Cuadro Comparativo Enfoques

Cuadro comparativo Sonia Molina Quintero 638868 Yazmin Tatiana Rodríguez Daza 640844 Corporación Universitaria Minuto

Views 113 Downloads 12 File size 597KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuadro comparativo

Sonia Molina Quintero 638868 Yazmin Tatiana Rodríguez Daza 640844

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ciencias Humanas y Sociales programa Psicología Carlos Méndez Psicología clínica Bogotá. 2019

Los diferentes enfoques nos permiten tener un punto de vista diverso a partir de un mismo hecho a partir de varios puntos de vida para este análisis tenemos modelos psicodinámicos, aprendizaje social y fenomenológico, el objetivo de estos diferentes enfoques es mejorar la investigación desde cada postura la cual tiene un lenguaje propio.

EL MODELO EL MODELO DEL EL MODELO PSICODINÁMICO APRENDIZAJE SOCIAL FENOMENOLÓGICO  la conducta de cada  Surge a raiz de los  se concentra ser humano en aportes Freud en el directamente en la Cualquier momento siglo XX conducta y su está determinada  La conducta se relación con las principalmente por la desarrolla de los condiciones percepción del hechos ambientales que mundo que tenga el intrapsíquicos. la afectan. individuo.  Los problemas  Esta influida por  Cada persona es surgen de una el aprendizaje y el única desde su insatisfacción del contexto social realidad la cual le da impulso básico que  El aprendizaje una perspectiva surge desde la con base en diferente a la de los infancia. experiencias demás individuos  Esta postura directas se  La perspectiva de psicoanalítica denomina historia cada ser va surge del interés exclusiva de cambiando de por la parte aprendizaje y acuerdo con el orgánica de la desempeñan un contexto especifico enfermedad mental papel de la vida. colmo lo biológico significativo tanto  Para el modelo afecta la conducta. en la aparición de fenomenológico el  Lo que debo hacer las conductas ser humano no se vs lo que quiero "normales" como denomina a través hacer problemáticas. de estructuras  El modelo de  Estructura mental psíquicas o impulso si aprendizaje social Principios del placer no como personas las limitaciones en este nos muestra activas y pensantes caso se empiezan a diferentes que se hacen evidenciar desde el formulaciones en responsables de sus recién nacido y va donde se actos y pueden crear creando una reacción comparten una estrategias y elegir del Ego (consiente – serie de entre las diferentes inconsciente) características opciones. comunes principio de realidad

Puedo lograr lo que deseo siempre y cuando no sea evidente y no llame la atención con lo que estoy haciendo mal. Superego este surge a base de las experiencias familiares, sociales y culturales, es la relación intrapsíquica que se toma de la sociedad (conciencia).  Mecanismos de defensa Según Freud tenemos varios mecanismos de defensa a los cuales se acude de manera inconsciente: Re: se detiene el pensamiento para que no pase a un nivel consciente Supresión: es el conocimiento consciente del suceso que genera una negación formación reactiva la persona piensa diferente a como actúa. Proyección: se le atribuiría la responsabilidad de un sentimiento negativo a un tercero. Desplazamiento: descarga sus impulsos en un objeto o ser menos peligroso para el individuo. Sublimación: la expresión de los impulsos prohibidos se canaliza a través de

1. Conductas mesurables lo cual para la psicología clínica puede interesarse en conductas que van desde las objetivas y "contables" el único requisito es que haya una manera aceptable de medición. 2. Si bien los factores biológicos influyen en el aprendizaje social creando limites sobre la capacidad intelectual, también se puede suponer que los factores del aprendizaje social predominan al determinar la conducta. 3. la psicología clínica tiende a ser la profesión con mayor orientación hacia la investigación, pero, dentro de la disciplina, el modelo del aprendizaje social ha encabezado la marcha hacia la operacionalización e investigación experimental de los principales asuntos clínicos. 4. Gran parte de los experimentos con seres humanos para práctica clínica surgen del aprendizaje social se derivan principalmente de los principios del

 Ni el modelo psicodinámico ni el de aprendizaje social dejan de reconocer estas cualidades humanas  cada persona nace con una potencia para el desarrollo y que ésta proporciona el motor de la conducta. Esta tendencia innata de las personas para desarrollarse en individuos plenamente maduros

 El modelo fenomenológico nos indica que nadie sin importar la relación que se tenga puede ver el mundo desde los ojos de otro, o dicho desde otra óptica nadie puede obtener el mismo resultado de una experiencia vivida por un ser cercano.  Lo fenomenológico se rechaza el concepto de enfermedad mental y el uso de otras etiquetas para la definición de conducta problemática.  El modelo fenomenológico se logra una información muy pobre por medio de la acumulación de datos de evaluación orientados históricamente o de buscar la manera de ayudar a la persona a

actividades productivas y hasta creativas, tales como la escritura, pintura, actuación o baile en busca de una solución.  Etapas de desarrollo Freud especificaba diferentes etapas desde el nacimiento de un bebe hasta la etapa adulta para lo cual especifico etapas del desarrollo psicosexual, partiendo de 0 a 1 año con la etapa Oral, del 1 al 3 año la anal, la fálica de los 3 a los 6 años, la latencia de los 6 a los 12 años y terminando con la genital de los 12 años hasta la muerte

aprendizaje y la conducta social

5.

Este modelo nos hace ver la que desde la evaluación clínica se debe planear con el fin de determinar cómo aprendió sus actuales dificultades el cliente y cómo están siendo mantenidas para así preparar un aprendizaje nuevo, más adaptativo e individualizado.

que resuelva un problema situacional.

 Cada individuo es único y esto es consecuencia de que el hombre vive subjetivamente. Rogers lo dice del siguiente modo: “El hombre vive esencialmente en su propio mundo personal y subjetivo y aun sus expresiones más objetivas, en ciencias, matemáticas y aspectos similares, son resultado de propósitos y elección subjetivas” (Rogers, 1959).  Perls plantea que lo percibido dentro de cada persona es la única realidad con la que uno puede estar en contacto.

Bibliografía 

Alonso G., J. C. (2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 56 - 70. Recuperado el Julio de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf



Berstein, D. A., & NIetzel, M. T. (1982). Introducción a la Psicología. México D. F.: McGRAW - HILL de México. Recuperado el Mayo de 2019



Castillero Mimenza, O. (Febrero de 2017). Psicología y Mente. Recuperado el Julio de 2019, de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/clinica/teoriapsicoanalitica-melanie-klein



Heerlein, A. (2002). Psicoterapia interpersonal en el tratamiento de la depresión mayor. Reviste chilena de neuro-psiquiatría, 63 - 76. Recuperado el Julio de 2019, de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000500005



Levenson, H., & Strupp, H. H. (1997). Handbook of Psychotherapy Case Formulation. Recuperado el Julio de 2019, de http://www.hannalevenson.com/levenson-eells.pdf



Navarro Espejo, N. (2017). Cambiando esquemas psicoterapéuticos en la salud mental pública: desde una aproximación cognitivo-conductual al abordaje en psicoterapia breve. Revista de psicoterapia, 165 - 179. Recuperado el Julio de 2019



Sanchez-Barranco Ruiz, A., & Sanchez-Barranco Vallejo, P. (2001). Psicoterapia dinámica breve: Aproximación conceptual y clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 7 25. Recuperado el Julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n78/n78a02.pdf



Segal, H. (2003). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Psicología Profunda. Recuperado el Julio de 2019, de https://teorias2usal.files.wordpress.com/2017/02/hanna-segal-introduccic3b3n-a-laobra-de-melanie-klein.pdf



Sollod, R. N., Wilson, J. P., & Monte, C. F. (2009). Teorías de la personalidad. México D.F.: McGRAW - HILL / INTERAMERICANA EDITORES S.A. Recuperado el Julio de 2019