Cuadro Comparativo de Los Tipo de Mercado

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología

Views 110 Downloads 0 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry Iutembi Ext. Carora Carora Estado Lara

Cuadro comparativo Integrante Adrián Romero CI 27298346 Sección: M4DA Profesora: Yalitza Parra Catedra: Mercadotecnia II

Carora, 2019

Tipo de mercado y sus Características Definición de mercado: es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas. En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.

Según su Ubicación Geográficas

Según el Cliente

Según la Competencia

Local: Es el más reducido en su clasificación, abarca los consumidores del perímetro municipal o provincial. Ejemplo, Una panadería de la localidad, una pequeña tienda de ropa.

Mercado de consumidores: Dirigido al comprador que busca satisfacer sus necesidades mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo. por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.

Regional: Es un poco más amplio que el local anterior. Ejemplo la misma panadería del caso anterior, pero distribuyendo pan a otras panaderías a varias provincias o municipios cercanos.

Mercado industrial: Es un tipo de mercado bien específico, dirigido a empresas que compran bienes y servicios para poder realizar sus operaciones. Ejemplo: venta de materia prima como cemento, bloques, equipos en el ramo de la construcción, entre otros.

Mercado de competencia perfecta: Se trata de mercados en los cuales interactúan tal cantidad de consumidores, ofertas y marcas, que ninguno de ellos es capaz de influir por sí solo en el precio de los productos. La competencia siempre está a la orden del día y los bienes y servicios son, por lo general, iguales o similares. Mercado monopolista: Son espectros comerciales en los que una sola marca se encarga de la venta de un producto o servicio. Esta situación se explica básicamente por el alto número de barreras de entrada que se imponen a las empresas que aspiran a competir.

Mercado nacional: Es el caso que se da cuando los compradores potenciales se extienden por todo el país. Ejemplo una empresa de transporte que preste servicio a lo largo y ancho de la geografía de determinado país, una empresa productora de productos alimenticios cuya distribución abarca el país, entre otros. Mercado internacional: Cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Mediante la exportación o bajo las figuras de franquicias, trasnacionales. Ejemplo Bimbo, Colombina, Pepsi, Zara, Puma, entre otros.

Mercado global: Se origina con el fenómeno de la globalización, las empresas extienden sus operaciones por todo el mundo, similar a las internacionales bajo la imagen de trasnacionales o franquicias. Ejemplo: Coca-Cola, Mc Donalds, Adidas, Apple, Toyota, Nestlé, entre otros.

Mercado de revendedores: Es un tipo de mercado bien amplio, conformado por empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Ejemplo: los supermercados, tiendas de ropa, etc.

Mercado de competencia imperfecta: Es el mercado intermedio entre el de monopolio y el de competencia perfecta. Se puede presentar en dos variantes: o bien cuando existen muchas empresas que ofrecen productos similares (no idénticos), o bien cuando se presenta un alto número de compradores, pero pocos vendedores.

Mercado institucional: Formado por las diferentes instituciones que forman parte del Sector Público. Ejemplo organizaciones de gobierno, hospitales públicos, etc.

Mercado de monopsonio: Hablamos en este caso de mercados en los que los consumidores tienen un rol protagónico. Es decir, tras sus decisiones comerciales, son capaces de cambiar, o al menos de influir, en el precio de los productos. Obviamente, para que esto sea así la demanda debe ser muy superior a la oferta. Los clientes, pues, tienen un altísimo poder de negociación en este modelo.