Cuadro Diferencial Diagnostico

DIEFRENCIAS DSM V Manual Diagnóstico y Estadístico de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problem

Views 60 Downloads 3 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIEFRENCIAS DSM V Manual Diagnóstico y Estadístico de

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

los Trastornos Mentales

Relacionados con la Salud

(DSM IV)

(CIE 10)

Elaborada por la APA(1994)

Elaborada por la APA

Es empleado por los Psiquiatras,

Se han realizado actualizaciones en el

Psicólogos, Trabajadores Sociales, etc. Trastorno mental: Síndrome o patrón comportamental o psicológico de significación clínica asociado.

manejo de algunas enfermedades y su diagnóstico. Se presentan cambios asociados a la organización de los trastornos dentro del

Etiología del trastorno mental

manual, basándose en el ciclo vital, así,

Presenta un sistema de Evaluación

los trastornos del desarrollo primero y los

Multiaxial que permite conocer las diferentes causas.

Sistema Diagnostico Psicodinámico operacionalizado (OPD)

neurocognitivos al final.

Elaborada por la Organización Mundial de la Salud. Orientado a los Médicos para diagnosticar, evaluar las distintas enfermedades y pos los psicólogos clínicos. Nosología (estudio de las enfermedades) Contiene 21 capítulos

Tiene como meta operacionalizar los constructos psicoanalíticos clínicamente probados. Se puede formular un diagnóstico psicodinámico clínicamente relevante y orientador para los psicoterapeutas. Se basa en 5 ejes diferentes

EJES:

La evaluación 



Los trastornos se realizan en cuanto a

Categorías:

Constructos ideológicos solo son

edad, sexo y características del desarrollo

*Trastornos afectivos

guías

del paciente.

*Trastornos no afectivos

Fuente de información: Paciente,

Se elimina el sistema de evaluación

familia, paraclínicos y revisión de

multi-axial debido a que creaba 2

H.C

distinciones artificiales”

Sistema multiaxial contemplado en 3 ejes Eje I: Diagnósticos clínicos, trastorno



Intensidad y gravedad

Desaparición de los ejes diagnósticos

mental y trastorno físico, el aprendizaje y



En ocasiones el diagnóstico es

Configurado en 3 secciones.

la enfermedad.

provisional

Sección II tiene un enfoque de "ciclo

Eje II: Discapacidades, cubre áreas

Se desarrolla en 5 ejes de evaluación.

vital", con los trastornos más

específicas del funcionamiento, se

Eje I: Trastornos mentales

frecuentemente diagnosticados en la

cuantifica del 0-5, de no grave a grave.

Eje II: Personalidad y retraso mental

infancia al comienzo del manual.

Evalúa el núcleo social

Capítulo 1: Trastornos del Eje III: Enfermedades medicas con concomitantes Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales relevantes en el origen y evaluación de la enfermedad.

neurodesarrollo. Desde aquí se explica cómo Trastorno del Neurodesarrollo:

Eje III: Factores contextuales, factores influyentes en las patologías (sucesos negativos, escolarización, familia y grupo.

Donde presenta tres niveles de gravedad de los síntomas, entre los que están:

En el capítulo V se incluyen todas las enfermedades y trastornos mentales.

Eje I: Experiencia de confiabilidad Eje II: Relaciones Interpersonales, Eje III: Conflicto Eje IV: Estructura Eje V: Diagnóstico sindromático, basado en el modelo del CIE 10. Este último EJE genera un punto de unión del diagnóstico Sindromatico con el modelo del CIE10. Tiene constructos meta psicológicos se utilizan en situaciones clínicas, con el fin de describir las funciones psíquicas y sus trastornos. El contenido relatado por el paciente en el diagnóstico o terapia y las

Eje V: Escala de actividad global. Evalua el nivel de funcionamiento. Consta de un IV volumen información sobre análisis de datos, estudios de campo y un resumen de bases racionales de toma de decisiones 

Orientación descriptiva, ateorico en relación a causas



Criterio diagnóstico, busca aumentar fiabilidad, criterio de inclusión y exclusión



Descripción sistemática



Incluye subtipos y especificaciones.

Está orientado en 17 categorías. Está publicado en 4 volúmenes Registro amplio tanto clínico como de investigación

Leve: poco o ningún síntoma excedido Moderado: se exceden más síntomas de los requeridos. Severo: Varios síntomas, alto deterioro. Se Divide en Dos categorías de síntomas como son: Deficiencia en la comunicación social e interacción social.

Presenta Diagnósticos Clínicos mentales y no mentales Valora: Actividades familiares Cuidado personal Actividades Ocupacionales Comportamiento Social Presenta un enfoque de la existencia y estilos de vida.

Comportamientos restringidos y repetitivos. Presentes en la Infancia temprana, pero también se manifiestan más tarde. Deficiencia en la comunicación social e interacción social. Comportamientos restringidos y repetitivos. Presentes en la Infancia temprana, pero también se manifiestan más tarde.

observaciones y percepciones del psicoterapeuta en la interacción del terapeutapaciente, se integran en el diagnóstico psicodinámico.

Clasificación de todas las enfermedades. *Clasificación descriptiva *Clasificación mixta Entrevista diagnostica internacional

El OPD surgió por los descontentos con el sistema descriptivo de clasificación psiquiátrico DSM-III y CIE10, los cuales para psicoterapeutas de orientación psicodinámica no aportaban mucho. EL OPD deshecha el concepto de neurosis, sino que también predomina el énfasis en conceptos biológicos. experiencias clínicas

Consta de un IV volumen información

Final del manual: Trastornos más

CRITICAS

sobre análisis de datos, estudios de campo frecuentes en las personas de edad y un resumen de bases racionales de toma de decisiones.

avanzada. Lectura más estructurada. Espectro de la esquizofrenia y otros

Esquizofrenia, trastornos psicóticos:

trastornos psicóticos:

Equizofrenia

Incluye en gradiente de psicopatología:

Trastorno esquizofreniforme

Trastorno esquizotípico de la

Trastorno esquizoafectivo

personalidad( aunque la descripción

Trastorno delirante

completa se ubica en “Trastornos de la

Trastorno psicótico breve

personalidad”

Trastorno psicótico compartido

Trastorno delirante

Trastorno psicótico debido a

Trastorno psicótico breve

enfermedad medica/inducido por sustancias Trastorno Psicótico no específico Se explica el Trastorno Generalizado del Desarrollo así:

 

Enfoque biologista La enfermedad como fenómeno natural.

fundamentadas de los conceptos de enfermedad psicoanalíticos, el objetivo del OPD es ampliar a través de dimensiones psicodinámicas básicas, la Clasificación descriptiva y orientada al síntoma del CIE10. Se pueden distinguir ocho conflictos básicos y sus modalidades de elaboración: 1.- Dependencia versus autonomía, 2.- Sumisión versus control.

Trastorno esquizofreniforme Esquizofrenia Trastorno esquizoafectivo

3.- Deseo de ser cuidado versus autarquía. 4.- Conflictos de autoestima (self versus objetos) 5- Conflictos del súper yo y de culpa.

Trastorno Autista Trastorno Generalizado del desarrollo no especificado TGD Síndrome Asperger

Trastorno Psicótico debido a enfermedad médica/ inducido por sustancias. Catatonía (criterios para el

Trastorno desintegrativo infantil

especificador, aunque hay 3 tipos:

Síndrome de Rett

asociado a otro trastorno

Se aborda por medio de la triada sintomales como son: Trastorno del lenguaje y la comunicación Trastorno en la socialización Conductas estereotipadas e intereses restringidos Aparecen antes de los 36 meses

6.- Conflictos sexuales edípicos.

Mental/ debido a enfermedad médica, inespecífica. Otros Trastornos del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos específicos. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos no especificados. Principales cambios: 

Uno de los cambios es la desaparición de los ejes, este cambio se debe en gran parte a su incompatibilidad con los sistemas

7.- Conflictos de identidad 8.- Percepción limitada de conflictos y sentimientos. El OPD 3.- Es utilizado como instrumento de investigación en estudios científicos. En consecuencia, el instrumento puede aportar a una mayor homogenización en las pruebas de azar, a través de criterios Diagnósticos más estrictos. El OPD permite una mejor comunicación de formulaciones psicodinámicas, gracias a que se ha mejorado la confiabilidad en

CRITICAS

de diagnóstico en el resto de la medicina.

 

Dificultades diagnosticas Exploración psicopatológica basada en síntomas y en observación clínica  Clasificación vigentes, sin etiología Pocos marcadores biológicos y paraclínicos



el primer capítulo es sobre los trastornos del neurodesarrollo.



al final del manual se encuentran los trastornos más frecuentes en las personas de edad avanzada, tales como los trastornos neurocognitivos.

relación a los diagnósticos anteriores. Su propósito era complementar las clasificaciones usuales de los Trastornos mentales basadas en criterios descriptivosintomatológicos– con las dimensiones psicodinámicas fundamentales. Para ello, el grupo de trabajo OPD desarrolló un inventario diagnóstico.

Se hace una división de la sección de Trastornos afectivos en dos unidades, una en Espectro bipolar y trastornos relacionados y la otra en Trastornos depresivos. Se añadió un especificador de "síntomas de ansiedad" tanto para las secciones Bipolar y Depresiva, lo cual debería fomentar la atención que merece este dominio de síntomas y reconocer que

Evaluación de las clasificaciones: Fiabilidad y validez.

esta comorbilidad es bastante frecuente. En la categoría de los Trastornos

1. Fiabilidad interjueces

depresivos, el duelo no excluye el

2. Fiabilidad temporal

diagnóstico de depresión

3. Consistencia interna

Medidas psicométricasEl espectro Obsesivo Compulsivo.

1. Validez de contenido

una nueva categoría diagnóstica, ya

2. Validez criterio

que al ser al ser incluido como un subtipo

3. Validez constructo

de trastorno de ansiedad, el Trastorno Obsesivo Compulsivo muchas veces veía

Modelo taxonómico

Los Trastornos somatomorfos sufrieron múltiples modificaciones: El primer cambio es su nombre cambia por Trastornos por síntomas somáticos. Se han eliminado los diagnósticos de Trastorno de somatización, Hipocondriasis, Trastorno por dolor y el Trastorno somatomorfo indiferenciado. Los Trastornos de personalidad : la sección III incluye un enfoque alternativo para el diagnóstico de trastornos de la personalidad que se llama Modelo dimensional categórico híbrido alternativo. La Formulación cultural: Está incluida en la sección III y es la que más se aplica en la psiquiatría latinoamericana, se incluye introducción

de la guía de Entrevista de Formulación Cultural que fue probada en estudios de campo para uso clínico, la cual consta de 16 preguntas que se enfocan en la experiencia individual y los contextos sociales del problema clínico donde se establecen 4 dominios de evaluación: Definición cultural del problema, Percepciones culturales de la causa, contexto y apoyo, Factores culturales que afectan el auto-afrontamiento y la búsqueda de ayuda previa y Factores culturales que afectan la actual búsqueda de ayuda,

Referencias 

Fernando Muñoz, Luis, & Jaramillo, Luis Eduardo. (2015). DSM-5: ¿Cambios significativos?. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 111-121. https:dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100008



Cierpka, Manfred, EL SISTEMA DIAGNOSTICO PSICODINAMICO OPERACIONALIZADO (OPD). CONCEPTO, CONFIABILIDAD Y VALIDEZ. Subjetividad y Procesos Cognitivos [en linea] 2006, [Fecha de consulta: 31 de marzo de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247006> ISSN 1666-244X CIE-10 PSICOMED - Novedades DSM IV. (2019). Obtenido de http://www.psicomed.net/principal/novedades.html Ristl, E., y von der Tann, M. (2008). Diagnóstico psicodinámico operacionalizado OPD-2 (2ª ed.). Cambridge, MA: Hogrefe. Obtenido de https://academia.funlam.edu.co/uenlinea/sistema/estudiante/index.jsf

  

Castaño, M. (2019). Manuales . Presentación, Salón de la universidad luis amigo.



https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo15.pdf



http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352015000100008



http://www.atlasvpm.org/documents/10157/22354/Comparaci%C3%B3n+de+los+sistemas+de+clasificaci%C3%B3n+de+los+trastornos+ mentales+CIE-10+y+DSM-IV.pdf