentemente las arteriolas eferentes en la mayoría de los estados fisiológicos? a. La Angiotensina II 41. ¿Cuáles son los vasodilatadores que contrarrestan los efectos de la angiotensina II? a. Óxido nítrico y prostaglandinas