CUENCAS HODROGAFICAS EN LA REGION DE HUANUCO

INDICE INTRODUCCION ....................................................................................................

Views 154 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2 CUENCAS HIDROGRAFICAS EN LA REGION DE HUANUCO ............................................ 3 PRINCIPALES CUENCAS EN LA REGION DE HUANUCO ............................................... 3 CUENCA HIDROGRAFICA MARAÑON .................................................................................. 3 CUENCA HIDROGRAFICA HUALLAGA ................................................................................ 6 SUBCUENCAS EN EL RÍO ALTO HUALLAGA..................................................................................... 9 CUENCA HIDROGRAFICA PACHITEA ................................................................................ 11 PROYECTO DE IRRIGACIÓN EN LA REGIÓN DE HUANUCO ....................................... 13 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 15 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 16 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 17 ANEXOS ............................................................................................................................................. 18

INTRODUCCION El presente trabajo se refiere al tema de cuencas en la región de Huánuco, como sabemos Huánuco está conformado o es parte de 3 cuencas hidrográficas la cuales son importantes en nuestra región, ellos son las cuencas del marañón, cuenca del Huallaga y la cuenca del rio pachitea. Recorren de manera longitudinal, en dirección sur-norte: las del Marañón, el Huallaga y el Pachitea, tributarios del Amazonas y pertenecientes a la hoya del Atlántico. En el transcurso de estas cuencas se encuentran ríos y lagunas las cuales se integran. Las características principales de las cuencas hidrológicas en nuestra región de Huánuco hacen que se pueden observar que ríos principales que recorren nuestros valles la cual es importante para abastecer de agua a nuestra región en sus diferentes zonas. Y esta monografía está realizada con el objetivo de conocer más nuestra región e identificar las cuencas hidrológicas que en nuestra región abastecen de agua. Y el contenido está delimitado por las descripciones de tres cuencas hidrologías y los principales proyectos de irrigación.

CUENCAS HIDROGRAFICAS EN LA REGION DE HUANUCO PRINCIPALES CUENCAS EN LA REGION DE HUANUCO Huánuco pertenece a 3 cuencas: al oeste con la cuenca del marañón, en la zona central con la del Huallaga y al este con la de pachitea. CUENCA HIDROGRAFICA MARAÑON DESCRIPCION:

El río Marañón es un importante río del Perú, uno de los principales afluentes del curso alto del río Amazonas en la vertiente del Atlántico. Nace en el suroeste del departamento de Huánuco en la provincia de Lauricocha, pero en cuanto al lugar exacto, hay dos proposiciones: el biólogo y geógrafo Antonio Raimondi postuló que nace de los glaciares de la vertiente oriental de la cordillera de Huayhuash. Mientras que Augusto Cardich dijo que se origina en el glaciar del Nevado de Yapura, a unos 5.800 m, en la Cordillera de Raura, en límite con Lima, en los andes norcentrales del Perú.

a) EL ALTO MARAÑON, que es la parte del río que está comprendida entre su naciente, en el Nevado de Raura, y el Pongo de Manseriche. Este río se caracteriza por presentar un cauce estrecho y profundo, con un declive muy acentuado, y un caudal turbulento, especialmente en época de creciente. El Pongo de Manseriche, es el más importante de todos cuanto existen en el curso del Alto Marañón. Este pongo tiene una longitud aproximada de 12 km., de los cuales 4500 m. corresponden a la parte más estrecha, allí es donde el cauce se reduce a 60 u 80 m. y está limitado por paredes casi verticales. Las aguas del río se tornan turbulentas, al chocar contra las paredes laterales de su cauce, formando remolinos peligrosos y correntadas que dificultan la navegación. En esta zona se encuentran los malos pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui. b) EL BAJO MARAÑON, recibe el nombre de Bajo Marañón la parte del río la cual está comprendida entre el Pongo de Manseriche y el punto de su confluencia con el río Ucayali, para formar el Amazonas. El Bajo Marañón tiene un curso orientado de Oeste a Este, a través de la Llanura Amazónica, presentando un cauce meándrico, carente de rocas y cubierto de arena. Durante la época de creciente, la cual se inicia en noviembre, inunda extensas áreas de la Selva Baja, abandona con frecuencia su antiguo cauce, abriendo otro nuevo. Los cauces abandonados forman las cochas o tipishcas, que por la forma que presentan, reciben el nombre de lagos en la herradura. Tiene abundante caudal, lo que garantiza la navegación en el transcurso del año. El Bajo Marañón cuenta con una abundante fauna fluvial. En la margen izquierda de este río se encuentran las ciudades de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, San Regis y Borja, los más importantes de esta margen. 

UBICACIÓN: El río Marañón que corre de sur a norte, tiene sus nacientes en el nevado de Yarupajá a 5,800 m.s.n.m.- en la llamada Cordillera de

Raura. Se origina en lagunas de formación reciente que colectan las aguas de fusión que descienden del nevado de Yarupajá . En su origen localizado en la privincia de Lauricocha, se llama rio Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de Santa Ana y Lauricocha, saliendo de esta última con el nombre de río Marañón. 

AREA 21553.6853 km2



CLIMA: Templado



LONGITUD:

1600 KM 

LAGUNAS PROVINCIA DE HUAMALIES Carpa, tecllo, huaquin, asiac cocha, guitarra, maravilla, quinuacocha, carhuacocha, sacracocha, yanacocha. PROVINCIA DE LAURICOCHA Patarcocha, lauirococha, carhuacocha, niancocha y lacsha. PROVINCIA DE MARAÑON chinchaycocha



RIOS PROVINCIA DE HUAMALIES Carpa, tantamayo(tantamayo), carhuapata (jacas grande), jauranga (singa). PROVINCIA DE LAURICOCHA Lauricocha (S.M. cauri), nupe (baños, huarin), huallhuash (SM cauri, queropalca), carhuacocha (queropalca). PROVINCIA DE MARAÑON Huacrachuco (huacrachuco),chocabamba, sinai (chocobamba). PROVINCIA DE HUCAYBAMBA

Parcato (huacaybamba), huamogamoragra (rondobamba). PROVINCIA DE YAROWILCA San juan(chavenillo), pomavado (obas), tunahuain- shyllan (Aparicio pomares) PROVINCIA DE DOS DE MAYO Taparaco, andachupa, san juan (ripan), marañon (chuquis- yanasobas Aparicio pomares) y seccha(launion). CUENCA HIDROGRAFICA HUALLAGA 

UBICACIÓN El río Huallaga nace en las alturas de la región Cerro de Pasco, por la confluencia de tres ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay, inicia su recorrido con dirección predominante hacia el Norte, ocupando las regiones de Huánuco, San Martín y Loreto. En su trayecto, a lo largo de los valles se ubican las poblaciones más importantes de la región, como Ambo, Huánuco, Tingo María y Aucayacu. Por su ubicación hidrográfica, la Cuenca del río Huallaga se encuentra divida en dos partes: El Alto Huallaga y Bajo Huallaga, cuyo espacio hidrográfico

para

el

tramo

en evaluación en

el

ámbito

de

la Administración Local de Agua Tingo María, corresponde a las aguas tributarias de las subcuencas de los ríos: Huertas; San Rafael; Higueras-Cayrán-Yarumayo;

Chinchao-Mallgo-Tingo-Garbanzo;

Cayumba-Jarahuasi;

Tulumayo;

Monzón;

Pendencia;

Pucate,

Aucayacu; Aspuzana; y Santa Martha. El río Huallaga aguas arriba de su confluencia con el río Monzón y tanto, aguas abajo después de converger, como principal tributario en el tramo; recorre sus aguas por la margen derecha donde se encuentran los Asentamientos Humanos de Las Orquídeas, Afilador, Portales de la Bella y Brisas del Huallaga; el Centro Poblado de Afilador; Las Lotizaciones de Villa Potokar, Villa Piña y Santa Fidelia, y la Asociación de Vivienda Costa Verde. 

GEOMORGOLOGIA:

En el territorio de la margen derecha del río Huallaga del tramo en evaluación, las características geomorfológicas son de formas estructurales planas a ligeramente onduladas, perteneciente al gran paisaje Planicie con unidades fisiográficas como terrazas bajas, medias y altas, así como pie de monte hacia el cerro circundante, que generalmente, está constituido por suelos aluviales o entisoles de uso mayor para cultivos anuales y perennes. ("Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo de la Provincia de Leoncio Prado, ABC Ambiental SAC, 2008). 

CLIMATOLOGIA El comportamiento meteorológico de la cuenca del Huallaga en la parte Alta, se halla estrechamente vinculado a su comportamiento evolutivo del río con sus tributarios; si bien la cuenca es medianamente extensa y requiere de un estudio exhaustivo (aspecto difícil de desarrollar a falta de estaciones meteorológicas e hidrométricas), una evaluación puntual permite fijar patrones del comportamiento meteorológico del tramo en evaluación, para encontrar una relación directa con los parámetros hidrológicos del Huallaga en la zona. La estación meteorológica José Abelardo Quiñones del SENAMHI en la ciudad de Tingo María, para el periodo de 1940 a 2010, ha registrado una temperatura media mensual de 24.5 ºC, con una temperatura máxima de 30.5 ºC y mínimas de 18.7 ºC. Mientras la precipitación anual acumulada fue de 3452.80 mm, con una media mensual acumulada de 279.40 mm. De acuerdo con la Clasificación Climática de Thornthwaite y de Zonas de Vida de Holdrige, la localidad de Tingo María ubicado a 660 m.s.n.m. presenta un clima de tipo cálido muy lluvioso de bosques muy húmedo premontano, que se caracteriza por las abundantes precipitaciones en todas las estaciones del año, con humedad relativa de 85% a 100%.

La escorrentía máxima de la cuenca del río Huallaga en un mes del periodo lluvioso (diciembre-marzo), puede llegar a los 169.38 mm (1 408.22 m3/seg.)



AREA: 4,789.4 Km2



CLIMA: Templado



LONGITUD: 1138 km



DELIMITACION:  Alto Huallaga comienza en pascó y termina en Yuri maguas.

 El bajo Huallaga comienza en Yuri maguas y termina en la boca Huallaga (desembocadura con el marañón) 

LAGUNAS PROVINCIA DE AMBO Hamalimay,

huascacocha,

tacpu,

shili,

yanagocha,

pishgacocha(conchamarca). PROVINCIA PACHITEA Chhucchopozo PROVINCIA DE HUANUCO Mancapozo y quiulacocha 

RÍOS PROVINCIA DE AMBO Blanco (san Rafael), huaraymusha (ambo), huertas(huacar) y colpas(colpas). PROVINCIA PACHITEA Molinos (molinos), tomayrica (panao) PROVINCIA DE HUANUCO Cani- lanjas (kichqui), coz(cayran), chaulan (chaulan), quera (santa maría del valle).

SUBCUENCAS EN EL RÍO ALTO HUALLAGA La cuenca integral de río Alto Huallaga, desde sus nacientes a la altura de Cerro de Padco hasta la ciudad de Huánuco (Puente Taruca), tiene una extensión aproximada de 4,789.4 Km2. Es una cuenca húmeda en su integridad, sometida a precipitaciones significativas; tiene dos subcuencas principales y subcuencas secundarias: cuatro en el Alto Huallaga y tres en el río Huertas, además tiene una subcuenca lateral del río Higueras.

 La subcuenca del Alto Huallaga, hasta el pueblo de Ambo, tiene una extensión de 1,582.3 km2, con una longitud de cauce de

83 kms. Se puede distinguir cuatro subcuencas secundarias: río Tingo, río Ticlacayam, río Pucurhuay y río Blanco. La línea de cumbres de la subcuenca bordea los 4,800 m.s.n.m. y desciende a 3,200 m.s.n.m. en su extremo inferior. El fondo del cauce está entre 200 y 1,200 m, por debajo de la línea de cumbres. La pendiente promedio del cauce es de 2.8 por ciento que baja de los 4,400 a 2,850 m.s.n.m.  La subcuenca secundaria del río Tingo, tiene una extensión de 306.6 km² y una longitud de cauce de 41.5 km, con una pendiente de 2.5 por ciento que baja de los 4,350 a los 2,170 m.s.n.m. La línea de cumbres va de los 4,400 a los 3,800 m.s.n.m.  La subcuenca secundaria Ticlayan, tiene una extensión de 81.8 km² y una longitud de cauce de 12.5 km, con una pendiente de 6.4 por ciento que baja de los 4,200 a los 3,450 m.s.n.m. La lìnea de cumbres va de los 4,200 m.s.n.m.  La subcuenca secundaria del Río Blanco, tiene una extensión de 257.8 km² t una longitud de cauce de 36.5 km, con una pendiente media de 5.3 por ciento que baja de los 4,400 a los 2,450 m.s.n.m. La línea de cumbres va de los 4,800 a los 3,600 m.s.n.m.  La subcuenca principal del río Huertas, tiene una extensión de 2,083.4 km² y una longitud de cauce de 93.5 km, con una pendiente media de 2.5 por ciento. Se puede distinguir tres subcuencas secundarias; Río Yanacocha, río Chaupuhuranga y río Quio. La línea de cumbres de la subcuenca bordea los 4,500 m.s.n.m. y baja a 3,200 m.s.n.m. en su extremo inferior. El fondo de cauce baja de los 4,400 a los 2,050 m.s.n.m. y está de 800 a 1,100 m, por debajo de la línea de cumbres.  La subcuenca secundaria del río Yanacocha, tiene una extensión de 298.8 km² y una longitud de cauce de 38.5 km,

con una pendiente de 3.2 por ciento que baja de los 4,400 a los ,400 m.s.n.m. La línea de cumbres va de los 4,500 a los 4,250 m.s.n.m.  La subcuenca secundaria del río Quío, tiene una extensión del Río Quio y llegada a la ciudad de Ambo, tiene una longitud de cauce de 24.5 kms y una pendiente de 0.98 por ciento y baja de los 2,400 a los 2,050 m.s.n.m., presentando un cauce meandriforme.  La subcuenca lateral del río Higueras, que ingresa al río Huallaga en las cercanías de la ciudad de Huánuco, tiene una extensión de 738.1 km² y una longitud de cauce de 88 kms, y una pendiente de 2.8 por ciento que baja de los 3,900 m.s.n.m. presentando un cauce mediforme. La línea de cumbres, en este tramo, va de los 3,200 a los 3,000 m.s.n.m. CUENCA HIDROGRAFICA PACHITEA 

DESCRIPCION Es río de la Hoya Amazónica, el colector común de una de las cuencas hidrografías, baña la parte extrema oriental del territorio huanuqueño. Resultado de la unión de los ríos Pichis y Palcazú, confluencia que se produce cerca del Puerto Victoria y en el límite de las regiones de Pasco y Huánuco; pero su origen remoto está en las nacientes del Cacasú, cuya corriente forma el Palcazú; recorre 280 Km. en el que 48 vueltas y durante su desplazamiento recibe las aguas de numerosos afluentes, tales como el Pozuzo, Santa Isabel, Yanayacu, Mashioca, Zúngaruyacu, Llullapichis, Semuya, etc. La cuenca del Pachitea abarca la totalidad de las provincias de Oxapampa (Pasco) y Puerto Inca y gran parte de Pachitea. Atraviesa de sur a norte a Puerto Inca en un sentido más o menos paralelo a la Carretera Marginal. Por desarrollarse en la selva baja, es decir, sobre la llanura amazónica, su curso es bastante distinto de los del Marañón y el Huallaga, pues es de características meándricas aprovechando las depresiones del

terreno. En el extremo nororiental de la provincia de Puerto Inca, poco antes de Pucallpa vierte sus aguas en el gigante Ucayali; su caudal favorece el desplazamiento de pequeñas y medianas embarcaciones, de ahí que la navegación es mucho más intensa en comparación al Huallaga. El Pachitea, afluente del Ucayali, fluye al este del departamento de Huánuco (provincia de Puerto Inca) y cuenta con un gran caudal que le permite ser navegable sólo por pequeñas embarcaciones, incluso en períodos de estiaje. En el período de creciente este río puede ser navegado por embarcaciones a vapor de hasta cuatro pies de calado. En su recorrido, desde que nace en la Cordillera Central de los Andes (departamento de Pasco) hasta antes de desembocar en el Ucayali, el Pachitea recibe el aporte de más de 30 ríos tributarios.



UBICACIÓN El río Pachitea, de la cuenca del río Ucayali, toma su denominación desde la unión de los ríos Palcazu y Pichis. Es uno de los mayores afluentes del Ucayali, al que da sus aguas por la margen izquierda.



AREA: 28495.6261 km2



LOGUITUD: 393 km



CLIMA: cálido



LAGUNAS HONORIA. Alianza Juvenil, Alto Agua Blanca, Andres Avelino CacereS,

Alto Agua Dulce.

Antigua Honoria. Bellavista. Boca de

Pachitea 

RIOS El río Pachitea nace nominalmente de la confluencias del río Pichis y del río Palcazu, aunque sus fuentes proceden de la cordillera de Huachón, del cerro Lautrec, bajo la laguna del mismo nombre, en el departamento

de

Pasco Lleva

primero

el

nombre

de río

Huancabamba, y pasa por Oxapampa y Huancabamba, la pequeña localidad homónima de su curso alto. Luego pasa a llamarse río Pozuzo —que también lleva su nombre por la pequeña localidad de Pozuzo, una población de antiguos colonos austro alemanes, y al poco río Palcazu. Aguas abajo, al confluir en Puerto Victoria con el río Pichis, que le aborda por la derecha, pasa a ser ya el río Pachitea. PROYECTO DE IRRIGACIÓN EN LA REGIÓN DE HUANUCO 

la construcción del canal de irrigación Huecrococha-Miraflores (provincia de Huamalíes)



la implementación del sistema de riego tecnificado por aspersión en la localidad de Huillaparac del distrito de San Rafael (provincia de Ambo)



la instalación del servicio de agua para riego en las localidades de cullcuy y la despensa parte baja, en el distrito de San María del Valle (provincia de Huánuco)



a construcción del canal de riego Lancana-Río Blanco-Pampacancha, en los distritos de Bados (provincia Lauricocha)



la construcción del canal de irrigación Minaragra-Shunqui-Pachas, en el distrito de pachas (provincia Dos de Mayo)



la construcción de represas en las lagunas Huegro Upacocha y canal de irrigación Chavín de Pariarca-Micarín, en el distrito de Chavi de Pariarca-Huamalies-Huánuco (provincia de Huamalies)



la construcción del canal de riego Putaga-Chuchayniog-ArmatangaLucma, en el distrito de Tomay Kichwa-Ambo-Huánuco (provincia Ambo)



la construcción del sistema de rieo presurizado en la localidad de Rayapata, distrito de San Francisco de Asis-Luaricocha-Huánuco (provincia Lauricocha)



la construccion canal de riego Chupas-San Antonio, en el distrito de Banos-Lauricocha-Huánuco (provincia de Lauricocha)



la construcción de canal de riego Chacabamba (provincia de Yaraolwilca); Construcción del sistema de irrigación YanacochaCochamarca, en el distrito de San Francisco de Cayran (provincia de Huánuco)



la construcción del canal de Irrigación Tingo Grande- Punta Quipas, en el distrito de Yanas (provincia Dos de Mayo)



la construcción de los canales de riego de Sillapata- zona alta y zona baja (provincia Dos de Mayo).

CONCLUSIONES

Existen tres cuencas hidrográficas que recorren el departamento de Huánuco de manera longitudinal, en dirección sur-norte: las del Marañón, el Huallaga y el Pachitea, tributarios del Amazonas y pertenecientes a la hoya del Atlántico. El Marañón, principal afluente del Amazonas, recorre el lado oeste del departamento, formando un profundo cañón que marca el límite con el departamento de Ancash. Llamado también Pillco Mayu o “río de los pillcos”, el Huallaga, ubicado en la zona central del departamento, nace también en la Cordillera Raura —límite de los departamentos de Lima, Pasco y Huánuco—, y luego de un corto recorrido se interna en Huánuco y, tras formar un imponente cañón al cruzar el relieve de Cárpish, comienza a ser navegable a partir de Tingo María. Allí alcanza un ancho de aproximadamente 60 metros. El Pachitea, afluente del Ucayali, fluye al este del departamento de Huánuco (provincia de Puerto Inca) y cuenta con un gran caudal que le permite ser navegable sólo por pequeñas embarcaciones, incluso en períodos de estiaje. En el período de creciente este río puede ser navegado por embarcaciones a vapor de hasta cuatro pies de calado. En su recorrido, desde que nace en la Cordillera Central de los Andes (departamento de Pasco) hasta antes de desembocar en el Ucayali, el Pachitea recibe el aporte de más de 30 ríos tributarios. Otro río importante que irriga territorio huanuqueño es el Pozuzo, que, tras dar un semicírculo al sur de la provincia de Puerto Inca, se une al Palcazu y luego al Pachitea, pero ya en territorio pasqueño.

RECOMENDACIONES



Recomiendo que los humanos que vivimos alrededor de las laguna y ríos traten de no contaminar porque son recursos importantes para nosotros.



Recomiendo que las instituciones como el gobierno regional y municipalidades de nuestra región concienticen a la población creando actividades para mejorar la calidad de vida para la futura humanidad.



Recomiendo tomar este proyecto o monografía para conocer más sobre nuestras cuencas y cuidar porque de ellos dependen nuestras principales actividades productivas y económica de la región porque a través de los ríos y lagos se pueden crear picigranjas y cales de irrigación para la agricultura en nuestra región para las principales actividades productivas y también para fuente de depósito de agua pública.

BIBLIOGRAFIA 

http://sinia.minam.gob.pe/mapas/indice-desarrollo-humano-distrital2007-cuencas-huanuco



https://www.deperu.com/sitios-naturales/cuencas-y-rios/cuenca-delrio-huallaga-204



http://portal.snirh.gob.pe/img/CMXCIX/T99/8.Atlas_AAA_%20MARA %C3%91ON.pdf



https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale s/Est/Lib0381/Libro.pdf



https://www.mtc.gob.pe/transportes/acuatico/documentos/estudios/Hi drolog%C3%ADa%20e%20Hidr%C3%A1ulica%20Fluvial%20%20Informe%20FinaL.pdf

ANEXOS

RIOS EN HUANUCO