Cuentas de resultado

P R O F. J U A N R O M E R O CUENTAS DE RESULTADO LAS CUENTAS DE RESULTADO Prof. Juan romero Son los incrementos en

Views 54 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

P R O F. J U A N R O M E R O

CUENTAS DE RESULTADO

LAS CUENTAS DE RESULTADO

Prof. Juan romero

Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo, en forma de entradas o incrementos en el valor de los activos o bien como disminución de las obligaciones que dan como resultados en aumentos del patrimonio.

Ingresos

Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo , en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumentos de los pasivos, que dan como resultado disminución del patrimonio.

Gastos

Definición

Son las cuentas que registran los conceptos que provocan un posible aumento o disminución al patrimonio como consecuencia de las operaciones que provienen de ingresos, productos o utilidades y de costos gastos o perdidas.

LAS CUENTAS DE RESULTADO SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS Cuentas que registran ingresos, productos y utilidades.

Prof. Juan romero

Cuentas que registran costos, gastos y pérdidas. • • • • • • • • • •

Compras Gastos sobre compras Devoluciones sobre ventas Rebajas sobre ventas Descuentos sobre ventas Gastos de ventas Gastos de administración Gastos financieros Gastos personales Otros gastos

• • • • • •

Ventas Devoluciones sobre compras Rebajas sobre compras Descuentos sobre compras Productos financieros Otros productos

DE ACUERDO A LAS OPERACIONES QUE REGISTRAN LAS PODEMOS CLASIFICAR EN DOS GRUPOS

Prof. Juan romero

Registran costos y reducen los ingresos

• • • • •

Compras Gastos sobre compras Devoluciones sobre ventas Descuentos sobre ventas Rebajas sobre ventas

Registran ingresos y reducen costos

• • • •

Ventas Devoluciones sobre compras Descuentos sobre compras Rebajas sobre compras

CUENTAS DE RESULTADO QUE REGISTRAN GASTOS Y PRODUCTOS

Prof. Juan romero

Registran gastos y perdidas • • • • •

Gastos de venta Gastos de administración Gastos personales Gastos no deducibles Gastos financieros

Registran productos y utilidades

• Productos financieros • Otros productos

Prof. Juan romero

CONCEPTOS Compras

• Registra el precio de costo de las mercaderías que se adquieren durante el periodo, ya sea al contado o al crédito. • La existencia de mercadería al inicio y al final del periodo se registra en inventario de mercaderías, como cuenta de ESF, mientras que compras se utiliza durante todo el ejercicio una vez iniciadas las operaciones.

Gastos sobre compras

• Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones de las erogaciones efectuadas para hacer llegar las mercancías adquiridas desde las bodegas del proveedor, hasta las bodegas de la empresa, que incluye fletes y acarreos, maniobras de carga y descarga, permisos, impuestos, derechos, etc. • SE CARGA: Durante el ejercicio:1. Del precio de costo de los gastos efectuados sobre compras de mercancías, tales como fletes, acarreos, cargas y descargas, permisos, licencias, impuestos, derechos, etc.

Devoluciones sobre compras

• Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores, por no estar satisfecha en cuanto a condiciones de calidad, color, tamaño, precio, estilo, talla, etc. Registradas a precio de costo. • SE CARGA: Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras. • SE ABONA: Durante el ejercicio:1. Del importe del precio de costo de las mercancías que la empresa devuelve físicamente a sus proveedores, por no estar de acuerdo con su calidad, color, estilo, talla, precio, etc.

CONCEPTOS Rebajas sobre compras

Prof. Juan romero

Descuentos sobre compras Ventas

•Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivados de las bonificaciones que sobre el precio de costos de las mercancías compradas conceden los proveedores a la empresa. •SE CARGA: Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de compras. •SE ABONA: Durante el ejercicio:1. Del importe de las bonificaciones que sobre el precio de costo conceden los proveedores a la empresa.

•Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones que por pronto pago (pago anticipado, antes del vencimiento), conceden los proveedores a la empresa. Al igual que los descuentos sobre ventas, esta cuenta puede ser registrada como un producto financiero. •SE ABONA: Durante el ejercicio:1. Del importe de los descuentos que por pronto pago, conceden los proveedores a la empresa.

•Esta cuenta registra las disminuciones y los aumentos relativos a la operación de ventas de mercancías de la entidad, las que constituyen su actividad o giro principal, ya sean al contado, a crédito o con documentos. Registradas a precio de venta. •SE CARGA: Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono en la cuenta de costo de ventas. •SE ABONA: Durante el ejercicio:1. Del importe de las ventas de mercancías realizadas al contado, a crédito o con garantía documental, a precio de venta.

Prof. Juan romero

CONCEPTOS Devoluciones sobre ventas

•Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones realizados por concepto de la mercancía que los clientes devuelven a la empresa, por no ser la que ellos pidieron, o por no estar de acuerdo con la misma, ya sea por cuestiones de calidad, color, tamaño, etc., es decir, estas devoluciones pueden ser sobre ventas de contado, crédito o documentadas, registradas a precio de venta. •SE CARGA: Durante el ejercicio:1. Del importe de las mercancías que los clientes devuelven físicamente, por no estar de acuerdo con sus requerimientos de calidad, color, tamaño, precio, etc., registradas a precio de venta. •SE ABONA: Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo en la cuenta de costo de ventas.

Rebajas sobre ventas

•Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes, sobre ventas de mercancías de contado, a crédito o documentadas, registradas a precio de venta. •SE CARGA: Durante el ejercicio:1. El importe de las bonificaciones que sobre el precio de venta se concede a los clientes, a precio de venta. •SE ABONA: Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo en la cuenta de costo de ventas.

Descuentos sobre ventas

•Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones que por descuentos por pronto pago (pago anticipado, es decir, antes del vencimiento) se concede a los clientes. Esta cuenta también podrá ser registrada como un gasto financiero. •SE CARGA: Durante el ejercicio:1. Del importe de los descuentos por pronto pago (pago anticipado) que se conceden a los clientes, al liquidar sus adeudos antes de su vencimiento.

Prof. Juan romero

GASTOS DE VENTA Concepto

• Representan los gastos comerciales imputables a las ventas del período. Incluye sueldo de vendedores comisiones de venta, gastos de envío, publicidad, exposiciones, etc.

Movimientos y saldos

Ejemplos

• Se carga: • Del valor de todos aquellos gastos que se paguen en relación directa con la promoción, realización y desarrollo del volumen de las ventas ; por ejemplo sueldos, rentas, impuestos , propaganda, luz, empaques etc. • Del valor de los sueldos, rentas, impuestos, luz, ect. Causados por el negocio. • Del valor de la depreciación y amortización de los bienes en uso y servicio del departamento de ventas. • Del valor de la reserva, provisión o estimación para cuentas incobrables. • Se abona: Del valor de su saldo con cargo ala cuenta de perdidas y ganancias.

• Sueldos y salarios de personal de ventas • Pago de servicios públicos • Alquiler de local • Publicidad ya consumida • Consumo de material de empaque • Embarque y entrega de mercaderías a los clientes • Comisión de vendedores • Combustible y lubricantes del equipo de reparto • Viáticos a empleados de venta • Depreciación del equipo de reparto y mobiliario del departamento de ventas • Acondicionamiento del local de ventas • Cuota patronal del IHSS de los empleados del departamento de ventas • Impuesto sobre volumen de ventas • Seguros para proteger la mercadería.

Prof. Juan romero

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Concepto • Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones relativas a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de lograr los objetivos para los que fue establecida, es decir, aquellos gastos relacionados con las personas y oficinas encargadas de la dirección o administración del negocio.

Movimientos y saldos

Ejemplos

• SE CARGA: Durante el ejercicio: Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, tendientes a lograr los objetivos para los que fue creada, es decir, todo los gastos efectuados por el departamento de administración, incluyendo a todas aquellas personas encargadas de tomar decisiones, tales como los directores, gerentes, administradores, contadores, etc. y, por lo tanto, incluye: renta de oficinas, teléfonos, luz, sueldos, salarios, honorarios, gratificaciones, vacaciones,, aguinaldo, IHSS, RAP, papelería y útiles, seguros, depreciaciones y amortizaciones del equipo e instalaciones utilizados por el departamento de administración, combustibles y lubricantes, gastos de representación y en general, todos aquellos gastos efectuados por el departamento administrativo. • SE ABONA: Al final el ejercicio Del importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

• Sueldos y salarios de personal administrativo • Pago de servicios públicos porcentaje consumido por oficina • Alquiler de local de oficinas • Consumo de papelería y útiles consumidos en oficinas • Combustible y lubricantes del equipo de reparto • Depreciación de vehículo y mobiliario del departamento de administración • Cuota patronal del IHSS y RAP de los empleados del departamento administrativo • Servicio de encomienda y conserjería • Reparación de mobiliario y equipo de oficina • Acondicionamiento de las oficinas, siempre que no implique adiciones. • En general todos gastos relacionados con las oficinas administrativas.

Prof. Juan romero

GASTOS FINANCIEROS Concepto • Son los gastos efectuados por la empresa en comisiones bancarias, comisiones e intereses por descuento de efectos, intereses de préstamos, en definitiva todos los gastos que tengan una naturaleza financiera.

• • • • • • • • • • • • •

Movimientos y saldos

Ejemplos

Se carga: Del valor de los intereses pagados Del valor de los descuentos concedidos Del valor de las perdidas obtenidas en cambios de monedas extranjeras Del valor de gastos de situación Del valor de los intereses pendientes de pago a cargo del negocio. Del valor de su saldo , cuando sea acreedor , con abono ala cuenta de perdidas y ganancias. Se abona: Del valor de los intereses pagados. Del valor de los descuentos ganados Del valor de las utilidades obtenidas en cambios de monedas extranjeras Del valor de los intereses pendientes de cobro a favor del negocio. Del valor de su saldo, cuando sea deudor, con cargo ala cuenta de pérdidas y ganancias.

• Intereses pagados ya devengados • Comisiones pagadas a los bancos • Descuento por pronto pago concedidos a los clientes (cuando nos pagan antes de la fecha de vencimiento de la deuda)

Prof. Juan romero

PRODUCTOS FINANCIEROS Concepto

Movimientos y saldos

Ejemplos

• Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los ingresos o las ganancias que obtiene la empresa por el uso o manejo del dinero.

• SE CARGA: Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. • SE ABONA: Al final del ejercicio:1. Del importe de los intereses cobrados.2. Del importe de los descuentos obtenidos o ganados.3. Del importe de las utilidades o ganancias en valuación de moneda extranjera, en cambios de la misma o en valuación de metales preciosos amonedados. Al final del ejercicio:1. Del importe de los productos financieros que se hayan devengado por cualquiera de los conceptos anteriores.

• Intereses cobrados ya devengados • Descuentos por pronto pago que nos conceden personas a quienes les debemos (proveedores o acreedores.

Prof. Juan romero

OTROS GASTOS Concepto • Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las pérdidas o gastos como consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad o giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.

Movimientos y saldos • SE CARGA: Durante el ejercicio:1. Del importe de las erogaciones efectuadas por la empresa, derivadas de aquellas operaciones eventuales o esporádicas que no constituyen el giro o la actividad principal de la empresa, como la pérdida en venta de activos fijos, la pérdida de venta de inversiones temporales, faltantes o sobrantes, robos, etc. Al finalizar el ejercicio:2. Por cualquiera de los conceptos anteriores. • SE ABONA: Al final del ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Ejemplos

• Perdida en venta de activo fijo • Perdida en venta de acciones y bonos. • Donaciones • Perdidas eventuales: incendios, robos, inundaciones, etc. • Faltantes de caja (en cantidades muy pequeñas). • Otros que no tengan relación con el giro del negocio.

OTROS PRODUCTOS Concepto

Prof. Juan romero

• Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las ganancias o productos consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad o giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.

Movimientos y saldos

Ejemplos

• SE CARGA: Al finalizar el ejercicio:1. Del importe de su saldo para saldarla, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias. • SE ABONA: Durante el ejercicio:1. Del importe de las ganancias o productos obtenidos por la empresa, como resultado de aquellas operaciones esporádicas, eventuales o especiales que no constituyen la actividad principal de la empresa, como por ejemplo, la utilidad en venta de activo fijo, utilidad en venta de inversiones temporales, sobrantes, etc. Al finalizar el ejercicio:2. Por cualquiera de los conceptos anteriores.

• Utilidad en venta de acciones y bonos • Utilidad en venta de activo fijo • Dividendos percibidos • Ganancias por alquileres • Comisiones recibidas por ventas ajenas • Premios obtenidos • Otros que constituyan ingresos fuera del giro principal del negocio.

GASTOS PERSONALES O CUENTA PERSONAL

Prof. Juan romero

Registran

Implican Su objeto es registrar los gastos del propietario del negocio.

Para efectos de impuesto sobre la renta, no se reconocen como gasto.

Se utiliza en las empresas de tipo individual.

Por tal razón al final del ejercicio se traslada al patrimonio como una disminución del mismo.

Salario del propietario

Cuando el propietario se asigna un sueldo razonable, como gerente, lo que perciba debe registrarse como si se tratara de cualquier empleado.

Prof. Juan romero

PERDIDAS Y GANANCIAS Concepto

SE CARGA:

SE ABONA:

• Esta cuenta conocida como cuenta liquidadora, registra los aumentos y disminuciones que corresponden a todas y cada una de las cuentas de resultados, de ingresos, costos, gastos y productos, con la finalidad de obtener la utilidad o pérdida neta del ejercicio.

• Al finalizar el ejercicio:1. Del importe del saldo de la cuenta de compras.2. Del importe del saldo de la cuenta de gastos de venta.3. Del importe del saldo de la cuenta de gastos de administración.4. Del importe del saldo de la cuenta de gastos financieros.5. Del importe del saldo de la cuenta de otros gastos.6. Del importe de las provisiones de impuestos, cuando se obtenga utilidad.7. Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la utilidad neta del ejercicio, con abono a la cuenta de utilidad neta del ejercicio (Capital Ganado).

• Al finalizar el ejercicio:1. Del importe del saldo de la cuenta de ventas, el cual representa la utilidad en ventas o utilidad bruta.2. Del importe del saldo de la cuenta de productos financieros.3. Del importe del saldo de la cuenta de otros productos.4. Del importe de su saldo para saldarla, cuando éste represente la pérdida neta del ejercicio, con cargo a la cuenta de pérdida neta del ejercicio (Capital Ganado).

FIN P R O F. J U A N R O M E R O

FORMUL AS PARA EL ESTADO DE RESULTADOS P R O F. J U A N R O M E R O

Prof. Juan romero

VENTAS NETAS VN = V - (Reb. S/V + Desc. S/V + Dev. S/V) Ventas netas es igual a ventas totales menos la suma de las rebajas sobre venta, descuentos sobre ventas y devoluciones sobre ventas

COMPRAS TOTALES

Prof. Juan romero

CT = C + Gastos sobre compras Compras totales es igual a las compras mas los gastos sobre compras

Prof. Juan romero

COMPRAS NETAS CN = CT – (Reb s/C + Desc./C + Dev. s/C) Compras netas es igual a las compras totales menos la suma de las rebabajas sobre compras, descuentos sobre compras y devoluciones sobre compras

DISPONIBILIDADES

Prof. Juan romero

D = CN + II Disponibilidades es igual a las compras netas mas el inventario inicial (II)

COSTO DE LO VENDIDO

Prof. Juan romero

CV = D - IF Costo de lo vendido es igual a Disponibilidad menos el inventario final

Prof. Juan romero

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS UBV = VN - CV Utilidad bruta en ventas es igual a ventas netas menos costo de lo vendido siempre que las ventas netas sean mayores a el costo de lo vendido.

Prof. Juan romero

UTILIDAD O PÉRDIDA OPERATIVA UO = UBV – (GV + GA) Utilidad operativa es igual a la utilidad bruta en ventas menos la suma de los gastos de venta (GV) mas los gastos de administración (GA), si la utilidad bruta en ventas es mayor que la suma de los gastos PO = UBV - (GV + GA) Perdida operativa es igual a la utilidad bruta en ventas menos la suma de los gastos de venta (GV) mas los gastos de administración (GA), si la utilidad bruta en ventas es menor que la suma de los gastos

UTILIDAD O PÉRDIDA DESPUÉS DEL USO DEL PATRIMONIO •

UP = UO - (GF - PF) SI GF > PF y UO > (GF - PF)

Utilidad después del uso del patrimonio (UP) es igual a la utilidad operativa (UO) menos la diferencia entre gastos financieros y productos financieros (GF - PF) solo si los gastos financieros son mayores que los productos financieros y la utilidad operativa es mayor que la diferencia entre gastos y productos financieros (GF - PF) •

UP = UO + (PF - GF)  SI PF > GF

Utilidad después del uso del patrimonio (UP) es igual a la utilidad operativa (UO) mas la diferencia entre productos financieros y gastos financieros (PF - GF) solo si los productos financieros son mayores que los gastos financieros. •

PP = UO - (GF - PF)  SI GF > PF y UO < (GF - PF)

Perdida después del uso del patrimonio (PP) es igual a la utilidad operativa (UO) menos la diferencia entre gastos financieros (GF) y productos financieros (PF) solo si los gastos financieros son mayor que los productos financieros y la utilidad operativa es menor que la diferencia entre gastos y productos

Prof. Juan romero



PP = PO + (GF - PF)  SI GF > PF

Perdida después del uso del patrimonio es igual a perdida operativa mas la diferencia entre los gastos financieros y los productos financieros solo si los gastos financieros son mayor que los productos financieros.



PP = PO - (PF - GF)  SI PF > GF

Perdida después del uso del patrimonio es igual a la perdida operativa menos la diferencia entre productos financieros y gastos financieros solo si los productos financieros son mayor que los gastos financieros

UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO O PERDIDA DEL EJERCICIO •

UAI = UP - (OG - OP) SI OG > OP y UP > (OG - OP)

Utilidad antes del impuesto es igual a la utilidad despues del uso del patrimonio menos la diferencia entre otros gastos menos otros productos solo si los otros gastos son mayores que los otros productos y la utilidad despues del uso del patrimonio es mayor a la diferencia entre otros gastos y otros productos. •

UAI = UP + (OP - OG)  SI OP > OG

Utilidad antes del impuesto es igual a la utilidad despues del uso del patrimonio mas la diferencia entre otros productos menos otros gastos solo si la otros productos es mayor que otros gastos •

PE = UP - (OG - OP)  SI OG > OP y UP < (OG - OP)

Perdida del ejercicio es igual a la utilidad despues del uso del patrimonio menos la diferencia entre los otros gastos menos otros productos solo si los otros gastos son mayor que los otros productos y la utilidad despues del uso del patrimonio es menor que la diferencia entre otros gastos y otros productos.

Prof. Juan romero



PE = PE + (OG - OP)  SI OG > OP

Perdida del ejercicio es igual a la perdida del ejercicio anterior mas la diferencia entre otros gastos menos otros productos solo si otros gastos son mayor que otros productos



PE = PE - (OP - OG)  SI OP > OG y PE > (OP – OG)

Perdida del ejercicio es igual a la perdida del ejercicio, anterior, menos la diferencia entre otros productos y otros gastos solo si otros productos es mayor que otros gastos y perdida del ejercicio es mayor que la diferencia entre otros productos y otros gastos.

UTILIDAD DEL EJERCICIO • UE = UAI – (ISR + AS)

Prof. Juan romero

Utilidad del ejercicio es igual a la utilidad antes del impuesto menos la suma del impuesto sobre la renta mas la aportación solidaria

CALCULO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA APORTACIÓN SOLIDARIA Tarifas del ISR

Tarifa de la AS

• Para una empresa mercantil se aplica la tarifa del 25% sobre la utilidad antes del impuesto • Para las personas naturales o comerciantes individuales se aplica la tabla progresiva del impuesto sobre la renta

• Es el 5% sobre la utilidad antes del impuesto mayor a L 1,000,000.00 • Se calcula sobre el exceso de un millón de lempiras en la utilidad, es decir, el millón de lempiras esta exento del pago de la AS

Prof. Juan romero

Tarifa del ISR para personas naturales o comerciantes individuales DESDE

HASTA

TARIFA

L 0.01

L 165,482.06

Exentos

L 165,482.07

L 242,439.28

15%

L 242,439.29

L 586,815.84

20%

L 586,815.85

En adelante

25%

REGLAS DE UTILIDAD, PERDIDAS, INGRESOS Y GASTOS • Utilidad con utilidad (producto) se suman y resulta una utilidad

• Utilidad con perdida (gasto) se resta y resulta una utilidad si la utilidad es mayor que la perdida (gasto) • Utilidad con perdida (gasto) se resta y resulta una perdida si la utilidad es menor que la perdida (gasto)

Prof. Juan romero

• Perdida con utilidad (producto) se restan y resulta una perdida, si la perdida es mayor que la utilidad • Perdida con utilidad (producto) se restan y resulta una utilidad, si la perdida es menor que la utilidad • Perdida con perdida (producto) se suman y resulta una perdida mayor