Cuarto Informe -Scrib

CURSO: EDAFOLOGIA Cuestionario DE LA PRÁCTICA N° 4 Título: Textura del Suelo 1. ¿Todas las clases texturales indican el

Views 86 Downloads 5 File size 495KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: EDAFOLOGIA

Cuestionario DE LA PRÁCTICA N° 4 Título: Textura del Suelo 1. ¿Todas las clases texturales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial nutricional? No, porque el grado de evolución del suelo y el potencial nutricional son causados por la meteorización. 2. ¿Cuál es el objetivo de usar los dispersantes? ¿Cómo actúan? ¿Qué otros dispersantes se usan? El objetivo es separar las partículas, para que estas caigan individualmente y además eliminar la materia orgánica, estos actúan de forma que cambian los cationes grandes como Al3+, Ca2+, Mg2+ por cationes pequeños como Li+, Na+, K+, Rb+, Cs+, que disminuyan su carga eléctrica para su separación. Otros dispersantes pueden ser: Pirofosfato de sodio (Na4P2O7), meta-silicato, oxalato de sodio (Na2C2O4), hexametafosfato (NaPO3) n. 3. ¿Qué consideraciones respecto a la muestra de suelo se debe tener en cuenta al determinar su textura? Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:  No debe haber partículas mayores a 2mm como las gravas, cantos rodados y piedras; y que tengan formas esféricas y lisas.  No tiene que haber materia orgánica, ni presencia de fracciones inorgánicas (carbonatos) en la muestra ya que esto haría que se forme unos pequeños agregados entre el limo y la arena y nos dé un porcentaje errado de “pseudolimo” y “pseudoarena”.  Que la cantidad de suelo tomado para el análisis con respecto al recipiente con agua sea el 1%.  El diámetro del recipiente sea 10 veces mayor que la partícula más grande que esté presente en la muestra. 4. Describe en qué consiste el Método del tamizado. ¿Cuáles son sus limitantes? ¿Qué tamaños de tamices se usan y en qué escalas los encontramos? El tamizado es un método físico que consiste en separar materias solidas de partículas de diferentes tamaños, las partículas de menor tamaño atraviesan los poros del tamiz mientras que las partículas más grandes quedan retenidas,

en la muestra de suelos consiste en sacudir a través de un conjunto de mallas que tiene aberturas progresivamente más pequeñas, esto es un método que nos permite determinar los tamaños de partículas que tengan el suelo. Algunas limitaciones son:  Solo sirve para partículas mayores de 0.05 mm (arenas).  No se aplica para las arcillas ya que estas partículas poseen carga eléctrica y se pueden adherir a las celdillas del tamiz.  No da información de la forma del grano ni de la estructura de las partículas.  Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.  Las partículas de menor tamaño tienden a adherirse a las de mayor tamaño.  El número de tamices respecto al tamaño de las celdillas es limitado mientras las partículas tienen números de tamaños ilimitados. Numero de malla 2” 1” ¾” ½” 3/8”’ 4* 10* 20* 40* 60* 100* 200*

Abertura (mm) 50.8 25.4 19.1 12.7 9.52 4.76 2.00 0.840 0.420 0.250 0.149 0.074

5. Ateniéndose a la ley de Stokes. ¿Cree Ud. que encontraría diferente textura en Puno y en La Molina? ¿Por qué? La ley de Stokes nos dice que la velocidad de caída de una partícula es directamente proporcional a la gravedad, al radio al cuadrado y le diferencia de densidades entre la partícula y el agua, e inversamente proporcional a la viscosidad, matemáticamente se expresa así: 2(𝜌𝑝 − 𝜌𝑙 )𝑔𝑟 2 𝑉= 9𝑛 Por lo tanto Puno al estar a mayor altura tendría diferente gravedad a La Molina, de ahí que la textura de suelo sería diferente. 6. ¿Cuál será el tiempo requerido en horas, minutos y segundos para que una columna de suspensión de suelo esté libre de las siguientes partículas? Partícula Diámetro (mm) Profundidad (cm) Temperatura (°C) Arcilla 0.0018 5 22

Limo Arena muy fina

0.0100 0.0500

20 15

18 20

Arcilla 𝑉 = 𝑘𝑑2 𝑉 = ( )𝑥(0.0018)2 𝑉= 𝑒 = 𝑉𝑥𝑡 5 = ( )𝑥𝑡 𝑡= Limo 𝑉 = 𝑘𝑑2 𝑉 = ( )𝑥(0.01)2 𝑉= 𝑒 = 𝑉𝑥𝑡 20 = ( )𝑥𝑡 𝑡= Arena muy fina 𝑉 = 𝑘𝑑2 𝑉 = (5300)𝑥(0.05)2 𝑉 = 13.25 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛 𝑒 = 𝑉𝑥𝑡 5 = (13.25)𝑥𝑡 𝑡 = 1.13 𝑚𝑖𝑛 7. ¿Cuál es la velocidad máxima (cm/s) de caída en agua del limo definido por el sistema Atterberg? Según es sistema Atterberg el diámetro del limo varía entre 0.02 mm 0.002 mm, como me piden la velocidad máxima usaremos los 0.02 mm. 𝑉 = 𝑘𝑑2 𝑉 = 5300𝑥(0.02)2 𝑉 = 2.12 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛 𝑉 = 0.035 𝑐𝑚/𝑠 8. Se tiene una probeta de 2.38 cm de radio, conteniendo 500 ml de suspensión suelo-agua. ¿En qué tiempo quedará libre esta suspensión de las partículas de limo (Sistema USDA)? Considere que el experimento fue realizado en La Molina a 25°C 𝑉 = 𝑘𝑑2 𝑉 = ( )𝑥(0.002)2 𝑉 = 𝑐𝑚/𝑚𝑖𝑛 𝑉𝑐𝑖𝑙 = 𝜋𝑟 2 ℎ

500 = 𝜋(2.38)2 (ℎ) ℎ = 28.1𝑐𝑚 𝑒 = 𝑉𝑥𝑡 28.1 = ( )𝑥𝑡 𝑡 = 𝑚𝑖𝑛 9. ¿Qué textura espera Ud. encontrar en? a. Un suelo de una valle aluvial de la Costa. Suelos franco arcillosos, franco arcilloso arenoso y franco arcillo limoso, como también suelos con textura arenosa y arena franca. b. Un suelo de la irrigación de Majes (Arequipa). Suelo franco arenoso. c. Un suelo de un valle interandino (ejm: Mantaro, Urubamba). Suelos arcillosos, franco arcillosos, franco arcillosos limosos, franco arenosos. d. Un suelo desarrollado en la Selva (Ultisol) Arcillosos, como también suelos con abundante materia orgánica.