Cuando Deberiamos de Confiar en Que Nuestros Sentidos Nos Conducen a La Verdad

Alejandro Fox Santiago Generación Mayo 2013 No. De Candidato: 0890- ¿Cuándo deberíamos de confiar en que nuestros senti

Views 14 Downloads 0 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alejandro Fox Santiago Generación Mayo 2013 No. De Candidato: 0890-

¿Cuándo deberíamos de confiar en que nuestros sentidos nos conducen a la verdad? (Generación 2008-2009) El ser humano, a lo largo de toda su existencia, ha dependido de su relación con su entorno para sobrevivir y es por naturaleza un ser que gusta interactuar con los elementos que lo rodean. En nuestra sociedad actual, podemos observar cómo se han desarrollado una serie de instrumentos y herramientas para facilitar nuestra vida, así como se cuenta con conocimientos, tanto científicos como cotidianos, para explicar el por qué de las cosas. Mi pregunta ante lo mencionado anteriormente sería, ¿cómo es que el hombre llegó a poseer todos los conocimientos con los que se cuentan actualmente? Es preciso comprender que en un inicio, no se poseía absolutamente nada. El hombre era sólo otro animal en la naturaleza, que merodeaba por su entorno y satisfacía sus necesidades. ¿Cómo, entonces, logró desarrollarse hasta formar lo que es ahora? Su desarrollo se debe, solamente a dos factores: el uso de la razón y la percepción sensorial. Si bien, ambos factores son importantes y se complementan, este ensayo se centrará en analizar el segundo factor y cómo es que éste nos acerca al concepto de la verdad. El hombre posee la necesidad de conocer su medio y aplicar lo conocido. Esto es posible gracias a la percepción sensorial. Se entiende por percepción sensorial como la capacidad primaria con la que cuenta el ser humano para relacionarse con su entorno, es decir, la capacidad del humano para captar una serie de estímulos que el entorno le presenta. El humano es capaz de hacer esto gracias a su anatomía, ya que posee órganos que reciben los estímulos. Dichos órganos se conocen comúnmente como órganos de los sentidos. Originalmente, yo creía que el humano contaba solamente con cinco sentidos, los básicos que me enseñaron en el kínder, siendo éstos el tacto, gusto, olfato, oído y la vista. Sin embargo, recientemente aprendí que no solamente se cuenta con los anteriores. A la lista se añadirían el equilibrio, el espacio/tiempo y el movimiento. Los órganos que albergan dichos sentidos son: la piel, la lengua, la nariz, el oído, los ojos, oído interno, glándula pineal y las articulaciones. Cada uno juega un papel importante en cómo el humano se desarrolla en su entorno y nos sirven de canales.

Alejandro Fox Santiago Generación Mayo 2013 No. De Candidato: 0890-

Ahora bien, ¿Qué tipo de verdad nos permiten conocer los sentidos? Hasta este momento, conozco tres teorías que definen lo que es la verdad. La primera es la teoría de la correspondencia, la de coherencia interna, y la teoría pragmática Desde mi punto de vista, la única verdad que la percepción sensorial nos puede proporcionar es la verdad de la correspondencia. La percepción se basa meramente en recibir los estímulos que el entorno nos proporciona. La correspondencia se centra precisamente en comprobar una afirmación mediante el empleo de los sentidos, determinando la existencia, por lo que considero que la correspondencia y la percepción sensorial son dos conceptos que no se pueden separar. Las otras dos teorías de la verdad, pienso yo, no pueden ser comprobadas por la percepción sensorial. La coherencia interna es meramente el uso de la razón, su propia definición lo señala, asegurando algo como verdadero si posee sentido. Un buen ejemplo para esto sería una serie televisiva que veo llamada Fringe. Aquí se presentan casos considerados “paranormales” o imposibles, pero poseen un sustento científico. La historia, al tener ese sustento, posee coherencia interna, más no puede ser comprobada por correspondencia, ya que tales fenómenos no se presentan en el mundo. En cuanto a la teoría pragmática, la comprobaría parcialmente. Se podría observar que la aplicación de un concepto es útil, pero no se estaría observando el concepto en sí, y por lo tanto, no se podría asegurar la existencia física del concepto. Se sabe que las matemáticas son un conocimiento pragmático, y su aplicación se puede observar en casi todo lo que nos rodea: arquitectura, finanzas, etc. Sin embargo, no se percibe en sí a las matemáticas, sino cada una de sus aplicaciones. Por lo tanto, la función misma de los sentidos define el tipo de verdad que comprueban. Al basarse meramente en los estímulos recibidos o captados por el entorno, la única teoría comprobable sería la de la correspondencia, ya que es la única que se basa en el medio físico que nos rodea. Es este medio físico el cual puede ser percibido por los sentidos. Hasta este punto, los sentidos parecerían una manera eficaz de llegar a la verdad. Pero un estímulo no lo es todo. El proceso de la valoración del estímulo es otra parte importante y aquí es donde se complica todo. Entran en juego la razón, las experiencias y la emoción del individuo para procesarlo. Dichos elementos hacen que la percepción sensorial sea criticada y no se confíe

Alejandro Fox Santiago Generación Mayo 2013 No. De Candidato: 0890-

en ella, al no hacer fiable el conocimiento adquirido. Además, es una cuestión muy personal, por lo que se podría caer en el relativismo, cada quien con su verdad. Es preciso mencionar que existen maneras para comprobar el conocimiento adquirido por percepción sensorial. Un conocimiento se puede considerar seguro si pasa las siguientes pruebas: se usa la razón, instrumentos de medición, repeticiones, consulta a otras personas y la involucración de más de un sentido. En caso de querer medir la intensidad de una llama, podría utilizar el tacto. La afirmación no pasaría de caliente o frío, por lo que puedo emplear un instrumento como el termómetro para conocer la cantidad exacta de calor en un sistema de medidas, establecido bajo el método científico, acercándome a una verdad más aceptada. Sin embargo, la percepción sensorial puede no ser del todo confiable. Un ejemplo que se me ocurre es el siguiente: Estoy eligiendo un traje. De repente, tomo uno que veo y considero negro, pero tengo duda, por lo que le pregunto a un compañero por su opinión del color. Mi compañero me indica que es azul. Extrañado, pido la opinión de otro compañero, que me indica que es gris. En el ejemplo anterior, se empleó la consulta a terceros, pero cada pregunta arrojó resultados diferentes, dependiendo del individuo que lo observó, por lo que a veces la comprobación no es del todo fiable. Otro factor que podría afectar la captación de estímulos serían las limitaciones físicas. Una persona con limitaciones no puede observar lo mismo que una persona sin las mismas. En mi caso, poseo una limitación visual, por lo tengo que usar lentes. En el supuesto caso de una competencia visual, donde yo compita con una persona sana, tendría desventaja en caso de que me quiten los lentes. Mi enfermedad causa que vea borroso de lejos, por lo que no puedo distinguir figuras. Una postura, que considero opuesta a la de la percepción sensorial, es la del dogmatismo. En esta postura, entran mucho en juego las creencias del individuo y de la sociedad en la que se desarrolla, principalmente las religiosas.

Alejandro Fox Santiago Generación Mayo 2013 No. De Candidato: 0890-

Según ésta postura, el único camino mediante el cual el hombre llega a la verdad es a través del seguimiento de ciertas teorías o caminos. Solamente existe una verdad única e indiscutible, a la que ciertas personas llegan, muchas veces relacionada con la divinidad. Si bien, el hombre no ignora los estímulos del entorno captados, no debe de confiar en ellos por completo. El estímulo, durante su valoración, pasa por una serie de creencias establecidas en el individuo para poder traducir ese estímulo. Un ejemplo que se me viene a la mente sería en las culturas antiguas, cuando se presentaba un terremoto. Lo que actualmente se traduciría como el movimiento de las placas tectónicas que generó el temblor, antiguamente se consideraba como castigo divino, o la furia de algún dios ante las acciones humanas. De esta manera, los dogmas influyen en la captación de estímulos. Otra postura, mencionada anteriormente, sería el relativismo. El relativismo señala que cada persona posee su realidad, o su verdad, y por lo tanto no existe una verdad universal para todos. Se basa en que cada individuo es único en cada aspecto de su vida, incluida la manera en la que percibe al mundo. Dicho esto, cada individuo percibe de manera diferente, por lo tanto, interpreta los estímulos de manera diferente, generando una realidad o verdad diferente para cada individuo. El ejemplo del traje mencionado anteriormente quedaría perfecto para ilustrar esta postura. En la realidad de cada individuo, la verdad sobre el color del traje es diferente para cada quien, para uno es azul, para otro negro y para otro gris, ya que así lo perciben. En conclusión, la percepción y la teoría de la correspondencia sería la postura más acertada por las siguientes razones. El relativismo, si bien es una postura muy fuerte, implicaría que todos vemos todo de diferente manera, y no habría cabida para ponernos de acuerdo, al existir muchas realidades. Por el otro lado, el dogmatismo señala que existe solamente una verdad universal y un sólo camino para llegar a ella. La percepción sensorial permite ponernos de acuerdo sobre las cosas, llegando a la verdad de una manera personal, ya que la valoración es diferente, pero la conclusión debe de ser parecida. El

Alejandro Fox Santiago Generación Mayo 2013 No. De Candidato: 0890-

conocimiento, una vez comprobado, es un conocimiento cercano a la verdad. Cabe mencionar, que la base de todas las ciencias naturales que manejamos hoy en día fue la percepción sensorial. En un inicio, el hombre poseía solamente sus sentidos, mediante los cuales fue interactuando con el mundo, experimentando y adquiriendo conocimiento.

(1571 palabras)



Bibliografía:

Van de Lagemaat, R. (2005) Theory of knowledge for the IB Diploma. Inglaterra: Cambridge University Press.



Reporte Viper:

Alejandro Fox Santiago Generación Mayo 2013 No. De Candidato: 0890-