cuadros comparativos

Lectura: la explicación en las ciencias sociales, y la comprensión e interpretación. Bibliografía: Briones Guillermo (20

Views 93 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lectura: la explicación en las ciencias sociales, y la comprensión e interpretación. Bibliografía: Briones Guillermo (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto colombiano para el fomento a la educación superior ICFES. Colombia pp.45-70 Alumna: Gabriela Elizabeth Lozoya Galaviz. Fecha: 07-octubre-2011 Comte: la búsqueda de leyes invariantes. Es considerado el primer representante del positivismo, afirma que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias y rechaza, consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos, especialmente el formado por elaboraciones metafísicas. El positivismo comtiano se apoya en el conocimiento de las ciencias, todas las cuales deben utilizar un mismo método de las ciencias exactas físicomatemáticas. La ciencia así guiada permite dar explicaciones de los fenómenos estudiados al indicar la causa de ellos. Comte pensaba que la ciencias provienen de un tronco común lo que permitía clasificarlas

Marx: la explicación dialéctica. Marx hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Según Marx, toda la realidad social está sometida al movimiento dialectico y que significa un proceso permanente de contradicciones. En el proceso dialectico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre sí en una casualidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, este puede actuar sobre su causa.

Durkheim: la explicación por causas. Es el principal representante del paradigma positivista en las ciencias sociales, según la asignación que se le hace desde las posiciones idealistas de esas ciencias. Para él la sociología debe estudiar los hechos sociales, con profundas influencias, para Durkheim los hechos sociales consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. El sociólogo Francés dice que los hechos sociales deben explicarse por otros hechos sociales. Su concepto de función social, entendida como la contribución positiva o negativa de un cierto hecho social al mantenimiento o cambio de la estructura social,

Malinowski y Merton: la explicación funcionalista. El análisis funcionalista de la cultura trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre si dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico. Thomas Merton presenta un marco conceptual, denominado con el nombre de un paradigma para el análisis funcional en sociología, pretende poner en orden y claridad teórica y metodológica en ese campo mediante el análisis de 11 conceptos: los objetos sociales y culturales que pueden ser sometidos al análisis funcional,

según el principio de generalidad decreciente: primero, las matemáticas, como la ciencia mas general: luego, la astronomía: después, la física mecánica, química, biología y finalmente la sociología o física social.

Karl Popper: racionalismo crítico.

es el antecedente directo del el significado de disposiciones funcionalismo de antropólogos subjetivas, los conceptos de consecuencias objetivas, unidades sociales que son afectadas por las funciones, concepto de prerrequisitos funcionales, concepto de los mecanismos sociales mediante los cuales se ejercitan las funciones, concepto de alternativas funcionales, obstáculos a las funciones, concepto de dinámica y cambio, concepto de validación del análisis funcional, y problemas de las implicaciones ideológicas del análisis funcional.

el Lazarsfeld: la explicación Bourdieu: la explicación Dilthey: las ciencias de estadística y el factor de sociológica. espíritu. prueba.

Popper queda ubicado tanto en el empirismo como en el realismo, afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia y en el racionalismo, si bien algunos tratadistas lo relacionan con el positivismo lógico. Por otro lado el problema de la verdad y la falsedad de nuestras opiniones y teorías no tendrían ningún sentido si no hubiese una realidad externa.

La explicación estadística es una de las formas de explicación que con más frecuencia se utiliza en las ciencias sociales. En forma simplificada se suele decir que cuando una variable (fenómeno) está asociada a otra variable (otro fenómeno), la primera explica a la primera si antecede a la primera y existe una asociación más o menos fuerte entre ellas.

Los sociólogos franceses Pierre Bordieu, Jean Claude Chamboredon, como fieles discípulos del epistemólogo de su misma nacionalidad Gastón Bachelard, “un racionalismo aplicado” aceptan de ellos importantes preceptos metodológicos de la ruptura y de la vigilancia epistemológica. La ruptura epistemológica significa la necesidad que tiene el investigador, al estudiar un cierto fenómeno social, de romper con las opiniones del sentido común: las prenociones, las ideologías, como también con las propias tradiciones intelectuales en las cuales ese investigador ha sido socializado.

Para él, las que denomina ciencias del espíritu, como la historia y otras disciplinas que se ocupan de la cultura, deben tener un fundamento epistemológico diferente al que se le da a las ciencias naturales, pues mientras las primeras tratan con significados culturales, las segundas se refieren y estudian hechos externos. Las ciencias del espíritu deben buscar la comprensión (Verstehen) de las expresiones culturales. Esta comprensión es posible porque el objeto de estudio no es algo externo al hombre si no que forma parte de su experiencia ya que las realidades espirituales o culturales han sido creadas por el hombre mismo en el curso de la historia.

Rickert: ciencia cultural y Max Weber: los tipos Schutz: las bases ciencia natural. ideales. fenomenológicas de las ciencias sociales. La preocupación principal Weber no creía que la El trabajo de Schutz está del alemán Heinrich Rickert referencia a significaciones dedicado a la construcción está dirigida a encontrar la y valores, por parte de las de una sociología sobre las diferencia básica entre las ciencias sociales o bases fenomenológicas. La ciencias naturales y las que culturales, las colocara en sociología fenomenológica el denomina ciencias de la una clase diferente de se centra en el fenómeno de cultura. Para Rickert las aquellas ciencias que la intersubjetividad. A ciencias naturales emplean establecen leyes causales. Schutz no le interesa la el método generalizador, No colocaba a la ciencia interacción física de las constituido por conjuntos de natural y a las ciencias personas, sino el cómo se procedimientos que buscan sociales, en general, en comprenden recíprocamente conocimientos generales de campos opuestos en cuanto sus conciencias, la manera los objetos hacia los cuales a la precisión del como se relacionan se dirige su investigación. conocimiento logrado, pues intersubjetivamente unas Las ciencias naturales son estas últimas pueden lograr con otras, como se para Rickert, disciplinas que esa condición con el uso de establece el significado y la buscan la formulación de un procedimiento tipológico. comprensión en el interior generalizaciones sobre los Weber caracterizaba a las de las personas, como se objetos que se estudian, es ciencias sociales o dan los procesos de decir, buscan formular leyes. culturales como disciplinas interpretación de las Con la denominación de que analizan fenómenos de conductas de otras Windelband, tales la realidad en términos de personas, y, finalmente, disciplinas son ciencias su significación cultural, como se da la propia auto nomoteticas. Las ciencias significación que nada tiene interpretación. culturales es el método que ver con una ley general. individualizador o Para Weber los tipos ideales ideográfico, no buscan son construcciones generalizaciones, no intelectuales de un cierto

Goldman: filosofía de las ciencias humanas. Encontramos otra vez el intento de señalar las diferencias básicas entre las ciencias sociales o humanas y las ciencias físico químicas, como las denomina el autor. Tales diferencias se dan, principalmente, en el campo de la objetividad del conocimiento y en el carácter e totalidad que caracteriza a todos los planos de la vida social. En términos metodológicos la posibilidad de alcanzar un pensamiento científico se apoya en el posible logro de los criterios sigs.  Tomar conciencia de que el conocimiento esta interferido por los valores de clases sociales en oposición.  No vacilar en entrar en conflicto con los prejuicios y “verdades” más

pretenden formular leyes: su tarea consiste en la búsqueda de singularidades, de los aspectos particulares que individualizan un determinado fenómeno.

objeto cultural que se forman por la síntesis de muchos sucesos concretos individuales arreglados de acuerdo con cierto acentuado punto de vista del investigador y de acuerdo con la función que van a cumplir. La explicación que permiten los tipos ideales permiten la forma de una imputación causal mediante la cual se buscan las causas que pudieron dar origen a divergencias entre el tipo ideal de un cierto suceso:  Tipo ideal histórico: se formula en una época determinada.  Tipo ideal de la sociología general: se refiere a fenómenos que se dan a lo largo de todos los periodos históricos y en todas las sociedades.  Tipo ideal de la acción social: es el tipo de la conducta de un actor determinado por sus motivaciones.





evidentes en apariencia. Usar la duda no solo metódica si no permanente y continua respecto de los trabajos de otros investigadores y de los propios trabajos. Para juzgar y comprender sus juicios y los de los demás, el investigador debe relacionarlos con la estructura socialpara captar sus significados- y con los hechos que pretende explicar y describir, encontrar en ellos la verdad que pueden contener.



Tipo ideal estructural: es la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social.

Peter Winch. El lenguaje de la acción. Ataca duramente al neopositivismo y defiende la comprensión como método propio de las ciencias sociales. Winch sostiene que las relaciones sociales entre las personas solo existen en sus ideas y a través de ellas. El “lenguaje”, “ideas” y “conceptos” no pueden separarse con nitidez de las relaciones sociales. Para Winch la tarea del investigador social es la de aclarar los conceptos de las formas de vida que involucran un comportamiento basado en reglas, es decir, debe tratar de comprender la idea o significado delo que se está haciendo o diciendo. El significado de las palabras, dice Winch, se obtiene a partir de las reglas de comportamiento o de comunicación.

Giddens: la doble hermenéutica. Formula nueve reglas relacionadas con la tarea de construcción de las ciencias sociales.  La sociología no se ocupa de un universo.  La producción y reproducción de la sociedad ha de ser considerada como una realización inteligente por parte de sus miembros, no como una mera mecánica de procesos.  El dominio de la actividad humana es limitado.  El observador sociológico no puede hacer asequible la vida social como “un fenómeno”.  La inmersión en una forma de vida es el único medio necesario a través del cual un observador puede generar tales caracterizaciones.

Blumer: la interpretación de la interacción social. La sociología debe estudiar las interpretaciones que los actores que interactúan en una cierta situación le dan a esta, a sus propias conductas y a la conducta de los otros. Este objeto de estudio es la base de la teoría del interaccionismo simbólico cuyos análisis investigativos se realizan a nivel de pequeños grupos sociales para obtener de los propios actores sus interpretaciones de la realidad social en la cual viven.



Los conceptos sociológicos obedecen a una doble hermenéutica.