Cuadro Comparativo Tipos de Estudios Epidemiologicos

Asignatura: Epidemiologia ACTIVIDAD 8 Cuadro comparativo Tipo de estudios epidemiológicos Presenta Oscar Pinzón Leonar

Views 385 Downloads 2 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Epidemiologia

ACTIVIDAD 8 Cuadro comparativo Tipo de estudios epidemiológicos

Presenta Oscar Pinzón Leonardo Pinzón Hernández Angie lorena Saldarriaga Janexis Mattos Turizo

Docente Jaime Enrique Acosta Vélez NRC 13492

Barrancabermeja, Colombia

5 de octubre de 2019

INTRODUCCION Los estudios epidemiológicos son los instrumentos que utilizan los investigadores para profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con la salud. La finalidad de mayoría de los estudios epidemiológicos es recabar información para la toma de decisiones en la planificación y en la gestión de las actividades relacionadas con la salud. Así, la epidemiología aplica estos estudios para encontrar las causas que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen más probable que una persona enferme, o bien para determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad. También pueden utilizarse para analizar las necesidades de dispositivos de atención sanitaria que precisa una determinada población o para medir el grado de utilización de los mismos y su coste.

JUSTIFICACION El criterio de temporalidad en la ocurrencia del evento por que se utiliza para distinguir entre los estudios epidemiológicos. El punto de referencia para esta clasificación es la ocurrencia del evento de interés, si al inicio del investigado ya ocurrió y el investigador planea reconstruir su ocurrencia en el pasado utilizando registros o entrevistando a los mismos sujetos del estudio, se considera que el estudio es retrospectivo. Si la ocurrencia del evento se presenta durante el estudio, es decir están libres del evento de interés al iniciar su participación del estudio, el diseño se considera en general, podríamos afirmar que los estudios epidemiológicos tienen mayor puntaje en la escala de causalidad, dado que en este tipo de estudios se pueden diseñar instrumentos para la medición y registro del evento que aseguren la calidad de las mediciones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL 

Diseñar un cuadro comparativo sobre los tipos de estudios epidemiológicos y sus características.

OBJETIVOS ESPECIFICOS    

Fomentar la competencia de gestión del conocimiento y aprendizaje Conocer más acerca de sus características Diferenciar entre un tipo de estudio a otro Emplear vocabulario apropiado en los casos epidemiológicos

CONCLUCION Con la realización del cuadro comparativo hemos aprendido las diferenciar las características y funcionalidades de los diferentes tipos de estudios epidemiológicos como también sus ventajas y desventajas a la hora de emplearlos en una investigación. Con ello podemos elegir el tipo o diseño epidemiológico que mas se nos facilite en su implementación.

REFERENCIAS  

http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T14.pdf http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T14.pdf

TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS SE DIVIDEN EN:

TIPOS DE ESTUDIO

CONCEPTO

VENTAJAS

DESVENTAJAS

CARACTERÍSTICAS

Tienen una finalidad meramente descriptiva (describen la frecuencia y la distribución geográfica y/o sus posibles determinaciones a su historia natural.

DESCRIPTIV OS

Transversales o de prevalencia

Llamado también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado

   

Estudios longitudinales o de cohorte

Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnostico similar.

  

Estudios ecológicos OBSERVACIONALES

La unidad de análisis es el sujeto que compone la población en estudio.

  

Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población. Se pueden estudiar varias exposiciones Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo. Se puede estimar la prevalencia del evento Pueden escribirse en un periodo corto. Los reportes son de fácil lectura para cualquier medico Permite estudiar varias enfermedades o exposiciones. Son fáciles económicos y relativamente fáciles de realizar En ocasiones son el primer paso para evaluar una posible asociación Pueden dar pie a generar hipotesis etiológicas.

   







Problemas para definir y medir exposiciones. Sesgos de selección Sesgos por casos prevalentes. Se puede presentar causalidad débil.



No establecen relación causal se miden de manera simultánea.



No es posible conocer cuales casos tuvieron la exposición ni las diferencias en los niveles. Es susceptible a que se cometa el error de la falacia ecológica



evalúan una posible relación causa y efecto entre una o varias exposiciones y una enfermedad

ANALÍTICO S Estudios de casos y controles

Este tipo de estudios identifica a personas con una enfermedad u otra variable de interés que estudiemos y lo compara con un grupo control apropiado que no

 



No poseen un grupo de comparación. finalidad netamente descriptiva. pueden generar hipotesis

Son útiles para formular hipotesis No sirve para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. Cuenta con información sobre la exposición o el evento para el conglomerado en su totalidad, desconociendo información individual para cada uno de los miembros del conglomerado.

Hay un grupo de comparación.

  

Son útiles para el estudio del problema de salud Estudian la relación de múltiples factores de riesgos Son rápidos de elaborar y

 

Son poco útiles de cuando la frecuencia de la exposición al evento de interés es baja. No produce estimadores directos de prevalencia o la

 

Es analítico y no experimental Es epidemiológico por que busca estudiar a través de descripción y análisis.

Estudios de cohortes

tenga la enfermedad. Es un diseño epidemiológico observacional y analítico, es el que mayor valor o cercanía tiene en lo referente a la búsqueda

  

ENSAYO CLÍNICO CONTROLA DO EXPERIMENTALES

ENSAYO COMUNITA RIO

Es el estudio experimental más frecuente los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. Incluye intervenciones sobre las bases comunitarias amplias. Este tipo de estudios suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación, pero no aleatorización.) en las que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán de control.

   

 

conducir. Es el único método para estimar la incidencia entre los grupos expuestos y no expuestos Permite el seguimiento natural del fenómeno y así describir a historia natural del evento. Son útiles para evaluar exposiciones poco frecuentes Mayor control en el diseño y menos posibilidad de sesgos respecto a otros diseños. Son experimentos controlados Son estudios prospectivos Identifica y evalúa la presencia de efectos secundarios.

Elevada capacidad de generalización de sus resultados. Desarrollo de métodos de reducción de riesgos que sean aplicables en las condiciones reales en las que viven las poblaciones que conservan la legitimidad incluso si los procesos complejos que conducen al resultado no pueden medirse.

    







incidencia de la enfermedad. No son útiles en enfermedades poco frecuentes Pueden ser muy costosos en especial en enfermedades o eventos poco frecuentes. Pueden requerir mucho tiempo Complejidad: la posibilidad de manejar la variable independiente. Sesgos de selección y de información, así como perdida durante el seguimiento.

Hay dificultad de llevar a cabo inferencias causales; la existencia de tendencias temporales en la evolución de la exposición No puede utilizarse para evaluar las intervenciones que ya se han puesto en practica Es fácil que haya contaminación del grupo de comparación al verse no intervenido.



Se clasifican según su temporalidad existen 3 tipos de cohorte: - PROSPECTIVO - RETROSPECTIVO - AMBISPECTIVO



Estudio experimental en humanos