Cuantificacion de Antocianinas

CUANTIFICACION DE ANTOCIANINAS I.-INTRODUCCION En la presente practica se dará con la cuantificación de antocianinas que

Views 114 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUANTIFICACION DE ANTOCIANINAS I.-INTRODUCCION En la presente practica se dará con la cuantificación de antocianinas que posee la frutilla, estas antocianinas son lo que le da ese color característico a la frutilla ,el cual para ello debemos primero partir en rodajas la frutilla y empezar a moler en el mortero ,para luego este se lleve a pesar. También se deberá preparar una solución al 25% de metanol, y otra de 50% ,para luego ver que concentración es mejor para la cuantificación de antocianinas, prepara la solución de metanol, se deberá mezclar con el lo que se molió de la frutilla . Una vez realizado la mezcla se le meterá a la centrifugadora para dividir la muestra en dos fases ,una ves hecho este proceso ,pondremos la fase de color rojizo ,en capsula para luego ponerlo en el espectrofotómetro el cual no dará el nivel de onda y de absorbancia que posee la sustancia puesta ,el cual nos servirá para poder calcular las antocianinas que contiene la frutilla Las antocianinas son compuestos fenólicos del grupo de los flavonoides. Se encuentran en la naturaleza, en algunos frutos que van del color rojo al azul como los arándanos, las cerezas, las ciruelas o las uvas. Estos compuestos actúan, por ejemplo, en el organismo humano como protectores de los capilares de la retina, desempeñando un papel fundamental en la buena conservación de la vista. Además parecen tener entre otras, propiedades antivirales y hemostáticas, por lo que pueden desempeñar un papel positivo frente a infecciones así como detener sangramientos en el ser humano. Protegen al corazón de enfermedades cardiovasculares y tienen como el resto de los flavonoides, un valor antioxidante (. Su fórmula básica está conformada por dos anillos aromáticos unidos por una estructura de tres carbonos. En su forma natural, esta estructura se encuentra esterificada a uno o varios azúcares, en cuyo caso se denominan antocianinas simples. Si además del azúcar en la molécula existe un radical acilo, entonces son antocianinas aciladas. Diferentes métodos han sido reportados para la separación y caracterización de antocianinas a partir de fuentes naturales (. El presente trabajo es una reseña bibliográfica sobre las características espectroscópicas de las antocianinas en la zona visible del espectro de absorción así como diversos métodos espectroscópicos (UVVisible) y cromatográficos utilizando la Cromatografía Líquida de Alta Resolución para la separación; caracterización y cuantificación de estos compuestos en diferentes materiales vegetales: frutos, jugos y vinos de frutos así como en extractos de flores.

II. COMPETENCIAS

Competencia General • Cuantificar el contenido de antocianinas en frutillas.

Competencias Específicas • Demostrar la presencia de antocianinas en los tejidos vegetales. • Extraer antocianinas mediante un reactivo (metanol 25%)

III.MARCO TEORICO

Las

antocianinas

representan

el

grupo

más

importante

de

pigmentos

hidrosolubles detectables en la región visible por el ojo humano (Stracky Wray, 1994). Las antocianinas son grupos de pigmentos hidrosolubles que se hallan en las células de ciertos vegetales y que dan color rojo, púrpura o azul a las flores y a los frutos. Se encuentran disueltas en el citoplasma y líquido vacuolar y cambian de color según el pH del medio. Las antocianinas cumplen diversas funciones: protegen al vegetal de los rayos ultravioletas, atraen a los insectos para el proceso de polinización (polinización entomófila). En la alimentación humana previene el cáncer, protegen los vasos capilares de la retina favoreciendo el sentido de la vista y

mejorando

el comportamiento cognitivo. Por ser antioxidantes protegen al

corazón de las enfermedades cardiovasculares. Factores que afectan el color y estabilidad ✓

pH: Los pigmentos sufren transformaciones estructurales reversibles con un cambio en la acidez con un efecto protector sobre la molécula. Degradando el color purpura por oxidación del aire.

✓ CONCENTRACIÓN: El aumento promueve la estabilidad del color ✓ TEMPERATURA: El incremento resulta la pérdida del azúcar glicosilante con una producción incolora. ✓ LUZ: Acelera su degradación. Presentan su color mejor en la oscuridad. ✓ OXIGENO: La remoción de oxígeno protege a la degradación térmica. ✓ AZUCARES: Disminuyen la estabilidad de las antocianinas. ✓ ENZIMAS: La inactivación de enzimas mejora la estabilidad de las antocianinas

LA FRESA

La fresa es una fruta primaveral muy popular debido a su sabor peculiar y aroma único. Muchos estudios han demostrado que las fresas son una importante fuente de flavonoides, en concreto de antocianinas, pigmentos que proporcionan colores rojos, azules y púrpuras en las frutas. Además, son extremadamente ricas en vitamina C y ácidos fenólicos, principalmente ácido elágico (Odriozola, 2009). Composición general La fresa contiene 35Kcal/100g. La composición química de la fresa es de 89,6% de agua, 7% de hidratos de carbono, 0,7% de proteínas, 0,5% de lípidos y 2,2% de fibra (Moreiras et al. 1992). El contenido de azúcares en la fresa (de la porción comestible) es de 2,6% de glucosa, 2,3% de fructosa y 1,3% de sacarosa. Respecto al contenido en minerales de la fresa, el potasio es el componente mayoritario, seguido del fósforo, calcio y magnesio (Tabla 1). La vitamina mayoritaria es la vitamina C Espectrofotómetro

es

un

instrumento

con

el

que

se

apoya la espectrofotometría

para medir la cantidad de intensidad de luz absorbida después de pasar a través de una solución muestra. Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud

fotométrica

relativos

a

dos

haces

de radiaciones y la

concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. También se utiliza

en

laboratorios

de sustancias y microorganismos.

Centrifugadora

de

química

para

la cuantificación

Máquina que aprovecha la fuerza centrífuga para secar ciertas sustancias o para separar los componentes de una masa o mezcla. Aplicaciones 

Es muy usada en laboratorios de control de calidad y en fábricas que elaboran zumos a base de cítricos, para controlar el nivel de pulpa fina, mediante separación del zumo exprimido.



Otra aplicación ocurre en la elaboración de aceite de oliva. En ella, una vez molidas y batidas las aceitunas, se introducen en una centrifugadora horizontal, en la cual el aceite, que es la fracción menos pesada, se aparta del resto de componentes del fruto: agua, hueso, pulpa, etcétera.

 

Una aplicación importante es la separación del uranio 235 del uranio 238. Para cuantificar el grado de grasa o crema que contiene la leche. Las centrifugadoras utilizan instrumentos denominados butirómetros, de los cuales existen diferentes tipos: para crema, manteca, etcétera.

IV. MATERIALES a) Equipos

-

Balanza analítica

-Campana de extracción de gases

-Espectrofotómetro

- Centrifugadora

b) Materiales Pipeta

Pera de succión

Mortero

Pizeta

Probeta

c)Reactivos Y Sustancias agua destilada

Frutilla

Metanol

V. PROCEDIMIENTO 1) Se empezará a corta en rodajas la frutilla para poder pesar en la balanza analítica, se debe pesar 4 g de frutilla, se deberá tomar un total de tres muestras.

2) Se prepara una solución de metanol-agua al 25% de metanol, la extracción del metanol se deberá hacer bajo campana y con el uso de la indumentaria adecuada, se tomara 25 ml de metanol con ayuda de la pipeta y la pera de succión ,también se deberá tomar 75 ml de agua con ayuda de la probeta , estas dos sustancia se los mezclara en el matraz aforado ,para obtener una concentración del 25 % de metanol

3) Añadir la frutilla en el mortero y empezar a triturar y se pondrá 8 ml de la solución agua-metanol y empezar a mezclar, se debe realizar el mismo procedimiento para todas las muestras.

4) La muestras de frutilla con el metanol mezclado se lo pondrá en la centrifugadora, durante 5 minutos.

5) Una vez sacado la muestra de a centrifugadora se lo llevara a medir la absorbancia, en el espectrofotómetro, en una cubeta se lo llenara con aguametanol y las demás con las muestras, el espectrofotómetro nos dará datos de longitud de onda y absorbancia de cada muestra.

VI.CALCULOS V=8ml ´ =449 g M mol Antocianinas Muestra 1 P1=4.0301 g

(

Absorbancia∗Volumen∗P . Molec ( frutilla )∗1000 mg = 100 g Peso ( frutilla )∗23900

)

Absor=0.375 mg Antocianinas = 100 g

(

Antocianinas

)

g ∗1000 mol L 4.0301 g∗23900 mol

0.375∗8 L∗449

( 100mgg )=13.98472

Muestra 2 P2=4.0559 g Absor=0.382 g ∗1000 mg mol Antocianinas = 100 g L 4.0559 g∗23900 mol∗cm

(

Antocianinas

)

0.382∗8 L∗449

( 100mgg )=14.15515

Muestra 3 P3=3.9047 g Absor=0.358 g ∗1000 mg mol Antocianinas = 100 g L 3.9047 g∗23900 mol∗cm

(

Antocianinas

)

0.358∗8 L∗449

( 100mgg )=13.77951

N°Muestra

Antocianinas totales

Muestra 1

Absorbanci a 390nm 0.375

Muestra 2

0.382

14.15515

Muestra 3

0.358

13.77951

Media 0.372 aritmética Desviación 0.01234

13.98472

13.97312 0.18809

estándar Grafica

masa /nivel de absorcion 4.1 4.05

f(x) = 6.5 x + 1.58 R² = 0.98

4 3.95 3.9 3.85 3.8 0.36

0.36

0.37

0.37

0.38

0.38

0.39

VII. CONCLUSIONES   

Las antocianinas cuantificadas que se obtuvo de la frutilla en promedio es de 13.97312. Se observó la presencia de antocianinas en el tejido de la frutilla ,lo cual esto se demuestra por el nivel de absorbencia obtenido que fue de unos 0.372. Se extrajo las antocianinas gracias la solución metanol-agua .

VIII. BIBLIOGRAFIA 





GYMNÁZIUM B. Prácticas laboratorio química. Recogido por: http://gybugandofisica.scienceontheweb.net/Materiales/Practica_Acidosy Bases_marcadores_ gybu.pdf RAIMONDO D, (2012). Antocianinas. Recogido por: http://es.slideshare.net/dianaraimondo9/antocianinas-repollo-morado1- con-grficos Natural Products Reports http://www.rsc.org/Publishing/Journals/NP/index.asp

EXTRACCION DE CIANAMALDEHIDO POR ARRASTRE DE VAPOR I.

INTRODUCCION

En el desarrollo de esta práctica se obtuvo el cinemaldehído de la canela por medio de la destilación por arrastre con vapor que consiste en separar sustancias insolubles o poco solubles en agua mediante la vaporización selectiva del componente volátil de

una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Obteniendo como resultado una mezcla compuesta de cinemaldehído + agua que posteriormente fue combinada con hexano para separar la mezcla y secada con sulfato de sodio anhidro dando como resultado el cinemaldehído de canela. La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En el desarrollo de nuestra práctica experimental vamos a obtener el cinamaldehído de canela por medio de la destilación por arrastre con vapor, que consiste en separar sustancias orgánicas insolubles o poco solubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales orgánicas, de esta forma, compuestos orgánicos de alto punto de ebullición son destilados con cierta rapidez alrededor del punto de ebullición del agua, al lograr ser arrastrados por el vapor generado.

II. COMPETENCIAS Competencia General  El objetivo principal de la práctica de laboratorio es llevar a cabo la destilación por arrastre de vapor. Competencias Específicas  Demostrar la presencia de antocianinas en los tejidos vegetales.  Realizar la extracción del cinamaldehído de la canela.  Aislar la mezcla de cinamaldehido mediante extracción con hexano. III. MARCO TEORICO Muchos compuestos orgánicos corrientes son inmiscibles en agua. El agua tiene también varias características que favorecen su elección: se dispone de ella, es barata

y de peso molecular bajo. Debido a su bajo pero molecular, pueden destilarse gran número de moles de agua sin que representen un gran volumen líquido. Una ventaja importante de esta técnica consiste en que los compuestos de punto de ebullición alto que se descomponen en o cerca de sus puntos de ebullición, pueden destilarse con vapor de agua a una temperatura lo suficientemente baja para evitar la descomposición. Dado que la destilación en corriente de vapor de agua es un proceso eficaz (solo se requiere agua y calor), se usa don frecuencia para aislar y purificar aceites naturales a partir de sus fuentes biológicas (Química orgánica experimental, Durst y Gokel). En la destilación por arrastre de vapor de agua el vapor que se retira del seno del líquido atraviesa una cámara que contiene la sustancia a extraer (generalmente se trata de una sustancia volátil e inmiscible en él), llega al refrigerante donde condensa y luego se recolecta como dos fases líquidas ya que la sustancia así extraída es inmiscible en agua (Fundamentos teórico – prácticos de química orgánica, Lamarque). Este proceso de purificación posee una gran aplicación, tanto en el laboratorio como en la industria química. Se basa en el hecho de que muchas sustancias cuyos puntos de ebullición son esencialmente superiores al del agua, se vaporizan, dependiendo de su tensión de vapor, por burbujeo de vapor de agua y a continuación, se condensan por enfriamiento junto con el agua. Cuando la sustancia que se va a purificar es prácticamente insoluble en agua, las correspondientes tensiones de vapor apenas se alteran. Sin embargo, cuando por calentamiento la suma de las presiones parciales de ambas sustancias alcanzan la presión atmosférica, comienzan a hervir. Sustancias muy poco volátiles se pueden arrastrar con vapor de agua “sobrecalentando” y de esta forma se obtienen puras (Manual de química orgánica, Beyer y Walter)  Aceite

esencial:

Se

refiere

a metabolitos

secundarios de

lipofílicas y altamente volátiles alcanzando una masa por

las plantas

debajo de

su peso

molecular de 300, que se puede separar físicamente de otros componentes de la planta

o

tejido

membranoso.

Según

lo

definido

por la Organización

Internacional de Normalización, el término "aceite esencial" está reservado para un "producto obtenido a partir de materia prima vegetal, ya sea por destilación con agua o vapor, o desde el epicarpio de los cítricos mediante un proceso mecánico, o por destilación seca" (ISO 9235,1997), es decir, únicamente por medios físicos. Por consiguiente, los aceites esenciales más disponibles en el mercado se obtienen por

hidrodestilación. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos, volátiles y ligeros (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en ácido acético y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire.  Destilación por arrastre de vapor: La destilación por arrastre de vapor es un tipo especial de destilación (un proceso de separación) para materiales Sensibles a la temperatura como los compuestos aromáticos naturales. Era un método de laboratorio popular para la purificación de compuestos orgánicos, pero se ha vuelto menos común debido a la proliferación de la destilación al vacío. La destilación a vapor sigue siendo importante en ciertos sectores industriales.

IMAGEN 1: Equipo de destilación por arrastre de vapor

Fuente: Laboratorio EMI, 2016. Muchos compuestos orgánicos tienden a descomponerse a altas temperaturas sostenidas. La separación por destilación en los puntos de ebullición normales (1 atmósfera) no es una opción, por lo que se introduce agua o vapor en el aparato de destilación. El vapor de agua transporta pequeñas cantidades de los compuestos vaporizados al matraz de condensación, donde la fase líquida condensada se separa,

lo que permite una fácil recolección. Este proceso permite efectivamente la destilación a temperaturas más bajas, reduciendo el deterioro de los productos deseados. Si las sustancias a destilar son muy sensibles al calor, la destilación al vapor se puede aplicar a presión reducida, reduciendo aún más la temperatura de funcionamiento. Después de la destilación los vapores se condensan. Por lo general, el producto inmediato es un sistema de agua de dos fases y el destilado orgánico, que permite la separación de los componentes por decantación, partición u otros métodos adecuados.  Cinamaldehído: Es un compuesto orgánico responsable del sabor y del olor característico de la canela. Se trata de un líquido amarillo pálido y viscoso que se presenta de forma natural en la corteza del árbol de la canela y otras especies del género Cinnamomum. El aceite esencial de la canela se compone en un 90% de cinamaldehído. IV.

MATERIALES EQUIPOS

BALANZA ANALITICA Una balanza analítica es una clase de balanza de laboratorio diseñada para medir pequeñas masas, en un principio de un rango menor del miligramo

CAMPANA DE EXTRACCION DE GASES Una campana de gases, vitrina de extracción de gases, campana de humos o campana extractora de humos es un Equipo de Protección Colectiva.

REFRACTOMETRO Un refractómetro es un aparato destinado a medir el índice de refracción de un medio material. Se basan en la medida del llamado ángulo crítico o ángulo límite o en la medida del desplazamiento de una image

MATERIALES PIPETA La pipeta

es

un

instrumento

volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio o plástico SOPORTE UNIVERSAL Es una pieza del equipamiento de laboratorio donde se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para tener tubos de ensayo, buretas, embudos de filtración, criba de decantación o embudos de decantación, PIZETA La pizeta, también llamada frasco lavador o matraz de lavado, es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura parecida a la de una pajita, que se utiliza en el laboratorio de química

BALON DE DESTILACION Un balón de destilación. Es un frasco de cuello largo y cuerpo esférico. Está diseñado para el calentamiento uniforme de distintas sustancias, se produce con distintas partes de vidrio para diferentes usos. Está hecho generalmente de vidrio o plástico especial. CONDENSADOR Los condensadores se utilizan en la destilación para enfriar los vapores calientes, licuándolos en el líquido de condensación para su recogida selectiva. Por destilación fraccionada, un condensador de aire se utiliza generalmente para disminuir la velocidad a la que suben los vapores calientes, dando una mejor separación entre los diferentes componentes en el destilado PROBETA GRADUADA Es un instrumento volumétrico, que permite

medir

volúmenes

considerables con un ligero grado de inexactitud. Sirve para contener líquidos. MANTA DE CALEFACCION Las mantillas de calentamiento son equipos que proveen una transferencia de calor segura para calentar la mayoría de los recipientes, pues el calor que éstas proveen puede ser ajustado o regulado con un transformador variable de acuerdo a las necesidades que se requieran.

EMBUDO DE DECANTACION Un embudo de decantación, ampolla de decantación, pera de decantación o embudo de separación es un elemento de vidrio que se puede encontrar en los laboratorios, y que se emplea para separar dos líquidos inmiscibles

PIEDRAS DE EBULLICION Sirven para controlar la ebullición, porque cuando un liquido hierve como el agua, este tiende a saltar por la cantidad de energía que se esta proporcionando al mismo, y las perlas evitan que las burbujas de aire que se forman en el fondo del recipiente salga completas a la superficie CANELA El cinamaldehído es un compuesto orgánico responsable del sabor y del olor característico de la canela. Se trata de un líquido amarillo pálido y viscoso que se presenta de forma natural en la corteza del árbol de la canela y otras especies del género Cinnamomum. El aceite esencial de la canela se compone en un 90% de cinamaldehído.

SUSTANCIA Y REACTIVOS Agua destilada

Hexano

V.

PROCEDIMIENTOS Armar el equipo de destilación de arrastre de vapor, poner en el balón de destilación agua destilada, poner tres cuartos de su volumen.

Introducir el balón de destilación en la manta de calefacción y unir con el cabezal fijo, con ayuda de la placa sujetadora, poner encima la tapa del cabezal que estará con el termómetro, igual unir con la placa sujetadora.

Unir el cabezal fijo con el condensador, en la entrada de unión poner vaselina este que en el proceso de destilación, evite que se atasque, debido a la presión ejercida.

Poner la manguerita de entrada de agua en la parte superior del condensador y y en la parte de abajo la de salida de agua, debajo de la válvula de descarga poner una probeta que recibirá los aceites esenciales. Pesar la materia prima en la balanza analítica, luego introducir la materia prima en el canasto, luego este debe ser introducido en el cabezal fijo de manera cuidadosa.

Poner la manta de calefacción a 80°C y cuando empieza a ebullir bajar la temperatura gradualmente, esto para evitar que se precipite, la destilación se harta por cuatro horas, el vapor arrastra las moléculas del aceite esencial de la canela ,el cual lo lleva al condensador donde el agua fría se encarga de separar las moléculas de agua y del aceite ,así poder obtener el cinamaldehido ,pero será un aceite emulsionado y no puro.

Luego se extraerá una muestra del aceite obtenido con ayuda de una jeringa, limpiar el cristal del refractómetro con agua destilada y algodón, poner la muestra del aceite, y observar el índice de refracción de cianamaldehido.

VI. CALCULOS Y DATOS

N ° MUESTRA

I.

INDICE DE REFRACCIÓN

PORCENTAJE DE

DE CIANAMALDEHIDO

IMPUREZA

1

1.339

4.9

2

1.3

0

PROMEDIO

1.320

4.9

Calculo del error del índice de refracción del cianamaldehido

|1.320−1.60 |∗100 1.60

%error=

%error=17.5

VII.

CONCLUSIONES Se realizó con éxito la destilación por arrastre de vapor de la canela, del cual se obtuvo un aceite emulsionado, el cual se obtuvo en un lapso de una hora y media. Del aceite emulsionado se pudo cuantificar el índice de cianamaldehido lo cual se obtuvo 1.32, con un porcentaje de error del 17.5.

VIII.

BILIOGRAFIA "Secondary Plant Compounds". En: Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellogg, E. A., Stevens, P. F. y Donoghue, M. J. (2002). Plant Systematics: A Phylogenetic Approach. 2nd. ed. Sinauer Axxoc, Estados Unidos (capítulo 4 y referencias). Enciclopedia Ilustrada de Remedios Naturales. Dr. C. Norman Shealy. España: Könemann, 1 Obtencion del cinamaldehido presente en las astillas de canela por arratre con vapor https://www.academia.edu/8856804/ https://es.scribd.com/doc/101644407/lab1-Extraccion-del-cinemaldehido

ELABORACION DE COLONIA 1. MATERIALES Etanol Aceite esencial de canela y rosas Glicerina bidestilada Vaso precipitado Pipeta y propipeta 2. PROCEDIMIENTO

1. Para la elaboración de la colonia con esencia de rosas se extrajo 7.5ml de etanol (76.53%) el cual se puso en un tubo de ensayo y se tapó para que no se evapore, Luego se puso 2 ml de glicerina bidestilada (20.41%) y 0.3ml de aceite esencial de rosas (3.06%), con ayuda de la pipeta y propipeta, lo cual se mezcló en el tubo de ensayo. 2. Para la colonia con esencia a canela utilizamos la siguiente composición 6.8 ml de etanol (70.10%) 3.5 ml de glicerina bidestilada (25.78%) y 0.4 ml de esencia de canela lo cual se los mezclo en un tubo de ensayo. FIGURA 1 COLONIA CON ESENCIA A ROSAS

FIGURA 2 COLONIA CON ESENCIA A CANELA

1. RECOMENDACIONES Para poder extraer la glicerina bisdestilada se tuvo que aspirar con la boca, ya que es muy viscoso y la pro pipeta no podía hacer ascender el líquido en la pipeta.

EXTRACCIÓN DE ENOCIANINA DE LAS UVAS NEGRAS Para la extracción de la enocianina , como colorante natural de las uvas negras, primero se debe prepara la materia primar, para lo cual las uvas deben estar lavadas , quitar las pepas y ser partidas por la mitad ,puestas después en un vaso precipitado , luego se deberá pesar 50 g de la materia prima en la balanza analítica ,se deberá hacer por duplicado, una vez pesado la metería prima se deberá preparar el cartucho, el cual se hará con papel filtro ,se podrá en el cartucho las uvas pesadas. Se preparara el equipo soxhlet para la extracción del colorante, el cual se hará el armados de dos equipos, en uno de ellos, en el balón extractor de 250 ml se le pondrá 100 ml de agua y se pondrá en su cartucho de extracción 35 ml de alcohol etílico al 96% y en el otro balón extractor de 500 ml se pondrá 200 nl de agua y en su cartucho

de extracción se pondrá 104 ml de agua. Esto se hace ´para ver que solvente es mejor para la extracción del colorante. La extracción del colorante no dependerá de los reflujos que se haga ,sino hasta tener una concentración del colorante en balón de extracción, esto proceso de extracción tomara de 3-4 horas ,una vez realizado la extracción, se deberá realizar la evaporación del solvente sobrante ,después se pasara al enfriamiento, se observó que el que el solvente que extrajo mas colorante fue el alcohol etílico, el cual se vio un color morado suave en comparación con el agua que tuvo un color mas cristalino y poco colorido.