Cuerpos Opacos Traslucidos Transparentes Planificacion

I.S.P. N° 16 “Dr. Bernardo A. Houssay” CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Ciencias Naturales I y su Didáctica.

Views 214 Downloads 0 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.S.P. N° 16 “Dr. Bernardo A. Houssay” CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Ciencias Naturales I y su Didáctica. Integrantes: Mansilla Viviana

FUNDAMENTACION: Proponer la participación activa por parte de los chicos y ofrecer la posibilidad de trabajar en grupos,

deContenid llegar a acuerdos

participantes o mediante

el

entre

los

intercambio

de

2º GRADO

opiniones y puntos de vista. Este método surge como una alternativa a la enseñanza tradicional y representa una manera diferente de organizar

NUCLEO: LOS MATERIALES.OBJETOS TRANSPARENTES, TRASLUCIDOS Y OPACOS.

RELACIÓN CON EL DISEÑO CURRICULAR.

las tareas de aprendizaje. Son acciones que ofrecen a los alumnos la posibilidad de realizar un Las

aprendizaje

significativo.

secuencia. ideas Título previasde delalos alumnos, son

generalmente comunes a todos los niños de una misma edad, aunque pertenezcan a

OBJETOS TRANSPARENTES TRASLUCIDOS Y OPACOS. FUENTES DE LUZ. PROPAGACION EN LINEA RECTA. SOMBRAS.

comunidades socioeconómicas diferentes. El docente tratará de conocerlas, investigarlas y trabajar a partir de ellas para facilitar el intercambio

conceptual.

El trabajo sobre esta unidad se apoya en esos saberes para enriquecerlos

Contenidos

promoviendo un análisis sistemático de la

• Materiales opacos, traslúcidos y

relación entre la luz y los objetos según el

trasparentes.

material del que estén hechos.

• Sombras con materiales opacos. • Los materiales trasparentes sus propiedades ópticas. • Fuente de luz natural y artificial.

Objetivos: Que el alumno logre: • Reconocer las diferencias entre los materiales opacos y trasparentes. • Describir las características de los materiales que dan sombra y los que no. • Identificar las fuentes de luces natural y artificial. -Reconocer la importancia de la luz para la vida humana. -Diferenciar los distintos tipos de materiales que

Duración : 1 mes aproximadamente

.

Estrategias de enseñanza propuestas: -De problematización, a través del planteo de una situación problemática. -De aproximación a la realidad. -De trabajo colaborativo. -De comprensión -De descubrimiento

Criterios de evaluación -Participación en puesta en común. -Realización de las actividades requeridas. -Lectura y comprensión de lo leído. -Participación personal cuando trabajan en equipo y puesta en común. -Resolución de situaciones problemáticas. -Comprensión de los conceptos

Secuencia didáctica: ACTIVIDAD N 1. -Se llevarán al aula distintos materiales que hagan sombra. Como recipientes, juguetes, hojas etc. -Partiendo de los cocimientos previos de los niños se preguntarán qué tipo de sobra podrá hacer cada objeto, si la sombra corresponderá a la misma forma del objeto o no. -Luego se realizarán distintas experiencias en el patio con la luz de sol y también en el aula con la luz artificial. Detallando las diferencias en cada caso. -Se realizarán juegos formando distintas sombras con el cuerpo a la luz del sol. Como figuras monstruosas, personas con 4 brazos y una pierna, etc. -Utilizaremos linternas para ver distintas sombras que representadas por variadas formas. - En los distintos momentos se orientará al análisis de la ubicación de los cuerpos respecto de la luz. -Se trabajará con objetos transparentes y translúcidos, como papel celofán, acrílico, vidrio de la ventana, etc. Detallaremos que características tiene cada elemento, cuáles son sus propiedades, si se asemejan o no. -Entre todos y a lo largo de las experiencias realizadas se llegarán o elaboraran generalidades como: *La sombra se produce cuando el objeto impide que la luz pase, esto sucede con los objetos denominados opacos. *Los materiales translúcidos producen sombras que se ven menos porque dificultan el paso de la luz. *Los materiales trasparentes la sombra no se percibe porque dejan pasar la luz. La generalidades las llevaran es sus cuadernos y quedaran plasmadas en el aula ACTIVIDAD 2: EXPLORACIÓN. PRESENTACIÓN

Durante la clase de exploración, se plantearán distintas actividades para explorar las ideas previas de los alumnos y luego trabajar sobre ellas.

Las actividades de exploración inicial se resolverán individualmente para no perder la diversidad de la información.

Actividad n° 3: Cuestionario La docente planteará a los alumnos la siguiente situación problemática: “Es de día y el salón está iluminado, se ven muy bien todos los muebles que hay adentro. ¿Qué pasaría si tapamos las ventanas? ¿Y si apagamos la luz? ¿Por qué ya no se ve nada? ¿Por qué con el vidrio si podrían ver?” La docente registrará todos sus comentarios en un afiche.

Desarrollo:

Actividad n° 4: Dibujo La docente practicante entregará a cada grupo tres frascos de distintas propiedades ópticas. Se les pedirá a los alumnos que realicen el dibujo de lo que ven dentro de cada frasco, que lo coloreen de acuerdo a su observación y registren como se ve su contenido.

a)

b)

c)

¿Qué se ve adentro de cada frasco? ¿Cómo se ve? a) _________________________________________ b) _________________________________________ c) _________________________________________

Luego se analizarán y comunicarán los resultados de las exploraciones.

Cierre:

Actividad n°5: Selección de modelo

La docente presentará en el pizarrón 3 imágenes de peceras que los alumnos tendrán que observar para luego responder: • ¿De qué material comprarías una pecera para observar peces? ¿Por qué?

Translúcido

transparente

opaco

La docente invitará a los alumnos a anotar debajo de cada pecera el porqué de la elección o no de cada una. Ese será el momento propicio para introducir los términos “transparente”, “translucido” y “opaco”. Finalmente, redactarán en el afiche los términos introducidos para que quede registrado en el salón, explicando que existen tres tipos de materiales distintos con los que se fabrican los objetos: -los que dejan ver claro o bien. -los que dejan ver algo -los que no dejan ver nada.

En sus cuadernos pegarán las actividades de exploración.

ACTIVIDAD 6: DESARROLLO

Inicio:

Como inicio de la clase de desarrollo, se entregará a cada grupo láminas rectangulares de 15cm x 30cm de diferentes materiales: Papel de barrilete, • Cartón o cartulina, • madera balsa, • Acetato (se usa para hacer transparencias o filminas), • Acrílico, • Papel celofán, • Papel de cuaderno,

• Papel madera, • Plásticos de bolsas y botellas, transparentes, translúcidos y opacos.

A continuación, la docente les pedirá que coloquen delante de sus ojos cada una de las láminas y comprueben si pueden seguir viendo la cara del compañero que tienen al lado. La acción deberá repetirse con cada una de las láminas. Es probable que algunos conformen dos grupos (los que dejan ver y los que no dejan ver: Veo - No veo) y que otros armen tres grupos (Veo - No veo – Veo más o menos, o Veo clarito - No veo nada - Veo borroso o veo poco).

Desarrollo:

Luego la docente pedirá a sus alumnos que observen y agrupen las láminas teniendo en cuenta los términos introducidos en la clase de presentación: transparente- opaco- translucido. Al terminar de agrupar la docente practicante les preguntará:

-¿Qué hicieron con las láminas? -¿Cómo las agruparon? ¿Qué tuvieron en cuenta para agruparlas? -¿Cuántos grupos hicieron? ¿Qué nombre le pondrían a cada grupo? Para registrar sus observaciones y criterios de agrupación, la docente practicante invitará a los alumnos a pegar las láminas en un afiche distinto que estarán pegados en el pizarrón, a los cuales se les asignará el nombre del material al que corresponden. Después de agrupar según sus criterios y de intercambiar el porqué de la misma, la docente practicante pedirá a los alumnos que registren en una hoja en blanco: ¿En qué se parecen las láminas transparentes? ¿Tienen todas las mismas formas? ¿Es el tamaño el mismo? ¿Qué tienen de diferente?

Cierre:

Como cierre de la clase de desarrollo, la docente entregará a cada alumno un volante con imágenes de objetos hechos de distintos materiales. Se les pedirá que escriban al lado de cada uno el nombre de la característica óptica de cada material, es decir: transparente, translúcido u opaco.

ACTIVIDAD 7: CONSOLIDACIÓN

Inicio:

La docente pedirá a los alumnos que señalen dentro del salón objetos transparentes, translucidos y opacos y que expliquen el porqué de la selección. De esta manera los alumnos iniciarán la clase de consolidación usando los conceptos trabajados durante la secuencia dentro de un contexto de uso.

Desarrollo:

Se propondrá que los alumnos se interroguen sobre las características ópticas de los materiales. Para eso la docente hará preguntas sobre los objetos que mencionaron en la actividad de inicio: -¿Qué funciones cumplen las ventanas del aula? -¿De qué están hechas? ¿Todas las ventanas de la escuela son de vidrio? -¿Todo lo que nos deja ver del otro lado tiene que ser de vidrio? -¿Son como si fueran de “vidrio” o “tienen” vidrio?

Para afianzar la existencia de materiales que no son de vidrio y que dejan ver, se les presentará un conjunto de botellitas y latas de gaseosas y se les preguntará: -¿Las botellitas de gaseosas o las de agua mineral son de vidrio? -¿De qué están hechas las que no son de vidrio?

-¿Se puede ver lo que tienen adentro? -¿Y las latitas de gaseosas de que material son? -¿Se puede ver lo que tienen adentro? Con esta actividad, se afianzará la existencia de materiales que permiten ver a través de ellos y otros que no, y que el vidrio no es el único material que permite ver a través de él.

Cierre:

Para dejar registrado lo observado, se pegarán en un cartón muestras de las botellitas y latas, y los alumnos deberán escribir en una hoja el desarrollo de la observación, contando que pasa con los objetos que no son de vidrio, contando de que material son y como se ve a través de ellos.

Recursos didácticos: Objetos y laminas hechos de materiales de distintas características ópticas. Afiches. Cinta scotch. Pizarrón. Tiza. Borrador. Imágenes. Plásticola. Cuadernos. Hojas en blanco. Lápices. Gomas. Lápices de colores.

Evaluación: Se evaluará los criterios utilizados para clasificar en distintos grupos, sus hipótesis realizadas al plantearse situaciones problemáticas, sus producciones escritas sobre las observaciones, el logro de diferenciar los distintos materiales.