Cuadro Comparativo terapia conductual & racional emotiva

GUADALUPE UBALDO ZOTARRIBA SABATINO SEXTO SEMESTRE GRUPO “E” CUADRO COMPARATIVO TERAPIA CONDUCTUAL DE GRUPO TERAPIA R

Views 195 Downloads 62 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUADALUPE UBALDO ZOTARRIBA SABATINO

SEXTO SEMESTRE GRUPO “E”

CUADRO COMPARATIVO TERAPIA CONDUCTUAL DE GRUPO

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA

¿Qué es? Es una orientación general de la práctica clínica que se basa en el enfoque experimental del estudio de la conducta. Enseña a los clientes habilidades de automanejo que ellos pueden usar para controlar sus vidas para manejar con efectividad los problemas presentes y futuros y para funcionar bien. Esta meta se logra mediante variadas técnicas cognitivas y conductuales orientadas a la acción.

¿Qué es? Es una psicoterapia se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediant e un modelo de intervención activodirectivo, filosófico y empírico, representado por la secuencia A-B-C, encaminado a la reestructuración cognitiva.

Objeto de estudio

Objeto de estudio.

Modificación del aprendizaje:

Restructuración cognitiva.

La mayoría de las conductas, las emociones y los pensamientos problemáticos se han aprendido y pueden ser modificados mediante un nuevo aprendizaje, es una experiencia educativa donde los individuos se implican en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Porque se enseña a las personas a observar su propio proceso de aprendizaje, a desarrollar una nueva perspectiva de formas de aprendizaje y a probar formas más efectivas para cambiar sus conductas, pensamientos y emociones.

La reestructuración cognitiva es el proceso de identificación y evaluación de las propias cogniciones, entendiendo el impacto negativo de ciertos pensamientos sobre la conducta y aprendiendo a sustituir estas cogniciones por pensamientos más realistas y apropiados. La terapia racional emotiva emplea la reestructuración cognitiva como procedimiento nuclear para la modificación de las interpretaciones y de los procesos de pensamiento de un individuo que producen un efecto poderoso sobre sus sentimientos y acciones.

Método. La terapia cognitivo-conductual utiliza el método científico para probar mediante la investigación la eficacia de sus técnicas. Los terapeutas de grupo que operan desde una perspectiva conductual se basan en una amplia gama de intervenciones que se derivan de la teoría del aprendizaje social como el refuerzo, el modelado, la reestructuración cognitiva, la desensibilización, el

Método. Consiste en que cada miembro exponga un problema en común, como depresión, inferioridad, hostilidad, adicciones y otros. El terapeuta mantiene el orden al asegurar que las personas más calladas intervengan y las demás no hablen demasiado, procurando que la gente exponga sus problemas más importantes.

GUADALUPE UBALDO ZOTARRIBA SABATINO

entrenamiento en relajación, el ensayo de conducta, el control de estímulos o el entrenamiento en la discriminación. Por lo tanto, los terapeutas evalúan el progreso de los miembros del grupo a través de la recogida continua de datos antes, durante y después de todas las intervenciones. Un enfoque de esta naturaleza proporciona tanto al terapeuta como a los miembros un feedback continuo del progreso terapéutico. En este sentido, el terapeuta es al mismo tiempo un clínico y un científico interesado en probar la eficacia de sus técnicas.

SEXTO SEMESTRE GRUPO “E”

Los miembros del grupo reciben intervenciones del tipo de preguntas, desafíos, asignación de tareas para casa y ayuda de otros miembros para la experimentación de nuevas formas de pensamiento, sentimiento y acción. El terapeuta asume el rol de profesor en lugar del rol de compañero estrechamente vinculado. Los terapeutas de grupo tienden a evitar las relaciones excesivamente cercanas con sus miembros y evitan el aumento de las tendencias dependientes por parte de los mismos.

Técnicas. Técnicas. Para Implantar conductas: 1.Moldeamiento. 2.Modelamiento. 3.Instigación. 4.Instrucciones verbales. 5.Sugerencias. Para mantener o incrementar conductas: 6.Reforzamiento. 7.Contratos de contingencia. 8.Economías de fichas. Para reducir conductas: 9. Extinción, 10. Saciedad, 11. Castigo,

Cognitivas 1. Sugestión y autosugestión. 2. Presentación de elecciones y acciones alternativas. 3. Precisión semántica .Terapia de re-atribución. 4. Métodos de distracción 5. Métodos de imaginar a) Sensibilización y desensibilización ocultas. b) Implosión o inundación imaginaria. c) Inhibición recíproca. 6. Venciendo sentimientos de inutilidad. Conductuales. 1. 2. 3. 4. 5.

Asignación de tareas. Métodos de relajación Entrenamiento en destrezas. Control de estímulo. Práctica y refuerzo de las cogniciones racionales.

Emotivas. 1. Imágenes racionales emotivas. 2. Ejercicios contra la vergüenza. a) Revelación de uno mismo. 3. Desempeño del papel.

GUADALUPE UBALDO ZOTARRIBA SABATINO

12. Reforzamiento de conductas incompatibles. Ventajas.  El entorno grupal permite y potencia los cambios individuales de conductas de formas no posibles en la terapia individual.  El grupo facilita el progreso hacia las metas individuales proporcionando más opciones de refuerzos.  Dado el carácter protegido del entorno grupal, se anima a los miembros a practicar espontáneamente las conductas modificadas o recientemente aprendidas sin temor a las consecuencias negativas.  El nivel de control del terapeuta facilita la orquestación del proceso grupal, haciendo que los miembros interactúen con más respuestas de aceptación que de rechazo. Limitaciones.  Se pueden elaborar normas anti terapéuticas que impiden el tratamiento efectivo.  El contagio o la agresión del grupo puede ser más problemático que en la terapia individual.  Los grupos están excesivamente estructurados, hace que los clientes individuales encuentren dificultades para satisfacer sus necesidades personales.  Este modelo ignora las causas históricas de la conducta presente y que no introduce el pasado en el proceso terapéutico.  Tendencia histórica a ignorar el proceso grupal.  Al ser aplicado con excesiva rigidez, puede conducir al terapeuta a perder de vista a las personas del grupo y a centrarse exclusivamente en las técnicas y

SEXTO SEMESTRE GRUPO “E”

Ventajas  Los grupos son un formato particularmente útil para examinar las formas en que hemos llegado hasta los pensamientos de autocondena y para proporcionar un clima donde podemos construirnos a nosotros mismos.  La importancia que la conceptualización tiene en la producción del cambio emocional y conductual.  El método de tareas para casa es una vía excelente para convertir los insights en programas de acción concretos.  Se trata de una terapia intrínsecamente breve, porque en unas pocas sesiones los clientes que tienen voluntad de trabajar experimentan normalmente logros significativos.  Persigue la efectividad y la eficiencia, usando muchas técnicas cognitivas, emotivas y conductuales que pueden ser efectivas incluso con los clientes difíciles.  Muestra a los pacientes que la racionalidad es deseable pero no necesaria, reduce el fanatismo, el absolutismo y los trastornos emocionales, incluyendo el posible absolutismo de los miembros y del terapeuta. Limitaciones.  Una forma de garantía ética para los terapeutas que emplean el procedimiento de la terapia racional emotiva, consiste en comentar abiertamente este aspecto en el grupo y prevenir a los miembros de la presión al cambio en alguna dirección definida, en una que se oponga a su sistema de valores.  la posibilidad de la presión grupal contra los miembros que se resisten a ciertos cambios. Si los miembros presionan, persuaden y

GUADALUPE UBALDO ZOTARRIBA SABATINO

en los detalles de los problemas específicos de los miembros.  El interés sobre los problemas y los síntomas puede provocar el fracaso de la compresión del significado que se halla tras la conducta de un individuo.

SEXTO SEMESTRE GRUPO “E”

tratan de elaborar el pensamiento de otro miembro, los resultados son como mínimo cuestionables porque la misma integridad del miembro individual se ve condenada.