CUBICAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial “AÑO DE LA RECONCIALICIÓN N

Views 255 Downloads 42 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

“AÑO DE LA RECONCIALICIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA – FIISI ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL – EAPII

ASIGNATURA: DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

CUBICAJE, LEASING Y WARRANT DOCENTE: MG. SILVA TOLEDO, Víctor.

ELABORADO POR: PACHECO MILLA, Sol Julissa SAAVEDRA ROSAS, Jefferson Josafat.

CICLO: VIII

HUACHO – PERÚ 2018 Distribución Física Internacional

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

ÍNDICE CAPÍTULO I: CUBICAJE ......................................................................................................... 4 1.1. DEFINICIÓN TÉCNICA ................................................................................................ 4 1.2. ¿CÓMO INFLUYE EN EL CUBICAJE LA COMBINACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE PRODUCTOS? .......................................................................................... 5 1.3. NORMATIVIDAD QUE INFLUYE EN EL DISEÑO DEL CUBICAJE ................... 5 1.4. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL CUBICAJE ................................................ 6 1.4.1. MÉTODO RÁPIDO: ..................................................................................... 6 1.4.2. MÉTODO EXACTO O DE LA MATRIZ ....................................................... 6 1.4.3. MÉTODO EXACTO CON MODELOS DE OPTIMIZACIÓN ....................... 7 1.4.4. SOFTWARE ESPECIALIZADO .................................................................. 8 1.5. PROBLEMA DEL CUBICAJE .................................................................................... 9 1.6. EJERCICIO .................................................................................................................... 9 CAPÍTULO II: LEASING ......................................................................................................... 11 2.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................. 11 2.2. CARACTERÍSTICAS .................................................................................................. 11 2.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL LEASING ..................................................... 12 a.

Desde el punto de vista del arrendador .................................................... 12

b.

Desde el punto de vista del arrendatario .................................................. 12

2.4. CLASES DE OPERACIONES DE LEASING ......................................................... 12 2.4.1. LEASING FINANCIERO ............................................................................ 13 2.4.2. EL LEASING OPERATIVO ....................................................................... 13 2.4.3. LEASE-BACK O RETROLEASING .......................................................... 14 2.4.4. LEVERAGE LEASE O ARRENDAMIENTO FINANCIERO APALANCADO

14

2.4.5. LEASING INMOBILIARIO Y MOBILIARIO .............................................. 14 2.4.6. ARRENDAMIENTO FINANCIERO INDUSTRIAL (BIG TICKET) ............ 14 2.5. DIFERENCIAS DEL LEASING CON OTROS TIPOS DE PRÉSTAMO AFINES: 15 2.6. EJEMPLOS DE LEASING ......................................................................................... 15 2.6.1. BANCOLOMBIA ........................................................................................ 15 2.6.2. HELM BANK .............................................................................................. 16

Distribución Física Internacional

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial 2.6.3. BANCO POPULAR ................................................................................... 16 2.6.4. BANCO DE OCCIDENTE .......................................................................... 17 2.6.5. BANCO CORPBANCA.............................................................................. 17 2.6.6. BANCOLDEX............................................................................................. 17 CAPÍTULO III: WARRANT ..................................................................................................... 18

Distribución Física Internacional

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

CAPÍTULO I: CUBICAJE 1.1. DEFINICIÓN TÉCNICA En logística del transporte, cubicaje se refiere a la acción de acomodar las mercancías

en

semirremolque

un o

camión,

caja

contenedor

multimodal, con el objetivo de llevar la mayor

cantidad

de

carga

para

aprovechar al máximo la capacidad del equipo de transporte, respetando las restricciones tecnológicas de los vehículos (relación peso-volumen) y la normatividad

establecida

por

las

autoridades, que permita minimizar los riesgos de la mercancía y garantizar la rentabilidad de las inversiones. Otros autores como Rafael Abogado (s.f.), le llaman Volumetría. De hecho, señala que existen otras palabras relacionadas con este término, tales como: “Dimensionamiento (en inglés: Dimensioning), Cubicaje (Cubing), Peso Volumétrico o Peso Volumen, (Volume Weight), teniendo todos ellos como idea principal la consideración de las dimensiones máximas y peso de los productos en los Centros de Distribución y los de la carga en los procesos de Transporte”. El procedimiento del cubicaje, puede realizarse manualmente, acomodando la carga directamente al interior del vehículo de transporte o a través de la unitarización o estiba de la carga utilizando un pallet o tarima para ser manipulada con un montacargas. Una solución de cubicaje se ve afectada por el peso del producto mismo, sus dimensiones, la rotación de los productos, resistencia de su embalaje y de la capacidad de carga del medio de transporte. El cubicaje es de vital importancia, tanto para el transportista como para el embarcador o cliente de éste, porque un pésimo cubicaje, afecta el costo de operación de todos los involucrados en el proceso de suministro. El transportista subutiliza su capacidad instalada, mientras que al embarcador o cliente, les puede resultar más caro el transporte por unidad movilizada, además del riesgo de tener mermas por un mal Distribución Física Internacional

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial acomodo de las mercancías. Por el contrario, un buen cubicaje es determinante en las maniobras seguras en el proceso de carga y descarga del producto, que disminuye los tiempos de entrega y contribuye a tener un proceso de distribución de las mercancías más ágil.

1.2. ¿CÓMO INFLUYE EN EL CUBICAJE LA COMBINACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE PRODUCTOS? La combinación de diferentes tipo de productos en un contenedor es una tarea que se torna un tanto complicada, debido a las diferencias de peso, formas y atributos, por ejemplo, fragilidad, perecedero, condiciones de temperatura, entre otras. Estas características, muchas veces provocan la pérdida de espacio en el transporte porque las cargas no se llegan acoplar o porque se acomodó de manera inadecuada. Además, si lo productos son de diferentes clientes, entra en juego el proceso de distribución, el cual marca la pauta del acomodo de las mercancías, influyendo de manera relevante en la utilización de la capacidad de transporte. Una forma práctica de poder realizar la transportación de dichos productos es colocándolos en cajas con dimensiones homogéneas o bien con embalaje o unitarización de la carga para grandes cantidades, pero si son pequeñas cantidades, esta labor será una tarea más complicada. Transportar un solo tipo de producto es lo más conveniente ya que permite un mejor acomodo con mayor rapidez, debido a que poseen las mismas dimensiones y características, facilitando su manipulación al cargar y descargar.

1.3. NORMATIVIDAD QUE INFLUYE EN EL DISEÑO DEL CUBICAJE El transporte de las mercancías en camiones de carga y contenedores es un eslabón indispensable de la cadena de logística nacional e internacional. Su desarrollo tecnológico ha sido crucial para facilitar la logística de distribución, y los procesos de carga y descarga. En lo que se refiere a camiones de carga, en la práctica existe una gran variedad de diseños que obedecen a las necesidades de carga y descarga, tipo de producto, distribución, conservación o protección del producto, entre otras. Sin embargo, sus características están reguladas por la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2014. La normatividad de pesos y dimensiones

Distribución Física Internacional

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial condiciona el diseño del cubicaje y la estiba, porque muchos productos pueden tener una relación peso-volumen alta o de alta densidad, ocupando poco espacio pero alcanzando su peso máximo permitido.

1.4. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL CUBICAJE 1.4.1. MÉTODO RÁPIDO: Este método es el más simple y consiste en llevar a cabo los siguientes pasos: a) Determinar el volumen de la caja que contiene el producto y determinar el volumen total de la carga. b) Determinar el volumen del contenedor. c) Calcular el número de cajas dividiendo el volumen del contenedor entre el volumen de la carga; del resultado, tomar el número entero (sin decimales). d) Restar 10 ó 15% a la cantidad que dio como resultado. Dependiendo del margen de error que desee aplicar la empresa. e) Determinar la capacidad de uso del contenedor. 1.4.2. MÉTODO EXACTO O DE LA MATRIZ Este método se basa en la construcción de una matriz de cálculo, como apoyo a la toma de decisiones y consiste en llevar a cabo los siguientes pasos: Paso 1. Construir una matriz, y capturar el largo, ancho y alto del contenedor y de la caja que será cubicada. Paso 2. Calcular el número de cajas que caben en el largo del contenedor para el largo, ancho y alto de la caja que será cubicada. Paso 3. Determinar la longitud que ocupa el número total de cajas calculadas en el paso anterior para el largo, ancho y alto de la caja que será cubicada.

Distribución Física Internacional

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial Paso 4. Obtener el espacio perdido o no cubierto por el número de cajas acomodadas a lo largo del contenedor, para el largo, ancho y alto de la caja que será cubicada. Paso 5. Hacer lo mismo del paso 1 al 4 para el ancho y alto del contenedor. Paso 6. Llevar a cabo las combinaciones de largo, ancho y alto de las cajas que caben en la dimensiones de largo, ancho y alto del contenedor, para determinar el número total de cajas que serán cubicadas.

1.4.3. MÉTODO EXACTO CON MODELOS DE OPTIMIZACIÓN En este documento se aborda el caso típico de cubicaje donde se resuelve un problema para un producto homogéneo con un embalaje uniforme. Sin embargo, en la práctica existen muchos productos con características especiales de forma irregular, que implica soluciones complejas para optimizar el cubicaje. En este sentido, se han desarrollado algoritmos y modelos matemáticos de optimización para resolver algún caso en específico, por ejemplo, Liang S, et al. (2007), en su artículo A Hybrid Meta-heuristic for the Container Loading Problem, estudia la solución de los problemas

Distribución Física Internacional

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial de cubicaje determinando la mejor disposición de las mercancías con la mejor tasa de utilización en un contenedor, el cual resuelve el problema a través de optimización combinatoria, utilizando un método de dos fases centrado en la mejora de la eficiencia y en la reducción del tamaño del problema. 1.4.4. SOFTWARE ESPECIALIZADO El software especializado es por demás una ventaja competitiva, sobre todo porque facilita la configuración y evaluación de diferentes alternativas en un ambiente de simulación en muy poco tiempo. En general, estos tipos de software están diseñados utilizando los métodos antes descritos y técnicas avanzadas de programación matemática y metaheurísticas para optimizar los resultados. No obstante lo anterior y a pesar de que en los últimos años este tipo de herramientas ienen mayor presencia en el ámbito de la gestión logística, todavía son muy poco utilizadas por el gremio empresarial, por razones diferentes. Por ejemplo, algunas empresas argumentan que suele ser caro y no se justifica por la poca variabilidad que tienen sus productos, envases, empaques o embalajes, y otras, porque no cuentan con un especialista o conocedor de las herramientas y son de difícil aplicación. Lo cierto es que ambos casos no pueden justificarse plenamente, primero, porque las empresas prefieren mantener sus diseños de antaño y no buscan mejorar sus diseños para optimizar: maniobras de carga y

descarga,

transporte,

almacenamiento,

medio

ambiente,

etcétera; y en segundo lugar, no contemplan que el software cada vez es más amigable y puede ser utilizado por cualquier persona con la capacitación básica correspondiente. En el mercado existen diferentes empresas que ofrecen este tipo de tecnología con capacidades muy similares en sus formas de resolver problemas de cubicaje, dentro de los cuales destacan los siguientes: AXIOPACK, Quick Pallet Maker, Cargowiz Software, Cube-IQ, Cape Pack y Truckfill.

Distribución Física Internacional

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

1.5. PROBLEMA DEL CUBICAJE El problema de cubicaje se presenta cuando el camión, semirremolque o contenedor multimodal no ocupó su capacidad volumétrica o de peso, debido al pésimo acomodo de la carga en su interior. Esta situación ha dado origen al desarrollo de diversos métodos cuyo objetivo se orienta a acomodar cierta cantidad de productos en los contenedores de transporte, a fin de utilizar al máximo su espacio, reducir el costo por unidad transportada y facilitar la distribución de las mercancías, considerando el conjunto

de

restricciones

que

pudieran

presentarse

durante

las

operaciones, tales como el peso y volumen nominal de los contenedores. Típicamente, el problema de cubicaje tiene las siguientes características: a. Existe un número determinado de productos. Sus dimensiones y peso pueden ser homogéneos o heterogéneos. Pueden ser objetos grandes o pequeños. Regulares o Irregulares. De naturaleza diferente u homogéneos, de densidad económica alta o baja. b. La logística de distribución o desempaque del contenedor puede exigir o no un orden de llenado de las mercancías. c. Los productos tienen una cantidad específica de formas de acomodarse, que se deriva de las restricciones de rotación hacia algún costado.

1.6. EJERCICIO ¿Cuántas cajas de 30 cm de largo, 20 cm de ancho y 60 de alto, y de 15.0 kg de peso cada una, pueden colocarse en un contenedor de propósito general de 20 pies, con capacidad de carga de 21.64 ton.? Paso 1. Determinar el volumen de la caja: 30 x 20 x 60 = 36000 cm3 . Paso 2. Determinar el volumen del contenedor (contenedor 20' GP): 587 x 233 x 235 = 32141185 cm3 (32.14 m3 ). Paso 3. Dividir el volumen del contenedor entre el volumen de la carga, esto es: 32141185/36000 = 892.8106944 ≈ 892 cajas. Paso 4. Calcular el margen de error y restarlo al resultado anterior:

Distribución Física Internacional

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

Paso 6. Determinar la capacidad de peso utilizada del contenedor. 

Para 10% de error, el peso transportado sería de: 803 x 15.0 = 12,045  12.0 ton, por lo tanto, el contenedor estaría utilizado al:

12.0/21.64 = 0.5566 x 100 = 55.7% 

Para 15% de error, el peso transportado sería de: 759 x 15.0 = 11,385  11.4 ton, por lo tanto, el contenedor estaría utilizado al: 11.4/21.64 = 0.5261 x 100 = 52.6%

CONCLUSIÓN En este caso, la carga puede considerarse como un producto de pesovolumen bajo o de baja densidad, porque los productos son poco pesados y tienen un alto volumen de ocupación del espacio del contenedor, saturándose antes de que alcance el límite de peso que puede transportar.

Distribución Física Internacional

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

CAPÍTULO II: LEASING 2.1. DEFINICIÓN El leasing es un contrato entre el arrendador (entidad financiera) y el arrendatario (empresa) que se utiliza para la adquisición de inmuebles, maquinarias y equipos bajo la modalidad de arrendamiento, en el cual se pactan las cuotas a pagar por la financiación dentro de un determinado período de tiempo.

2.2. CARACTERÍSTICAS •

Primero, el bien es adquirido por la entidad financiera, es decir, por la compañía que se dedica a otorgar leasing, basándose en las características del bien que han sido especificadas por la empresa que necesita el financiamiento, pues el arrendatario debe indicar lo que tiene que comprar.



La duración del arrendamiento no necesariamente coincide con la vida útil del bien. Además el arrendatario no puede rescindir de su contrato de forma unilateral antes de la finalización del mismo. La duración mínima es de dos años para bienes de equipo y de dos años como mínimo para bienes inmobiliarios o establecimientos industriales.



Los pagos que realiza el arrendatario deben amortizar la totalidad de la inversión. Estos han de cubrir, por tanto, el coste de material, los gastos de explotación y financiación de la entidad financiera y los beneficios empresariales.



No hay limitación en la utilización de los productos alquilados.



El leasing permite la financiación total del bien.



Las cuotas pagadas en concepto de leasing se consideran gastos deducibles en la declaración del impuesto sobre la renta.



Al término del arrendamiento, el arrendatario tiene las siguientes dos opciones: - Adquirir el bien alquilado pagando el valor residual del equipo (el valor del equipo con el tiempo de vida que le queda). - Devolverlo a la sociedad del leasing.

Distribución Física Internacional

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

2.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL LEASING a. Desde el punto de vista del arrendador Ventajas El leasing es adecuado para: - Empresas que utilizan una tecnología muy cambiante. - Empresas que realizan una actividad estacional (el leasing permite adaptar las cuotas a los ingresos de los arrendatarios). - Empresas que necesiten recuperar liquidez. - Empresas que tienen recursos propios limitados y nos les conviene hacer un desembolso en la compra de un bien de equipo mobiliario o inmobiliario. Limitaciones Existen una serie de elementos que no pueden ser adquiridos mediante el leasing: - Bienes no identificables. - Instalaciones de difícil recuperación. - Equipos de segunda mano, por su dificultad de establecer su valor de mercado. - Equipos muy especializados que son de difícil venta posterior. b. Desde el punto de vista del arrendatario Las ventajas más importantes son: - El leasing permite el 100% de la financiación, mientras que otros medios de financiación solo me permiten un 70 u 80% de la misma. - El arrendatario no desembolsa ninguna entrada al formalizar el contrato, únicamente la cuota de leasing y los gastos de formalización. - Si el tipo de interés es fijo, el usuario conoce a priori el coste de la financiación.

2.4. CLASES DE OPERACIONES DE LEASING Distinguiremos principalmente entre las dos más importantes, que son el leasing financiero y el leasing operativo, aunque también comentaremos otros tipos de leasing:

Distribución Física Internacional

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial 2.4.1. LEASING FINANCIERO Es utilizado por las entidades financieras, las cuales se encargan de comprar el bien elegido por la empresa, al que luego se lo arriendan. Sus características más importantes son: - Opción de compra en el contrato al finalizar el período de préstamo. - El contrato es irrevocable, de forma que así se asegura el pago de la totalidad de las cuotas al formalizar el contrato hasta su período de finalización. - El valor residual es bajo, ya que las cuotas del leasing cubren prácticamente la totalidad del valor del producto. - Es importante la solvencia del usuario, ya que todos los gastos adicionales corren a su cuenta (mantenimiento, reparación, seguros, etc.) - La obsolencia del bien la soporta el arrendatario. 2.4.2. EL LEASING OPERATIVO Su concepto fundamental es similar al financiero, esto es, el ceder el uso de unos determinados bienes a cambio del pago de unas cuotas periódicas como forma alternativa a otras formas de préstamo, aunque sus características fundamentales en este caso son: - El propio proveedor del bien es el que se encarga de gestionar el arrendamiento. Esto incluye proporcionar el mantenimiento y los contactos necesarios para garantizar el servicio técnico a sus clientes, corriendo a cuenta suya dichos gastos, aunque limitando el número de horas de trabajo del bien suministrado. - La duración de la operación es a corto o medio plazo, entre dos y cuatro años. - La compañía del leasing tiene en cuenta la obsoletización del producto, corriendo a su cuenta. - Al finalizar el contrato, el usuario se puede o no quedar con el producto, aunque en este caso, el valor residual suele ser elevado.

Distribución Física Internacional

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial El leasing operativo más importante es el que se desarrolla en torno a los vehículos (compra de flotas, de automoción industrial, ambulancias, etc.) El valor residual de este tipo de leasing es alto y suele ser el precio posterior del vehículo en el mercado de ocasión, generando por lo tanto una cuota reducida. 2.4.3. LEASE-BACK O RETROLEASING El propio cliente es el que vende su propiedad a la empresa de leasing y luego la alquila, consiguiendo con ello transformar una deuda de corto a largo plazo y en la obtención de una liquidez inmediata en las ventajas fiscales, así como una mayor rapidez en la amortización. 2.4.4. LEVERAGE LEASE O ARRENDAMIENTO FINANCIERO APALANCADO En este caso interviene una tercera persona además de la sociedad de leasing y el arrendatario, que es un prestamista que comparte con la sociedad los gastos de la adquisición del producto. En caso de incumplimiento del pago de los préstamos por parte del arrendador, los prestamistas o lenders no pueden actuar sobre él sino sobre el bien objeto del arrendamiento sobre el cual tienen un derecho preferente. 2.4.5. LEASING INMOBILIARIO Y MOBILIARIO La diferencia entre ambos es obvia: El mobiliario se refiere al préstamo de equipamientos y el inmobiliario oficinas, clínicas, naves, edificios, etc. - Inmobiliario: La duración es a largo plazo, como mínimo de 10 años. El valor del solar, terreno o cualquier activo no amortizable, no son gastos fiscalmente deducibles. Por ello, a efectos fiscales tengo que separar la parte amortizable (construcción) de la parte no amortizable. 2.4.6. ARRENDAMIENTO FINANCIERO INDUSTRIAL (BIG TICKET) Esto se refiere a un leasing de grandes proporciones, equipos como aviones, buques, etc., tratando a veces con leasing internacional, el

Distribución Física Internacional

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial llamado cross border leasing, en el que es necesario acoplar la diferente legislación del leasing entre los dos países.

2.5. DIFERENCIAS DEL LEASING CON OTROS TIPOS DE PRÉSTAMO AFINES:  Diferencia con el renting: En el renting se paga en función del tiempo utilizado por un determinado bien, no existiendo la posibilidad de adquirir el producto al término de su utilización.  Diferencia con respecto a la compra venta a plazos: Además de tener que entregar en esta un pago de entrada, en el leasing se compra la propiedad desde el mismo momento del contrato, mientras que era optativo al finalizar el tiempo de alquiler. Las ventajas del leasing en relación con el préstamo son que el leasing te permite financiar el 100% del producto, la posible deducción de las cuotas y de recuperación del costo del bien, mientras que como principal desventaja señalamos que el coste en el leasing suele ser bastante elevado.

2.6. EJEMPLOS DE LEASING 2.6.1. BANCOLOMBIA El Leasing de Infraestructura es una excelente alternativa para financiar los activos que su empresa requiere a la hora de desarrollar proyectos orientados a mejorar en logística de distribución y a volver más eficiente su cadena de abastecimiento. Igualmente, le facilita a su empresa la financiación de activos para desarrollar proyectos de gran envergadura en campos como el de telecomunicaciones, almacenamiento, energía, transporte y agua potable. • Características y condiciones En el contrato de leasing financiero se pacta una opción de compra, que consiste en un porcentaje definido al inicio de la operación de leasing. Al finalizar el contrato, su empresa puede adquirir la propiedad del activo cancelando dicho porcentaje.

Distribución Física Internacional

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial El pago periódico se denomina canon de arrendamiento y está compuesto por interés y capital. • Tipo de activos: Equipos médicos. Equipos tecnológicos. Maquinaria de producción. Equipos de cómputo. Maquinaria agrícola. Oficinas, bodegas, locales comerciales y plantas industriales. Vehículos de carga pesada, mediana o liviana. 2.6.2. HELM BANK Es un producto destinado a la adquisición de activos fijos usados y nuevos generadores de renta, que estén relacionados con proyectos de los siguientes sectores: energía, transporte, comunicaciones, agua y saneamiento básico. En este leasing se pueden encontrar las siguientes variaciones: leasing operativo para vehículos, maquinaria y equipos nuevos. •Beneficios Sin importar el tamaño de la empresa: Deducción en un 100% del canon de arrendamiento cancelado vía operación de leasing. En el estado de pérdidas y ganancias llevándose como un gasto. En el balance de la compañía no aparece registro del bien en sus activos. En el balance de la compañía no hay registro del endeudamiento en sus pasivos. 2.6.3. BANCO POPULAR Es una operación de leasing financiero tradicional, orientada al arrendamiento de bienes destinados a proyectos de infraestructura de los sectores de transporte, energético, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento básico.

Distribución Física Internacional

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial 2.6.4. BANCO DE OCCIDENTE La compañía de leasing compra el activo productivo que el cliente seleccione y se lo entrega en arrendamiento. En este tipo de leasing no se pacta opción de compra. El canon de arrendamiento es 100% deducible. 2.6.5. BANCO CORPBANCA Mediante esta modalidad, la entidad autorizada adquiere los bienes que el locatario requiere en el desarrollo de proyectos de infraestructura y simultáneamente se los entrega en arrendamiento, con opción de compra, con plazos iguales o superiores a 12 años, o al término del contrato de concesión respectivo, si existiere. Este tipo de leasing aplica únicamente para proyectos que se desarrollen en los siguientes sectores: transporte, energético, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento básico. 2.6.6. BANCOLDEX La respuesta a las necesidades de inversión de los grandes proyectos está en el leasing de infraestructura de Leasing Bancoldex. El estudio y la evaluación de proyectos de manera individual o sindicada con otras entidades financieras, le ha organizado a un importante grupo de empresarios nacionales la ejecución de proyectos de inversión de gran impacto para el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Distribución Física Internacional

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

CAPÍTULO III: WARRANT 3.1.

DEFINICIÓN

Es un contrato o instrumento financiero, que otorgan a su poseedor el derecho teórico, no la obligación, a comprar (CALL) o a vender (PUT) un número determinado de títulos sobre un activo (Subyacente), a un precio establecido (Precio de Ejercicio o Strike) y hasta una fecha fijada de antemano (Vencimiento). Un Warrant es, por tanto, un Contrato a Plazo.

3.2. CLASES DE WARRANT Los warrants son productos financieros complejos, de ahí que el problema a la hora de definir qué es un warrant se acreciente ante la cantidad de modalidades de valores negociables que llevan esa denominación. 3.2.1. WARRANTS DE COMPRA (call) Estos le dan derecho a su tenedor a comprar el activo al precio de ejercicio. La liquidación se produce, si es positiva, entre la diferencia entre el precio de liquidación y precio de ejercicio. 3.2.2. WARRANTS DE VENTA (put) Estos le dan derecho a su tenedor a vender el activo al precio de ejercicio. La liquidación se produce, si es positiva, entre la diferencia ente el precio de ejercicio y el precio de liquidación.

3.3. CARACTERÍSTICAS a) Un warrant, al igual que una acción, es un título valor y, como tal, no se puede vender si no se ha comprado antes, pero es totalmente negociable, es decir, se puede comprar o vender tantas veces como se quiera obteniendo el beneficio o pérdida correspondiente. b) Un warrant es un producto derivado, lo que significa que el warrant deriva de la existencia previa de otro activo, denominado activo subyacente.

Distribución Física Internacional

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial c) El activo subyacente puede ser cualquier tipo de activo financiero: índice, acción, tipo de interés, divisas, cestas de acciones, obligaciones, materias primas, etc. d) Un warrant tiene fijado desde su emisión el activo subyacente, el precio de ejercicio y el vencimiento. Al mismo tiempo, se conoce la cantidad de activo subyacente a que da derecho cada warrant, denominado “Ratio”. De esta forma, si el ratio de un warrant sobre un activo subyacente es 0,50 significa que un warrant da derecho a comprar o vender media unidad de activo subyacente. e) Al comprar un warrant se adquiere el derecho, no la obligación, a comprar o vender el activo subyacente. f)

El precio que se paga por el warrant se denomina prima, y es lo que cuesta adquirir el derecho a comprar o vender el activo subyacente.

g) La prima depende de varios parámetros: el precio de ejercicio, el precio del activo subyacente, la volatilidad, el tiempo a vencimiento, el tipo de interés y los dividendos. h) La diferencia más importante entre la inversión directa en el activo subyacente y la inversión en warrants radica en que el desembolso realizado para comprar un warrant es menor que el desembolso para adquirir el Activo Subyacente, obteniendo el mismo beneficio o pérdida. i)

“Ejercitar” un warrant es hacer efectivo el derecho a comprar o vender el activo subyacente. Cuando se ejercita un warrant, la liquidación puede hacerse o bien por entrega física del activo subyacente contra el pago del precio de ejercicio, o bien por entrega financiera, esto es, liquidar por diferencias entre el precio de mercado del activo subyacente el día que se ejercita y el precio de ejercicio.

3.4. OBJETIVO a) aumentar la potencial rentabilidad de una inversión. b) obtener beneficios tanto en mercados alcistas como bajistas. c) deshacer una posicionen acciones sin renunciar a potenciales subidas de valor. d) cubrir el riesgo de una cartera de inversión.

Distribución Física Internacional

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

3.5. IMPORTANCIA Permite al inversor participar en las potenciales subidas y bajas de un subyacente pagando una pequeña parte de lo q costara invertir directamente en el activo. La subida o baja de los precios del warrant amplifican los movimientos de la cotización del activo subyacente en términos potenciales. Obtener liquidez del mercado deshaciendo una posición en acciones sn renunciar a ello a potenciales subidas

3.6. PARTES a) Deudor: Solicitante del crédito y dueño delas mercadería que lo respalda. b) Empresa Almacenadora: depósito de las mercaderías y quien emite los títulos. c) Financista: quien realiza el financiamiento y se respalda para su cobro en el warrant.

3.7. VENTAJAS a) Ventajas Generales 

El inversor tiene la posibilidad de posicionarse al alza, con Warrants CALL, y/o a la baja, con Warrants PUT, sobre una gran variedad de activos subyacentes.



La inversión en Warrants es reducida teniendo en cuenta que la Prima de los mismos, su cotización, es un valor pequeño.



Su potencial de beneficios es ilimitado como consecuencia de apalancar una inversión reducida sobre un activo subyacente con un precio mucho más grande.



La principal ventaja de los Warrants es el Apalancamiento o Efecto Multiplicación.



Rápido acceso a créditos.



Amplia aceptación en el sistema financiero.



Utilización de Stocks paralizados.



Los certificados de depósito

son negociables en la bolsa de

productos de Lima. Los Warrants son considerados por la legislación vigente como garantía preferida. 

El financiador cuenta con una garantía preferente.

Distribución Física Internacional

Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial 

El warrant posibilita financiar KW y permite también vender la producción fuera de época.



Los costos financieros son menores.



Con el Warrant estamos a la vanguardia de la tecnología.

b) Ventajas del Depositario. 

Uso de sus bienes.



Desarrollo de diversas actividades.



Retiros parciales de mercaderías.



Condiciones de financiamiento más favorables mediante la emisión de diversos Warrants.

c) Ventajas para el Acreedor. 

Comprueba documentariamente el valor de la mercadería declarada por el depositario.



El préstamo está respaldado por el warrant.



Protesto en caso de incumplimiento del contrato.



El endosatario del warrant tiene una garantía sólida de pago de su deuda pudiendo en caso del incumplimiento del obligado, sacar a remate las mercaderías.



Supervisados por la SBS lo que constituye una garantía para el acreedor.

3.8. DESVENTAJAS 

Los warrants no pueden venderse si previamente no se han comprado, mientras que con las opciones sí es posible vender primero y recomprar después.



Las primas suelen ser más caras que las de las opciones de Meff equivalentes por varias razones. En primer lugar el trabajo de emitir los warrants (el “tratamiento” al que se aludía en el primer párrafo) en el mercado tiene un coste y el banco que realiza la emisión obtiene un beneficio por ello, como es lógico.



Los warrants no pueden venderse si previamente no se han comprado, mientras que las opciones si pueden ser vendidas previamente y recomprar después.

Distribución Física Internacional

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial 

Las primas suelen ser más caras que las de las opciones de Meff equivalentes por varias razones:



En primer lugar el trabajo de emitir los warrants en el mercado tiene un coste y el banco que realiza la emisión obtiene un beneficio por ello, como es lógico. Por otra parte el hecho de que no puedan venderse sin haberse comprado previamente dificulta la formación correcta de los precios.



También influye el tratamiento que dan a la volatilidad los emisores de los warrants. En teoría la volatilidad afecta igual a un warrant que a su opción equivalente, pero en la práctica hay infinidad de casos en que no es así.

3.9. USOS DEL WARRANT 

Los warrants pueden ser utilizados para:



Retener el producto a la espera de mejores precios y disponer entre tanto de un capital de trabajo.



Cuando, por razones estacionales o de producción, se cuenta con un stock sin uso inmediato-



Disponer de fondos que posibiliten adquirir mayor cantidad de mercadería para almacenar.



Compra de materia prima.



Hacer frente a compromisos financieros previos.



Pagar gastos varios.

3.10. MODELOS DE WARRANT 3.10.1.

Primer Modelo:

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO S.A. Depósito Nº............................. En Almacén General………..

Distribución Física Internacional

Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

En Aduanero...........

WARRANT

Depósito

Resolución SBS Nº 55686 De fecha: 30.09.86

Titulo N°………4326 COMPAÑÍA XXY En Lima, el día 01 de Agosto del 2014 Se expide el presente título a la orden de MAFRISA EIRL, domiciliado en AV. LAS MAGNOLIAS Nº 2015 – URB. TARAPACA - MIRAFLORES, con Nº RUC 23261765. Sobre las mercancías abajo especificadas, aseguradas contra el riesgo de incendio en la Compañía SEGURO S.A. Por el valor que en este título se les da. El plazo del depósito es de 120 días y vence el día 18 Diciembre del 2000 La tarifa de almacenamiento es del 0.18% mensual.

Distribución Física Internacional

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial 3.10.2.

Segundo Modelo:

Declaro (amos) en la fecha, que endoso (amos) este Warrant correspondiente a este Certificado que consiste en la mercadería ANTES MENCIONADA. A la orden de DELTA S.A.C. Con domicilio en LOS FAISANES 138, URB. CORPAC– SAN ISIDRO, con RUC 41820317 Hasta por la suma de US$ 56,571.43 Para garantizar el cumplimiento de obligaciones derivadas de

LA

VENTA

DE

LETRAS

EN

LA

MESA

DE

NEGOCIACIÓN. Con vencimiento al..........................................................., el cual,

generará

un

interés

y/o

comisión

de.................................. (Anual), (mensual), (trimestral) y en caso de retraso un interés moratorio de (anual), (mensual), (trimestral). En el caso de endoso de una institución bancaria o financiera, de conformidad con el artículo 175º de la Ley General de Instituciones Bancarias,

Financieras y de

Seguros, Decreto Legislativo Nº 770, garantiza también toda otra obligación directa o indirecta existente a la fecha o que estos casos, el monto, plazo, comisiones y tasas de interés compensatorio y moratorio serán los que se pacten para cada ocasión

Distribución Física Internacional

Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

Para que el primer endoso de este Warrant se validó se requiere, transcripción en el correspondiente Certificado de Depósito, según sea el caso, de conformidad con la Ley Nº 2763 y demás normas complementarias, así como también su registro respectivo en el Libro de Endosos del Almacén.

..................................................... Lugar y Fecha

…………………………………….. Firma del Depositante DNI Nº

RUC Nº

.................................................... Firma del Endosatario DNI Nº

Distribución Física Internacional

RUC Nº

Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN F.I.I.S.I – E.A.P. Ingeniería Industrial

BIBLIOGRAFÍA •

https://revistadelogistica.com/actualidad/infraestructura-del-leasing/



https://revistadelogistica.com/actualidad/el-leasing-una-alternativapara-el-crecimiento-de-la-logistica/



https://revistadelogistica.com/actualidad/infraestructura-del-leasing/



https://www.imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt440.p df



https://es.scribd.com/doc/227892171/Warrant

Distribución Física Internacional

Página 26