Cuadro Comparativo Edades Desde Adolescencia

Aspecto Físico Edades Adolescencia Adultez joven (20 – 30 años) Adultez media (30 – 50 años) Adultez tardía (50 – 65

Views 88 Downloads 2 File size 51KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspecto Físico Edades

Adolescencia

Adultez joven (20 – 30 años)

Adultez media (30 – 50 años)

Adultez tardía (50 – 65 años)

Hombres

Mujeres

- Aumento de estatura. - Ensanchamiento de espaladas y hombros. - Disminución de la grasa del cuerpo - Surgimiento de espinillas - Potenciación del olor a sudor - Voz ronca - Crecimiento leve de los pechos - Crecimiento del vello en axilas, cara, pecho, piernas, brazos y pubis. - Crecimiento de los testículos, próstata y pene - Primera eyaculación - Producción de espermatozoides. Preocupación por el tamaño del pene erecto.

Aspecto Psicológico

Aspecto Social

- Aumento de estatura - Ensanchamiento de caderas - Acumulación de grasa en caderas y muslos - Resaltamiento de las curvas y la forma de la cintura - Surgimiento de espinillas - Potenciación del olor a sudor - Voz fina - Crecimiento de los senos - Crecimiento del vello en las axilas y en el pubis. - Crecimiento de los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero. - Menstruación Preocupación por el tamaño de los senos. Las funciones están en su máximo funcionamiento. Sienten seguridad poder y dominio. Hay fortaleza, energía y resistencia física.

Características de timidez, sensibilidad y preocupación sobre los propios cambios corporales. Comparaciones angustiosas entre sí y los compañeros. Apropiado comenzar a separarse de los padres y establecer una identidad individual. El grupo de amigos adquiere un significado especial. Creen que la atención de otro está centrada en su apariencia o en sus acciones. Gastan mucho tiempo pensando y mirándose a s sí mismos. Se sienten indestructibles. Experimentan: Duelo por la perdida del cuerpo infantil Duelo por la pérdida del rol e identidad infantiles; pierden ciertas conductas y motivaciones infantiles. Se sienten incapaz de mantener la dependencia infantil ni de asumir la dependencia adulta. Duelo por la pérdida de los padres de la infancia.

Ven otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es selectivo. Los miembros del grupo intentan comportarse y vestirse en forma semejante. Tienen códigos secretos y rituales. Ven a la sociedad y al mundo con rechazo. Quieren cambiar al mundo. No son esencialmente alegres. Experimentan conflictos familiares.

Identidad personal definida Empieza a pensar en consolidar un proyecto de vida. Sentimiento de autonomía. Control de emociones.

Consolidación de la identidad, comienzo de la realización de proyecto de vida. Adaptación a la vida social. Solidaridad entre amigos y la unión sexual e intimidad de pareja.

Ensanchamiento y engrosamiento del cuerpo. El tiempo de reacción disminuye. Aumenta la capacidad de concentración, perseverancia y resistencia. En los hombres disminuye la capacidad de respuesta sexual, aunque no la capacidad reproductiva. En las mujeres llega la menopausia, aunque no pierden la respuesta sexual. La inteligencia se mantiene estable. Aumenta la motivación.

“Crisis de la Media Edad”, necesitan revalorar la imagen del Yo debido a cambios corporales y al a (probable) muerte de los padres. Cuestionamiento de logros. Búsqueda de placeres más individuales. Climaterio femenino: paso de fertilidad a infertilidad, cambios en el carácter, humor y aspecto físico

Grandes exigencias y posterior balance. Experiencia del límite. Debe cuidar dos generaciones (padres e hijos). Puede convertirse en abuelo.

La piel comienza a sufrir cambios, empalidece, se llena de manchas y se arruga. Las várices en las piernas se hacen más comunes. El cabello de la cabeza se vuelve blanco.

Deben lanzar a los hijos adultos a la vida independiente. Atraviesan la etapa del “síndrome del nido vacío”.

Época de reflexión. Las amistades tienen un mayor efecto positivo en el bienestar. La familia es la fuente de apoyo

El vello corporal se torna más escaso. Son más susceptibles a los resfriados, la neumonía y otras infecciones respiratorias. Problemas visuales (comúnmente por cataratas) Limitados en actividades que requieren resistencia o la habilidad de transportar cargas pesadas.

Vejez

Etapa postrera Edad de la pérdida. Cambios corporales más notorios entre los 75 y 80 años. El anciano se encorva, sus ligamentos y articulaciones se vuelven mas rígidas, sus hueso frágiles, el tejido muscular pierde elasticidad, disminuye la actividad metabólica y su capacidad respiratoria. Pierde movilidad, agilidad y autonomía, sus movimientos se vuelven más torpes. Disminuye el riego sanguíneo. Preocupación por el cuerpo y la declinación física se manifiesta en las conversaciones. Menor adaptabilidad y mayor enfermabilidad. “Duelo por el cuerpo potente”.

emocional.

- Teoría del desapego (Cummings y Henry 1961): A medida que el ser humano envejece reduce el interés vital hacia las actividades y objetos que lo rodean. - Teoría de la actividad (Havighurst): Cuanto más activo se mantiene el sujeto, mayores son sus posibilidades de envejecimiento exitoso. - Teoría de los nuevos roles (Streib y Schneider): Reconoce el descenso de las actividades sociales como el deseo de permanecer activo. Propone nuevos roles según las motivaciones y capacidades físicas. - Teoría de la continuidad: el hombre envejece como ha vivido y trata de asegurar la continuidad de lo que ha adquirido. - Teoría de la discontinuidad (Danish et al y Brin y Carol Riff): Los cambios cognitivos y comportamentales se deben a jubilación, enfermedades, viudez. Schaie y Kenzie: La diversidad de estilos de vidas impide las categorizaciones. Lehr: La senectud es un proceso individual con amplias oscilaciones de las funciones físicas y psíquicas. Quien no admite la vejez: aparta la mirada del fin, trata de equipararse a los jóvenes, se aferra a lo que aún tiene. Quien admite la vejez: disminuye la envidia hacia los jóvenes y el rechazo a lo nuevo, surge la imagen del viejo pero sabio

Personas jubiladas o retiradas de sus empleos. Se distingues las etapas de presenectud, tercera y hasta cuarta edad. De heróicos sobrevivientes pasaron a ser una carga social. Personas obligatoriamente desocupadas.