CUADRO COMPARATIVO SOCIEDAD siii.docx

CUADRO COMPARATIVO SOCIEDAD (ASOCIACIÓN) VS. COMUNIDAD GRUPO UBUNTÚ: LAILA ZAMIRA AWAD ID: 609923 EGNNA YINETH DELGADO

Views 79 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO SOCIEDAD (ASOCIACIÓN) VS. COMUNIDAD

GRUPO UBUNTÚ: LAILA ZAMIRA AWAD ID: 609923 EGNNA YINETH DELGADO ID: 504018 JENNIFER LUNA CHAVARRO ID: 462327 CAROL CORREA CARDENAS ID: 608343 CAMILA ANDREA QUINCHUCUA ID: 615289

ENTREGADO A: YENNY VIVIANA RODRIGUEZ GARCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA NRC: 1570 2020

INTRODUCCIÓN En el siguiente cuadro comparativo daremos a conocer los diferentes puntos de vista de algunos autores acerca de la asociación que hacen entre comunidad y sociedad. Comparando los diferentes términos y funciones que le dan a cada una, como nos organizamos dentro de cada una y el desempeño del individuo en ellas.

OBJETIVO Identificar y reconocer cada uno de los conceptos establecidos de comunidad y sociedad para poder realizar una asociación entre ellas, caracterizándonos dentro de su bien común.

COMUNIDAD Se conoce como grupo de individuos que

SOCIEDAD Se conoce como grupo de individuos que

tienen en común elementos específicos

conviven de forma organizada el origen

entre sí. Comparten un espacio geográfico

etimológico proviene del griego (societos)

o hábitat.

significa asociación amistosa con lo demás.

Según Anderr-egg hace referencia a un

Para Anderr-egg la sociedad se denomina

ámbito de dimensiones, se utiliza para

para grupos más amplios que viven e

designar un pequeño grupo de personas

interactúan bajo leyes en común.

que viven juntas con algo en común Para Ferdinand Tonnies, la comunidad es

Para Ferdinand Tonnies, es la

la que primero busca el beneficio común y

convivencia pacífica sin que haya una

la riqueza del individuo. Tiende a

unión esencial.

compartirse con los demás. Emile Durkheim hace referencia a la

Emile Durkheim hace referencia a la

comunidad como solidaridad entre los

sociedad como un desarrollo individual. En

individuos. Max Weber, en el ámbito latinoamericano

este marco se respalda la división social. Max Weber, consideró que las relaciones

la comunidad hace referencia a una

sociales participan tanto en comunidad

asociación con las formas de vida

como en sociedad.

tradicional, antigua y rural (formas de agrupamiento humano). Mariátegui y Flores Magón. Visualizan la Para Mariátegui y Flores Magón, es la comunidad como un elemento capaz de

sociedad la que permite la interacción

permitir el tránsito hacia una sociedad

iberoamericana.

comunista. De acuerdo de Hawley el individuo

Para Juan José Bautista, la sociedad

siempre dependerá de otros, el ser humano

moderna cumple un papel negativo

necesita de su comunidad.

imponiéndose y afirmando virtudes

Para Montero la comunidad es un grupo

diferentes a lo comunitario. Otro concepto para Ferdinand Tonnies es

de personas que tiene una constante

que la sociedad se relaciona con lo público,

transformación y su tamaño puede variar.

el mundo, el derecho y el estado.

SEMEJANZAS



Son un sistema sociocultural ya que las relaciones sociales son sus bases.



Tienen vida propia, se aprende mientras su observación y comportamiento social.



Predomina la idea de comunidad como hito inicial.



Intentan conceptualizar las consecuencias de procesos de modernización capitalista sobre la forma en la que se relacionan las personas.



Requieren la información parea una confirmación de identidad.



Se componen de individuos diferentes pero se asocian entre sí, desarrollando amistades y relaciones interpersonales.



Suelen compartir ideas en temas como la economía y la política.

CONCLUSIÓN Los conceptos de comunidad y sociedad a lo largo de su desarrollo han tenido semejanzas según los exponentes, pero en américa latina y luego de sucesos que marcaron hechos importantes se hace evidente puntos álgidos en la diferenciación de las mismas; las cuales influyen el aislamiento de comunidades que por el simple hecho de compartir el mismo territorio hace parte importante del concepto de sociedad.

REFERENCIAS Fernandez, I Morales, J.F. y Molero (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Editorial Desclee De Brouwer, (2011). Liceaga, H. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos 145 (Mexico, 2013).