TALLER CUBICAJE WORD.docx

Guía de Aprendizaje 5 Evidencia 3: Taller Cubicaje y liquidación de fletes Presentado por: MARIA CHARRIS ANDRADES Tuto

Views 201 Downloads 1 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de Aprendizaje 5 Evidencia 3: Taller Cubicaje y liquidación de fletes

Presentado por: MARIA CHARRIS ANDRADES

Tutor: GERSON MAURICIO HUERTAS CARREÑO Administrador de Empresas

PROGRAMA VIRTUAL NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL (174992) 2019

Actividad de aprendizaje 5

Evidencia 3: Taller Cubicaje y liquidación de fletes

Realizar un correcto proceso de cubicaje permite optimizar el espacio utilizado en los contenedores, lo que disminuye costos en los fletes y en la cadena de distribución, ayudando a mantener el buen estado de la mercancía durante su transporte. Por lo tanto, el objetivo de esta evidencia es que desarrolle la habilidad de hacer los cálculos para cubicar los contenedores de carga, tanto de forma manual, como con un software especializado, es decir, con diferentes simuladores que podrá encontrar en la web y así realizar con estos datos la liquidación de los respectivos fletes necesarios para programar el transporte de su producto. La empresa comercializadora “Dicomex” está manejando 5 líneas de productos para exportación y necesita realizar el respectivo cubicaje, el factor estiba, el peso total de la carga de cada línea, entre otros cálculos, para poder establecer los costos a cancelar, contemplando como opciones contenedores de 20” y contenedores de 40”.

Basado en lo anterior: 1. Consulte la tabla que se encuentra adjunta a esta evidencia descargable en una hoja en formato Excel y complete los recuadros que aparecen resaltados de color amarillo. (Hoja de Excel resuelta y anexada individualmente en otra hoja)

2. Determine el transporte más adecuado según la naturaleza y lugar de destino de cada producto, teniendo en cuenta que:

➔ La carga general va a enviarse a Canadá. Carga General es el término utilizado para todos aquellos embarques de bienes no perecederos, que no requieran de un tratamiento diferenciado o de un manejo especial. Dentro de esta categoría, podemos encontrar mercancía tales como zapatos, textiles, repuestos, documentos, material deportivo y enseres personales, entre otros. Teniendo claro la información anterior, el medio más adecuado para transportar este tipo de carga hacia Canadá, es el marítimo, ya que cuenta con la ventaja de que tiene la capacidad de transportar grandes cantidades de artículos por medio de buques. Para este caso, esta carga tiene una cantidad de unidades de 2000 para transportar cada una con un peso de 35 kg, esto es un valor bastante alto, tanto en peso como en volumen.

➔ Las barras de acero van a Chile. El metal como materia prima es ampliamente utilizado en varios sectores de industria: en construcción de maquinaria, de barcos y en construcción en general. En los últimos años, la demanda de metales y artículos de metal no para de crecer. Personalmente transportaría las barras de acero hacia chile por el medio marítimo, debido a que este medio de transporte es tan dinámico que ofrece casi que un tipo de buque para cada clase de carga que se necesite transportar, no importa la naturaleza, tal como el gran tamaño y peso de las barras de acero; y la empresa comercializadora Dicomex tiene para transportar la suma de de 9500 barras, cada una con unas dimensiones en centímetros de 280x25x15 y un peso total 855.000 Kilogramos. La compañía AsstrA (Associated Traffic AG) en su página de internet nos muestra un dato interesante: “Los productos de acero y el acero son productos clave en la actual economía. Su gran importancia se refleja perfectamente en el aumento de la producción de 189 millones de toneladas producidas en 1950 al récord de 1,621 millones de toneladas de 2014. Según The American Steamship Owners Mutual Protection and Indemnity Association, el metal es un recurso irremplazable en los sectores de las infraestructuras, construcción, automoción, defensa y otros muchos más”.

➔ Las pacas de algodón a China. SOn 3500 pacas de algodón que se necesitan enviar a China, más que el peso de cada una su volumen es el factor influye al momento de buscar el medio adecuado para su transporte, adicionalmente China es una nación bastante

Alejada de nuestro país y la mayoría de los productos comercializados entre este país y Colombia se hace por vía marítima, para este caso sería este modo marítimo el utilizado para llevar las pacas de algodón hasta el continente asiático. ➔ Los sacos de café a Japón. El Artículo 339 de nuestra constitución establece que los lugares habilitados para la exportación de café por medio marítimo son las siguientes sociedades: Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sociedad Terminal Marítimo Muelles El Bosque y Terminal de Contenedores de Cartagena Contecar S.A. Este dato, es importante tenerlo en cuenta, porque al igual que los productos anteriores este producto será llevará a Japón utilizando el mar como medio de transporte, tanto por su distancia, por la naturaleza del producto y sobre todo por los 10000 sacos de café que se requiere transportar, y es este el producto que cuenta con mayor unidades sobre los otras 4 líneas a exportar.

➔ Las flores a Estados Unidos Es indispensable elegir el medio aéreo para llevar hasta Estados Unidos las flores debido a su naturaleza. Más del 90% de las exportaciones de Colombia que se hacen por este medio son flores y medicamentos. En donde para el caso de las flores se trata de productos que necesitan una amplia cantidad de agua, que no se pueden congelar y perecen fácilmente.

Haciendo una pequeña investigación después de 10 años de receso, desde el 2017 las exportaciones de flores han ido creciendo paulatinamente. Finalmente, el sector floricultor en Colombia exporta a 90 países, pero hay empresas que solo venden a Estados Unidos, aunque hay países como Japón que han ganado importancia gracias a la especialización de su demanda.