11-Cuentas de Resultado (1)

Las Cuentas de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias son las que conforman el resultado de la gestión de la empres

Views 49 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las Cuentas de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias son las que conforman el resultado de la gestión de la empresa como consecuencia de las operaciones ordinarias (ingresos y gastos) que realizada de forma continuada, y de las cuales se obtiene un resultado. Ingresos – Gastos = Resultado Resultado que puede suponer un  beneficio para la empresa (ingresos > gastos) o  una pérdida (gastos > ingresos). El resultado modifica el valor patrimonial de la empresa, repercutiendo, por tanto, en el patrimonio neto del balance de situación, incrementándolo cuando hay beneficios y reduciéndolo cuando hay pérdidas. Lo podemos dividir en dos partes, el de explotación y el financiero.  Resultado de explotación: formado por los ingresos y gastos directamente atribuibles a la actividad de la empresa.  Resultado financiero: formado por los ingresos y gastos vinculados a las actividades de inversión y financiación. La suma de estos tipos de resultados conforma el resultado antes de impuestos, del cual se deducirá el impuesto sobre el beneficio para obtener el beneficio neto (resultado después de impuestos).

Una estructura de cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados presentada en forma de lista, cascada o escalera, es más fácil de entender y es la más adecuada para llevar a cabo un análisis de la situación económica de la empresa, al permitir examinar la evolución del resultado siguiendo la cascada de cálculo del mismo y detectar, en su caso, en qué nivel se producen pérdidas.







EBITDA: Earnings before interests, taxes, depreciations and amortizations. En español equivale a Beneficios antes de amortizaciones, provisiones, intereses e impuestos. EBIT: Earnings before interests and taxes. En español se utiliza BAII: Beneficios antes de intereses e impuestos. EBT: Earnings before taxes. En español se utiliza BAI: Beneficios antes de impuestos.

Gastos A cualquier empresa –industrial, comercial o de prestación de servicios– para funcionar normalmente le resulta ineludible adquirir ciertos bienes y servicios como son: mano de obra, energía eléctrica, teléfono, etc. La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del exterior, es decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un gasto cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el suministro eléctrico para mantener operativas sus instalaciones, etc. El hecho de que la entidad utilice ciertos servicios le obliga a pagarlos. Ahora bien, el pago de éstos se produce en la fecha en la que sale dinero de tesorería para remunerarlos. Por ello, es sumamente importante distinguir los conceptos de gasto y de pago. Se incurre en un gasto al disfrutar de cierto servicio; se efectúa el pago del mismo en la fecha convenida, en el instante en que reciba el bien o servicio o en fechas posteriores, puesto que el aplazamiento del pago es una práctica bastante extendida en el mundo empresarial. Por lo tanto, la realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la mano una disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación real, que generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo. 

Ingresos La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior. A cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que hará efectivos en las fechas estipuladas. Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a nuevas aportaciones de los socios. Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunque sí un incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de ejercicios anteriores o de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el objeto de financiar nuevas inversiones o expansionarse. Es importante distinguir los ingresos de los cobros. Así, por ejemplo, si una empresa dedicada a la compraventa de electrodomésticos vende uno de éstos por 1.000 u.m. y acuerda con el comprador que éste lo hará efectivo a partes iguales en el momento de la venta y 30 días después, en la fecha de la venta, se produce un ingreso de 1.000 u.m. y un cobro de 500 u.m. El importe restante no se hará efectivo hasta dentro de 30 días, será en esa fecha cuando se produzca otro cobro de 500 u.m. Si es importante diferenciar los gastos de los pagos y los ingresos de los cobros, no es menos relevante distinguir los gastos de las pérdidas y los ingresos de los beneficios. Ha de quedar claro que pérdidas y beneficios se determinan en función de los ingresos y gastos producidos en un período de tiempo determinado. 



Una vez que los gastos e ingresos del período hayan sido registrados en sus cuentas específicas se podrá obtener el resultado del período, que vendrá determinado por la diferencia.

Resultado del período = ∑ Ingresos – ∑ Gastos

Distintas cuentas de ingresos: Entre las distintas cuentas de ingresos que una empresa puede manejar, vamos a destacar las siguientes. Ingresos de la explotación: Ingresos obtenidos por la empresa como consecuencia de la realización de su actividad típica. Ingresos financieros. Son los ingresos que obtiene la empresa por sus depósitos y cuentas en los bancos.

Dividendos Percibidos Son los ingresos que obtiene la empresa por sus participaciones accionariales en otras empresas. Subvenciones a la explotación. Son ayudas públicas que obtiene una empresa como apoyo a su actividad empresarial.

Otros ingresos de explotación. En esta partida se recogen todos aquellos ingresos que obtiene la empresa, de carácter variado y de cuantía generalmente poco importante, que de alguna manera están relacionados con la actividad principal de la misma. Por ejemplo, una empresa bodeguera arrienda sus naves los fines de semana para celebraciones. Los ingresos que obtiene por esta actividad nada tienen que ver con la venta del vino, pero sí están relacionados con la propiedad y explotación de sus instalaciones. Beneficios extraordinarios. Son beneficios que obtiene la empresa, de naturaleza ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa de venta de automóviles vende un local de su propiedad, obteniendo un beneficio en esta venta .Está claro que este beneficio es extraordinario en la medida en que es de naturaleza ocasional (no tiene por qué repetirse) y no está relacionado con la actividad ordinaria de la empresa. Otro ejemplo: una empresa de calzado sufre un incendio en su fábrica y cobra una póliza de seguros superior al valor de la fábrica. Es evidente también, que se trata de un beneficio de carácter extraordinario. En definitiva, las fuentes de ingresos que tienen una empresa suelen ser muy variadas, y entre ellas la empresa diferenciará aquellas que por su volumen tengan especial relevancia. El resto de ingresos quedará agrupado, bien en la cuenta de "otros ingresos de explotación", o bien en la de "beneficios extraordinarios".

Distintas cuentas de gastos Entre las distintas cuentas de gastos que una empresa puede manejar, vamos a destacar las siguientes: Costo de explotación. Corresponde al costo de los productos vendidos. Gastos de personal. Corresponde al costo de la plantilla de la empresa. Gastos financieros. Corresponde a aquellos gastos de los créditos concedidos por la banca. Amortizaciones. Se refiere a la pérdida de valor del inmovilizado de la empresa, bien por su uso, bien simplemente por el paso del tiempo.

Otros gastos de explotación. Corresponde a aquellos gastos, generalmente de menor cuantía, que están relacionados con la actividad ordinaria de la empresa y que no se recogen en ninguna cuenta individual específica. Pérdidas extraordinarias. Son pérdidas que sufre la empresa, de naturaleza ocasional y sin relación con su actividad ordinaria. Por ejemplo, una empresa sufre un incendio en un almacén que no tiene asegurado.

Nivel estructural del resultado del ejercicio