Cuarto Medio Argumentacion

DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE APLICACIÓN REFORZAMIENTO: ARGUMENTACIÓN NOMBRE: CURSO: FECHA: TEXTO 1 1

Views 149 Downloads 1 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPARTAMENTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA DE APLICACIÓN REFORZAMIENTO: ARGUMENTACIÓN NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

TEXTO 1 1.“En el año 1995 publicaba Daniel Goleman un libro, La Inteligencia Emocional, que tal vez sea el best seller de la historia reciente. Sus tesis no eran nuevas, sino bien conocidas en distintas tradiciones del mundo oriental y occidental, pero convenía sin duda traerlas a colación en estos momentos. El momento es oportuno porque los educadores – maestros, padres – se sienten impotentes para transmitir valores y conocimientos en un ambiente de desinterés generalizado, de delincuencia habitual, de difícil conexión con alumnos e hijos que parecen tener proyectos vitales tan diferentes de los suyos, o ningún proyecto. Pero igualmente la oportunidad del libro se debe a que el mundo empresarial acoge con avidez sugerencias que permitan aumentar el rendimiento de sus empresas mediante la gestión de las emociones y sentimientos de sus miembros, mediante la gestión de los recursos humanos. 2.En un mundo entusiasmado ante el saber productivo, ante el "saber hacer" de los técnicos que pueblan el universo ejecutivo, no está de más recordar que nuestro contacto con la realidad, el de cualquier ser humano, es afectivo. 3.Tenemos noticia de la realidad a través de una inteligencia emocional, afectiva o sentiente, de forma que percibimos esa realidad desde la alegría o la tristeza, desde la euforia o la admiración, interpretándola desde esos sentimientos como rechazable o preferible, como digna de interés y atención o de desinterés. Hasta el punto de que si alguien adoleciera de "ceguera emocional", no tendría interés en asunto alguno ni podría preferir entre distintos cursos de acción, aun cuando su coeficiente intelectual fuera elevadísimo. 4.En efecto, el cociente intelectual forma parte de ese bagaje que un ser humano recibe por nacimiento, al que se ha llamado "temperamento" y que le cabe en suerte por una cierta "lotería natural". Forman parte del temperamento la dotación genética, la constitución anatómica, fisiológica, afectiva e intelectual, pero, a pesar de que no puede ser elegido, tampoco es inmodificable, sino todo lo contrario: el temperamento puede ser modificado a través de sucesivas elecciones, forjando paulatinamente ese carácter, ese ethos, que es el sentido de la vida moral. Desde nuestras tendencias heredadas – dirán Zubiri y Aranguren – vamos eligiendo las mejores posibilidades y apropiándonos de ellas, como el zapatero elige los mejores cueros para hacer sus zapatos, porque apropiarse de sí mismo es la clave de la vida moral”. Adela Cortina, Las Razones del Corazón (fragmento).

1.AMBIENTE A) círculo

B) atmósfera

C) contingencia

D) sistema

E) espacio

2.Respecto de las capacidades intelectuales y afectivas personales, en el fragmento se afirma que I.son parte de nuestra constitución originaria. II.no las podemos elegir, pues con ellas nacemos. III.no las podemos mejorar, pues son parte de nuestra herencia. A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo II y III

E) I, II y III

1

3.Adela Cortina considera que la publicación de La Inteligencia Emocional fue particularmente oportuna porque: I.existía entre profesores y padres una sensación de ineficacia en su rol de formadores morales e intelectuales. II.para los empresarios resultaba atractiva la posibilidad de mejorar el rendimiento de sus empleados mediante un apoyo psicológico en el manejo de emociones y sentimientos. III.el descubrimiento de la relación entre emociones, sentimientos y racionalidad permitió alcanzar un mejor control de la delincuencia juvenil. A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y II

E) I, II y III

4. La expresión “ceguera emocional” es una metáfora que se refiere a A) la carencia de emociones y sentimientos que orientan las decisiones. B) el predominio de emociones y sentimientos por sobre la razón en la toma de decisiones. C) la imposibilidad de reconocer emociones y sentimientos en otros. D) la incapacidad para comunicar las propias emociones y sentimientos. E) una marcada dificultad para coordinar emociones y sentimientos con el ejercicio de la razón. 5.Una de las tesis que el fragmento anterior presenta es que A) nuestra conducta moral aparece regulada por nuestros sentimientos y emociones. B) el “saber hacer” de los humanos es una capacidad sustancialmente afectiva y solo accidentalmente racional. C) un adecuado control racional de nuestras emociones es necesario para interactuar eficazmente con la realidad. D) el desinterés de algunas personas por la realidad que los rodea se explica por una sobreabundancia de emociones. E) nuestra percepción de la realidad está mediatizada y determinada por nuestros sentimientos y emociones. TEXTO 2 1. “Nos hemos pasado la vida buscando modelos. Me acuerdo de la época, todavía reciente, en la que se hablaba del modelo yugoslavo, el modelo cubano, el modelo chino. ¡Qué peligrosos modelos! Supongo que en la época de la independencia habremos pretendido seguir otros modelos: el de la revolución francesa o el del liberalismo a la inglesa. La sola mención del tema muestra su dificultad, su ambigüedad, su riesgo (…). 2. Antes de la segunda guerra mundial había chilenos que pretendían imitar al conductor nazi, ni más ni menos, y no falta algún excéntrico actual que insista en este camino (...). 3. Yo quisiera que el país tuviera personalidad, autonomía, y buscara soluciones propias, inteligentes, realistas, pero somos débiles en la elaboración de ideas nuestras: casi se podría sostener que tenemos una vocación de sumisión intelectual. 4. Observen ustedes, sin ir más lejos, a nuestros críticos literarios, campeones del lugar común, de las modas importadas, con muy raras notas originales”. Jorge Edwards, Modelos, La Segunda. 6. EXCÉNTRICO A) maniático B) antisocial C) desadaptado D) ensimismado E) extravagante 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación a la tesis del fragmento anterior? A) En Chile no existe originalidad en la manera de pensar y actuar. B) A nuestro país le falta independencia para la creación de modelos. C) Los críticos literarios chilenos carecen de autonomía para pensar. D) Los chilenos construimos nuestros propios modelos de pensamiento. E) A lo largo de su historia, Chile ha copiado modelos extranjeros.

2

8. ¿Qué relación existe entre el párrafo cuatro y el resto del fragmento? El párrafo cuatro A) presenta y profundiza la tesis del texto. B) constituye la conclusión o cierre del texto. C) es un contraargumento respecto de la tesis. D) es un ejemplo concreto que afirma la tesis. E) contiene los datos de los que se deduce la tesis.

TEXTO 3 1. “Va con esta indefinible situación denominada subdesarrollo cierto tenaz desdén por todo lo que signifique excelencia. A los pueblos atrapados en esa condición que casi parece sin salida, les suena ese calificativo a clase alta, a privilegio de rico, a lujo de poderosos, a ostentación vana de falsas superioridades. Con sentimiento se aferran, como un desafío, a su condición de minusvalía y casi terminan por hacerde ella una orgullosa afirmación de identidad. 2. Es una formulación, casi siempre tácita pero profundamente negativa y casi suicida. La naturaleza no hizo una especie distinta a los habitantes de los países subdesarrollados en comparación con los ciudadanos de los países prósperos y poderosos. Las razones y explicaciones hay que buscarlas en ciertas circunstancias históricas y mentales, ir al fondo de ellas si se quiere realmente ir más allá de la aparatosa y estéril ayuda exterior y de los ineficaces planes de desarrollo. Acaso la más poderosa raíz de esta mentalidad y las concepciones que ha formado inmemorialmente la peculiaridad cultural, sea el encierro dentro de sí mismo y la tendencia a tomar por patrimonio oral lo que no debería ser sino circunstancias superables de una situación. 3. Sin embargo, no hay ninguna fatalidad que impida a los pueblos llamados subdesarrollados alcanzar los altos niveles de excelencia, llegar a ser tan eficaces y útiles individualmente como lo han tenido que ser los protagonistas del adelanto y del crecimiento enriquecedor. La excelencia no es un privilegio de las naciones prósperas, sino de un estado de ánimo que todos los hombres pueden llegar a alcanzar. Se trata de llegar a comprender que todos los seres humanos, en todos los quehaceres de la vida, pueden aspirar a alcanzar la excelencia. 4. Los pueblos llamados subdesarrollados han sido capaces de dar tan grandes figuras históricas como los pueblos poderosos y, a veces, mayores, como es el caso de Bolívar, de Gandhi, de Ho Chi Min, los premios Nobel latinoamericanos, o alcanzados por los numerosos científicos que por necesidad han ido a dar sus frutos en los grandes centros de los países industrializados. 5. El problema no es de individualidades sino de formas colectivas de actuar y pensar. Los pueblos que han tenido una actitud general y compartida de alcanzar la más alta realización posible, lo han logrado en gran parte. Los hombres del Renacimiento, no sólo los grandes genios, sino los ignorantes artesanos, labradores y gente ordinaria sintieron un llamado a superarse cada uno en su tarea. Invocaron, de manera casi supersticiosa, a las grandes figuras de la antigüedad para tomarlas como modelo y para tratar de igualarlas y aún de superarlas. 6. Entre las mayores necesidades de los pueblos subdesarrollados está la de hacer popular el ideal de excelencia, en despertar el deseo y el orgullo de hacer más y de ser mejores y más capaces. La historia pasada y presente lo revela de modo innegable. 7. Implantar una pedagogía del estímulo, de la exigencia, de la inconformidad con lo fácil, de la activa voluntad de dar más por la vía del propio esfuerzo. Sería una revolución más profunda y valedera que las que generalmente perturban su paz y de consecuencias más eficaces para salir de la cárcel del subdesarrollo que, a veces, es otro nombre de la cárcel de la autocomplacencia y de la perezosa resignación”. Arturo Uslar Pietri, La cárcel del subdesarrollo (fragmento).

9 TENAZ A) rotundo B) reiterado C) afanoso D) intenso E) persistente 10. MENTALIDAD A) actitud B) predisposición C) idiosincrasia D) percepción E) opinión

3

11. ¿Cuál es la tesis fundamental que el emisor propone en el fragmento anterior? A) La inexistencia de impedimentos para que los pueblos subdesarrollados dejen de serlo. B) La prosperidad es un privilegio que los países desarrollados han arrebatado a las naciones pobres. C) La condición de minusvalía de los países pobres es la base en que afirman su identidad. D) Se debe implantar una educación basada en la exigencia y en el desarrollo de la voluntad y el esfuerzo. E) La excelencia no es un problema de individualidades, como lo demuestran las figuras históricas de los países pobres. 12. A partir de la lectura del párrafo cinco se infiere que A) los pueblos subdesarrollados necesitan tomar como modelo al Renacimiento. B) los pueblos deben eliminar la mentalidad supersticiosa para alcanzar la excelencia. C) los países desarrollados superaron a los modelos en los que se inspiraron. D) los países subdesarrollados, individualmente, han alcanzado la excelencia. E) los hombres del Renacimiento buscaron colectivamente la excelencia. 13. La finalidad comunicativa del emisor es A) influir en las ideas del receptor, mediante una persuasión afectiva. B) convencer al receptor razonadamente para que cambie de ideas y conductas. C) contraponer sus argumentos con ideas generalizadas. D) plantear argumentos de autoridad a fin de difundir una doctrina. E) persuadir al receptor mediante la reiteración de eslóganes sobre la excelencia. 14. A partir de lo expresado en el fragmento se infiere que A) la excelencia solo se logrará cuando los países ricos entreguen el apoyo necesario a los países subdesarrollados. B) la falta de excelencia de ciertas naciones ha sido provocada por determinadas circunstancias históricas. C) la mala educación ha promovido la idea de que la excelencia es imposible de alcanzar en los países pobres. D) el logro de la excelencia implica una transformación colectiva de mentalidad y conducta. E) las grandes figuras históricas de los países pobres no han contribuido al logro de la excelencia de sus países.

TEXTO 4 1. “El interés que Vicente Huidobro tuvo por el teatro es indudable. Al llegar a París formó parte de un grupo de poetas, en su mayoría vinculados al teatro: Apollinaire, Tristán Tzara, Jean Cocteau, André Bretón, Aragon, Hans Arp y muchos otros. 2. En una entrevista, Huidobro menciona, entre sus producciones en preparación, las piezas de teatro Johohé y Les Chants de l`Astrologue, lo que hace suponer que además de Gil de Raiz y de En la Luna, escribió otras obras que quedaron inconclusas. 3. Huidobro tiene una idea definida de cómo debe ser el teatro. Desde luego lo concibe, como todas las demás artes, contrario al realismo. 4. En Vientos Contrarios hace un recuento de su vida pasada, de los momentos que quedan vibrando en la memoria. Y entre ellos, tienen un lugar especial las batallas en los teatros. Luego agrega una verdadera declaración de principios sobre el teatro: Lo que necesitamos es un verdadero teatro, un teatro teatral, completamente teatro... sin nada de eso que llaman trozo de vida. 5. Gil de Raiz es una obra por completo dramática, con un movimiento de tragedia. Además, la composición está edificada en torno a un personaje extraordinario: el prodigioso Gil de Raiz, Mariscal de Francia, hechicero y gran amador de mujeres. No se parece absolutamente a nadie, aunque desciende de don Juan y de Fausto. La acción de la obra es clara y progresa con armonía en los cuatro actos. El primero es un modelo en la exposición del conflicto, la aparición del protagonista. En la segunda parte tiene lugar una curiosa escena con Juana de Arco, en que se muestra un aspecto inesperado de ese amigo 4

de Satanás: un intelectual que aprendió amargas lecciones en el trato con los hombres. Después de un tercer acto orgiástico, la obra desemboca en la escena del juicio, que abarca todo el último acto. Todo esto la hace una obra apasionante”. 15. EDIFICADA A) planificada B) proyectada C) distribuida D) dispuesta E) estructurada 16. INESPERADO A) indescriptible B) incomprensible C) sorprendente D) extravagante E) escalofriante 17. Para sustentar la tesis del interés de Huidobro por el teatro, el emisor del fragmento esgrime los siguientes argumentos: Huidobro I. participó de un grupo de intelectuales ligados al teatro. II. tenía una teoría propia sobre el teatro. III. escribió varias obras de teatro. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 18. En el párrafo cuatro, el emisor menciona las batallas en los teatros. Dicha cita tiene el propósito comunicativo de destacar A) el tratamiento de tragedia que Huidobro le dio a su obra Vientos Contrarios. B) la pugna existente entre los dramaturgos por imponer su visión del arte escénico. C) el dramatismo existencial con que Huidobro vivía en París. D) la pasión con que Huidobro enfrentaba su quehacer artístico en París. E) la contradicción vital de Huidobro entre su filosofía y el arte dramático. 19. La idea principal del fragmento leído se refiere a A) la estructura de la obra Gil de Raiz. B) los temas que aborda Huidobro en sus obras. C) la concepción que Huidobro tiene del teatro. D) los escritores franceses que influenciaron a Huidobro. E) el permanente interés de Huidobro por el teatro francés. 20. En el fragmento se menciona la obra Vientos Contrarios con la intención comunicativa de A) profundizar en algunos aspectos desconocidos de la vida de Huidobro. B) juzgar la teoría que Huidobro sustentaba sobre la representación teatral. C) analizar críticamente los principios teóricos que Huidobro sostenía con respecto del arte. D) demostrar que Huidobro fue más bien un dramaturgo que un poeta. E) relacionar la vida de Huidobro con su postura frente al teatro. 21. En el contexto del párrafo cuatro, la frase “trozo de vida” se refiere metafóricamente a A) el realismo en el teatro. B) el histrionismo exagerado en el teatro. C) la modificación de la realidad en el teatro. D) la caducidad del naturalismo teatral. E) el agotamiento de la vida cotidiana en el teatro. 22. Con respecto al texto teatral de Gil de Raiz, mencionado en el párrafo cinco, se puede inferir que Huidobro A) aplicó todos los conocimientos de teatro aprendidos con los poetas parisinos. B) al momento de escribir la obra, tuvo presente la tradición teatral realista. C) con sus innovaciones, produjo una revolución en el ámbito teatral europeo. D) escribió una obra transgresora en cuanto a la temática que aborda. E) se adelantó a los creadores del teatro del absurdo.

5

TEXTO 5

23.- ¿Qué opción explica mejor la finalidad del mensaje? A) Eliminar la fabricación de tabaco. B) Crear conciencia para llevar una vida sana. C) Disminuir el consumo de tabaco. D) Aumentar las condiciones de salubridad nacional. E) Disminuir la mortalidad en la población.

24.- ¿Cuál es el propósito de la siguiente imagen?

A) Informar al receptor de que una casa moderna y pulcra solo puede ser habitada por una familia unida y tradicional. B) Persuadir al receptor para que compre una casa, lo cual permitirá que su familia se mantenga unida y tenga un futuro feliz. C) Convencer al receptor de que la compra de una nueva casa es el único requisito para tener una vida feliz junto a su familia. D) Anunciar que la compra de una casa nueva posibilitará una mejor perspectiva de vida solo para una familia tradicional que se mantenga unida. E) Comunicar al receptor que la casa de la imagen solo se venderá a quienes tengan una familia con una composición tradicional. TEXTO 6

“Yo vivo en la ciudad de las luces, pero las luces que más me han sorprendido son las del cielo estrellado en el Desierto de Atacama.” Stéphanie Maurier, París. CHILE ES TUYO. Recórrelo.

6

25.- ¿Cuál es el propósito principal de este afiche? A) Motivar a los extranjeros para que conozcan Chile. B) Comparar la naturaleza con la urbanidad. C) Demostrar que un extranjero puede encantarse con Chile. D) Fomentar el turismo interno en nuestro país. E) Identificar espacios que deben valorar los chilenos. 26. ¿Cuál(es) de los siguientes recursos es (son) utilizado(s) por el emisor del afiche? I. Repetición de frases como “Chile es tuyo” para poder abrir la comunicación. II. Empleo de conjugaciones verbales como “recórrelo” para apelar al receptor. III. Expresión de emociones usando enunciados como “me han sorprendido”. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III 27. En relación con este afiche, es correcto afirmar que A) presenta el uso de elementos verbales y no verbales. B) busca establecer un vínculo económico con el receptor. C) utiliza la similitud cultural como argumento de persuasión. D) sus receptores son los turistas franceses. E) pretende disminuir el constante aumento de viajes al exterior.

TEXTO 8 (33 - 35)

28.- El objetivo fundamental del aviso anterior es A) informar. B) disuadir. C) criticar.D) advertir. E) incentivar. 29. Los receptores objetivos del aviso son los (las) A) niños pequeños. B) adolescentes. C) padres jóvenes. D) madres y padres. E) matrimonios. 30. En el afiche, la imagen de los niños tiene el propósito de A) complementar la información. B) reemplazar el mensaje. C) contradecir la información. D) justificar el mensaje. E) demostrar la información.

7