Cueca Cuyana

Material  didáctico  |  Sebastián  Henríquez  2016   CUECA  CUYANA   Rasgos  estilisticos:   • Tempo  más  lento  que  

Views 33 Downloads 0 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material  didáctico  |  Sebastián  Henríquez  2016  

CUECA  CUYANA   Rasgos  estilisticos:   • Tempo  más  lento  que  la  cueca  norteña.   • Predominancia  de  modo  mayor   • Sin  percusión.   • Caracter  liviano,  pícaro.   • Gran  desarrollo  Instrumental  en  introducciónes  y  contrapuntos.   • Orgánico  tradicional  fijo.  

FORMA   Intro    

A   a  

a  

b  

b  

a  

A   b  

8   |12|8+1  

4  

4  

4  

4  

4  

4  

4  

4  

4  

4  

(+1)  

Ant.  

Ant.  

Conc.  

Conc.  

Ant.  

Conc.  

Conc.  

Ant.  

Conc.  

Conc.  

b  

c  

B   b  

b  

  PATRÓN  RÍTMICO  

OTROS  MODELOS  DE  MARCACIÓN    

 

www.sebastianhenriquez.com.ar

 

 

1

Material  didáctico  |  Sebastián  Henríquez  2016  

Ejemplos  de  formas  usuales.   Título    

Autor  

Intro    

A    

 

 

 

 

A    

 

 

B    

 

Del  que  se  va  y  no  vuelve  

Palorma  

8+8  

a  

a  

b  

b  

a  

b  

b  

c  

b  

b  

Pongalé  por  las  Hileras  

Palorma  

8  

a  

a  

b  

b  

a  

b  

b  

c  

b  

b  

Cochero  e  plaza  

Hilario  Cuadros  

12  

a  

a  

b  

b  

a  

b  

b  

c  

b  

b  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Calle  Angosta  

J.  Zabala  

12  

a  

a  

b  

b  

a  

b  

b  

c  

b  

d  

Vendimia  de  a  dos  

Fabian  Navarro  

12  

a  

a  

b  

b  

a  

b  

b  

c  

d  

d  

Mi  tierra  mercedina  

J.  Zabala  

8  

a  

a  

b  

b  

a  

b  

b  

c  

a  

c  

Quien  dijo  Salud  

J.  Zabala  

8  

a  

a   b´   b  

a  

b  

b  

c  

c  

c  

El  vino  de  mi  copla  

Palorma  Valles  

8  

a  

a  

b  

b  

a  

b  

b  

c  

b  

B  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12  

a  

a  

b  

c  

a  

b  

c  

d  

e  

c  

Remolinos  

Montenegro   Hector,  Avila  raul   Manuel  Tejón  

8  

a  

a  

b  

c  

a  

b  

c  

d  

e  

f  

La  de  Cayam  

Falu  Marzialli  

8+2  

a  

a  

b  

c  

a  

b  

c  

d  

e  

f  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Cueca  pa  don  Reinaldo  

 

 

Allá  por  San  Rafael  

R.  Lareu  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A  doña  Cora  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sabores  Cuyanos  

O.  Valles  E.   Villavicencio    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Letristica  /  métrica     Las  estrofas  pueden  ser:  de  cuatro  (copla)  o  seis  versos  (sextilla)  y  compuestas  por  versos   octosilabicos  o  estructura  de  seguidilla.     Cuarteta  octosilábica   Sextina  octosilabica   Seguidilla   Sos  la  calle  más  humilde,     Cantores  y  Guitarreros   Ya  conozco  la  rueda   de  mi  tierra  mercedina:     Hay  como  pa´  hacer  dulce   que  anda  en  el  mundo,   en  los  álamos  comienza         Damajuanas  de  pateros   el  que  mucho  se  queda   y  en  el  molino  termina.   Hay  pa  llenar  el  buche   pierde  su  rumbo.     Hagame  un  aro  en  la  cueca     Que  tengo  la  boca  seca          

www.sebastianhenriquez.com.ar

2

Material  didáctico  |  Sebastián  Henríquez  2016  

El  que  se  va  y  no  vuelve  (F.D.Palorma)     Te  enojas  si  no  vengo   me  ponis  caras,   hoy  vine  y  no  te  encuentro,   me  voy  mañana.     Soy  hijo  del  camino   no  sé  esperarte,   un  algo  dentro  mío   me  dice:  “andate”.     Del  que  se  va  y  no  vuelve   nadie  pregunta   quien  vuelve  por  amores   no  se  va  nunca   Del  que  se  va  y  no  vuelve   nadie  pregunta.            

Sabores  Cuyanos  -­‐  O.Valles  –  E.  Villavicencio       Cuyo  es  la  miel  de  la  vida   Y  el  gran  tonel  de  mi  tierra   Donde  nace  la  bebida     Que  lleva  el  criollo  en  sus  venas   Empanadas  y  tortitas   Chanfaina  locro  y  cazuelas     Siempre  existe  algun  motivo   Para  inventar  una  farra   Entre  parientes  y  amigos   Improvisar  serenatas   Y  aunque  sea  un  sacrificio   Todos  van  de  buena  gana     Cantores  y  Guitarreros   Hay  como  pa´  hacer  dulce   Damajuanas  de  pateros   Hay  pa  llenar  el  buche   Hagame  un  aro  en  la  cueca   Que  tengo  la  boca  seca        

www.sebastianhenriquez.com.ar

Ya  conozco  la  rueda   que  anda  en  el  mundo,   el  que  mucho  se  queda   pierde  su  rumbo.     Pierde  su  rumbo,  ¡ay  sí!   por  muy  querido,   no  falta  quién  se  alegre   que  te  hayas  ido.     Del  que  se  va  y  no  vuelve   nadie  pregunta   quien  vuelve  por  amores   no  se  va  nunca   Del  que  se  va  y  no  vuelve   nadie  pregunta.

    Cuyo  es  el  alma  y  el  cuerpo     Del  paisaje  y  la  poesia   Injertados  con  cerezos     y  racimos  de  sus  viñas   un  verjel  de  durazneros     y  de  mujeres  bonitas     Don  Arancibia  Rodriguez   Abrazado  a  Hilario  Cuadros   Y  a  buenaventura  luna   Tres  nombres  que  son  sagrados   Tres  estrellas  tres  provincias   Y  un  solo  lazo  trenzado     Cantores  y  Guitarreros   Hay  como  pa´  hacer  dulce   Damajuanas  de  pateros   Hay  pa  llenar  el  buche   Pa  cantar  hay  que  ser  mago   Aquí  nadie  pasa  un  trago.    

      3

Material  didáctico  |  Sebastián  Henríquez  2016  

Construcción  rítmico  melodica   • •

Es  usual  la  construcción  de  melodias  en  6/8    aunque  hay  tambien  ejemplos  en  3/4  .     Es  muy  frecuente  el  uso  de  la  sincopa  sobre  la  última  corchea  del  compas.    

  6/8  +  síncopa:     La  Refranera    

  El  que  se  va  y  no  vuelve  

 

 

  3/4  +  síncopa:   Bien  Cuyana  

Birritmia  Horizontal  +  fráses  téticas   Abuelo  de  los  cuyanos.  

  Birritmia  Horizontal    -­‐  Penúltimo  compás  en  3/4:   Póngale  por  las  hileras.  

www.sebastianhenriquez.com.ar

 

 

4

Material  didáctico  |  Sebastián  Henríquez  2016  

LA  INTRODUCCIÓN   Carácter  melódico   Al  inicio  de  la  cueca  o  en  su  interludio  es  usual  un  recitado,  si  está  es  frecuente  que  comienze  con  un   acorde  “planchado”  en  blanca  con  punto  del  guitarrón  o  la  guitarra  base.  Si  no  hay  recitado,  tambien  se   puede  comenzar  con  el  acorde  en  blanca  con  punto  o  remplazarlo  por  un  compas  (o  dos)  de  rasgueo.     • Las  melodía  de  las  introducciónes  suele  ser  anacrúsica  y  con  mucha  densidad  rítmica.     • La  construcción  melodica  es  guitarristica,  esto  implica  que  tiene  muchos  saltos  de  3ra  y  6ta.     • Es  muy  frecuente  el  uso  de  aproximaciónes  cromáticas  como  relleno.     • Es  usual  el  uso  de  bordaduras  a  notas  del  acorde  como  recurso  melódico.   • Es  usual  que  las  notas  “largas”  (corcheas  y  negras)  estén  ornamentadas  con  mordentes  o   apoyaturas.   Duración     Pueden  ser  de  8,  12,  u  8+8.  Sin  contár  el  compás  o  la  blanca  con  punto  que  hacen  las  bases  al  incio  ni   tampoco  el  compas  extra  de  reposo  que  puede  hacerse  al  final  de  la  introducción  antes  del  canto.   Secuencia  armónica  habitual     Al  ser  cuyo  una  región  con  un  gran  desarrollo  armónico  habrá  muchas  mas  variantes  y  ejemplos  que  salgan   de  esta  sistematización  aún  así  podemos  decir  que:   Lo  más  usual  en  introducciónes  de  8  compases  es:         I  –  V  –V  –  I        I  –  V  –V  –  I.                Tambien  puede  aparecer:           V  –  I  –V7  –  I        IV  V  –  I  –V  –  I.     En  introducciónes  de  12  compases  puede  aparecer:     I  –  V  –V  –  I        I  –  V  –V  –  I      I7  –  IV  –V  –  I                                          Tambien  puede  aparecer:       I  –  V  –V  –  I        I7  –  IV  –V  –  I      I7  –  IV  –V  –  I     Construcción  melódica   Es  usual  que  las  introducciónes  se  construyan  a  partir  de  frases  melodicas  de  dos  compases  que  se  repiten   y  adaptan  a  la  armonia,  concluyendo  con  una  variación  de  cierre.   La  refranera:  

 

Del  que  se  va  y  no  vuelve:  

 

Bien  Cuyana  

 

www.sebastianhenriquez.com.ar

 

5

Material  didáctico  |  Sebastián  Henríquez  2016  

  En  el  o  los  compases  de  reposo  que  se  pueden  agregar  al  terminar  la  introducción  es  usual  encontrar  frases   de  cierre  que  refuerzen  la  sensación  de  reposo  en  la  tónica.  

  De  la  misma  manera  en  la  función  acompañante  existen  frases  de  cierre,  o  pasajes  de  enlace,  que  refuerzan   o  acompañan  determinado  movimiento  armónico.  No  son  usadas  en  estos  compases  de  reposo  pero  si  para   caer  hacia  ellos.  Son  muy  frecuentes  las  de  movimiento  contrario.      tónica  -­‐  tónica  o  dominante  –  tónica  

 

   

www.sebastianhenriquez.com.ar

6