Cuaderno de Repaso 1 Espanol - Sec - Alumno

Mi repaso cuaderno de Lengua Materna. Español 1.˚ Secundaria Contenidos y actividades del grado anterior Mi repas

Views 137 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mi repaso cuaderno

de

Lengua Materna. Español

1.˚

Secundaria

Contenidos y actividades del grado anterior

Mi repaso cuaderno

de

Lengua Materna. Español

1 .˚

Secundaria

Contenidos y actividades del grado anterior

Mi cuaderno de repaso. Lengua Materna. Español 1.° Secundaria fue elaborado por Educa Inventia S. A. de C. V. Participaron en esta edición: Dirección editorial: Norma Alejandra Becerra Castillo Coordinación editorial: Víctor Iván Cabañas López Edición: Cristián Josué Cortés Jiménez Asistencia editorial: Minerva Juárez Ibarra y Rita Alicia Muñoz Garduño Coordinación general de arte y diseño: Gustavo Rivas Romero Diseño de interiores: Judith Sánchez Durán y Mayra Servín Meza Diseño de cubierta: Sergio Salto Gutiérrez Diagramación y formación: Pedro Esparza Mora Ilustraciones y fotografías: Getty images, Archivo Norma Ilustración de cubierta: Israel Emilio Ramírez Sánchez

Mi cuaderno de repaso. Lengua Materna. Español 1.° Secundaria D. R. © 2020, Educa Inventia, S. A. de C. V. Av. Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México, C. P. 03240. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la editorial. * El sello editorial “Norma”, está licenciado por Carvajal, S. A. de C. V., a favor de Educa Inventia, S. A. de C. V. Primera edición: julio de 2020 EAN: 7503030569866

Repaso Repaso

Presentación Querido estudiante:

Asumiendo un compromiso con tu desarrollo y aprendizaje, Ediciones Norma pone a tu disposición este material con el que podrás recuperar y reforzar los contenidos del grado escolar anterior. Mi cuaderno de repaso Lengua Materna. Español 1.° Secundaria consta de dos secciones. La Evaluación diagnóstica, en la que contestarás reactivos de contenidos relacionados con los aprendizajes esperados para que tu profesor identifique aquellos que dominas y los que todavía puedes alcanzar con su apoyo y el de este material.

Trimestre 1 llamada Repaso, se revisan los contenidos más importantes En la segunda parte, de algunos aprendizajes, con información conceptual y actividades que te ayudarán a lograr tus metas académicas en el ciclo escolar que estás por iniciar.

Trimestre 2

Te recomendamos que, cuando hayas terminado el Repaso, vuelvas a contestar la Evaluación diagnóstica para que así cuentes con una valoración actualizada de tus aprendizajes. Esperamos que este cuaderno sea una herramienta de apoyo para ti, tus compañeros y docente; y de esa forma, contribuya a tu desarrollo y bienestar.

Los editores

Trimestre 3

3

Índice Lengua Materna. Español

Repaso

Presentación 

3

Evaluación diagnóstica 

6

Repaso 

14

Trimestre 1 • El acento diacrítico • Las biografías y las autobiografías • La oración compuesta • El guion de radio • El reportaje • La entrevista • La cita textual • El cuento de misterio o terror

Trimestre 3 4

Trimestre 2

14 14 15 15 16 16 17 17

Trimestre 2 • El instructivo • El relato histórico • Sucesión, simultaneidad y causa-consecuencia de los hechos • La obra de teatro y el cuento • Los diálogos y las acotaciones en un guion de teatro • La carta de opinión y la carta formal • La opinión • Los conectivos lógicos

18 18 19 19 20 20 21 21

Trimestre 3 • La diversidad lingüística • Los textos en lenguas originarias • La dirección postal y la electrónica • La carta personal • Las palabras y las expresiones temporales en una carta • El verso y la prosa • Los tipos de verso: rimados y libres • Las figuras retóricas en poemas • La síntesis • Los adjetivos y las frases adjetivas

22 22 23 23 24 24 25 25 26 26

Trimestre 1

Evaluación diagnóstica

Trimestre 1 Trimestre 2

Trimestre 3

Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética

Trimestre 1 Subraya la respuesta correcta, contesta o haz lo que se pide. 1. Escribe el acento gráfico en las palabras que lo requieran. a) ¿Quienes han viajado a la Luna? b) Espero que me de todos los chocolates. c) ¿Como reaccionó el público con ese Premio Nobel? d) Avísame cual te gusta más, por favor. 2. Lee el texto y escribe a qué género pertenece. Argumenta tu respuesta.

Rubén Darío Escritor nicaragüense nacido en Metapa, Nicaragua, en 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén Darío Sarmiento, y desde muy joven colaboró en diversas revistas literarias de la época. Realizó varios viajes por Europa, y en Francia y España frecuentó los ambientes literarios. Un año más tarde, al estallar la Primera Guerra Mundial, regresó a su país, donde murió en 1916. Navarro Durán, Rosa. Enciclopedia de escritores en lengua castellana, Planeta, Barcelona, 2000, pp. 193-194 (adaptación).

6

  3. ¿Qué persona gramatical se emplea? a) Primera persona b) Tercera persona

c) Segunda persona d) Primera y tercera persona

4. Complementa la siguiente oración simple con una de las opciones para formar una oración compuesta que corresponda con el texto que leíste. Rubén Darío regresó a su país… a) antes de la Primera Guerra Mundial. b) a principios de 1914. c) después de realizar varios viajes. d) y colaboró con diversas revistas. 5. ¿Qué elemento sirve para unir dos oraciones simples y formar una oración compuesta? a) Punto

b) Comillas

c) Paréntesis

6. El guion de radio… a) b) c) d)

contiene las indicaciones para técnicos y locutores. explica con detalle el tema de un programa de radio. presenta la vida de los locutores y los técnicos. incluye únicamente las indicaciones para los técnicos.

Evaluación diagnóstica

Español

d) Nexo

7. ¿Qué es un reportaje y en qué secciones se divide?

     

8. En una entrevista, ¿cuál es la función del entrevistador y cuál la del entrevistado?

     

9. ¿Cuál es el propósito de una entrevista?

   

7

10. Colorea los cuatro tipos de textos que son fuentes de información para realizar entrevistas. biografías

cuentos

reportajes

crónicas

noticias

reglamentos

11. Rodea el ejemplo de cita textual. a) La historiadora explicó que las  construcciones son de la época virreinal.

c) La historiadora explicó: “las construcciones  son de la época virreinal”.

b)

d) La historiadora lo explicó: las construcciones son de la época virreinal.

 Las construcciones son de la época virreinal.

12. ¿Qué emociones provoca un cuento de terror? I. Entusiasmo

a) I, III, IV

II. Angustia

b) II, III, V

Español

III. Alegría

IV. Miedo

c) III, IV, V

V. Suspenso

d) II, IV, V

Evaluación diagnóstica

Trimestre 2 13. ¿Cuál es la función principal del instructivo de un juego? a) Describir el lugar donde se jugará. b) Informar sobre un acontecimiento.

c) Contar su historia. d) Explicar cómo se juega.

14. ¿Cuáles son características de un relato histórico? I. Narra hechos ocurridos en un periodo y en una región determinada. II. Describe lugares, acciones, sucesos y personas del relato. III. Contrasta ideas y argumentos sobre un tema. IV. Expone causas y consecuencias de un hecho. V. Formula una opinión sobre el tema tratado. a) I, II, III

b) II, III, IV

c) I, II, IV

d) I, II, V

15. ¿Cómo se organiza la información en un relato histórico?

 

16. Escribe si la relación es de simultaneidad, sucesión o causa-consecuencia.

8

Mariana escribió un manifiesto y luego, lo leyó a su comunidad. Al mismo tiempo que Citlalli escribía el manifiesto, el pueblo protestó en la plaza. La presidenta hizo cumplir la ley debido a que Marco leyó su manifiesto. 17. Marca con una el ejemplo de un guion de teatro.

Caperucita se asombró al entrar en la habitación. —¡Qué ojos tan grandes tienes, abuelita! —exclamó Caperucita Roja. —Son para verte mejor, querida —respondió el Lobo.

(Caperucita entra en la habitación y se asombra.) CAPERUCITA: ¡Qué ojos tan grandes tienes, abuelita! LOBO: (Imita una voz dulce.) Son para verte mejor, querida.

18. Escribe la letra que corresponde: C si es característica del cuento. T si es característica de un guion de teatro. A si es característica de los cuentos y los guiones de teatro. Se puede representar en escena. Hay personajes principales y secundarios. Se escribe para leerse únicamente.

Evaluación diagnóstica

Contiene diálogos y acotaciones. Tiene narrador.

Español

19. ¿Qué signo de puntuación se emplea para escribir una acotación? a) Paréntesis

b) Guiones

c) Corchetes

d) Comillas

20. Lee la carta, especifica de qué tipo es y cuál es su propósito.

Ciudad de México, 25 de junio de 2020 Señor Manuel González Pérez, Secretario de Medio Ambiente Los alumnos de primer grado de la Escuela Secundaria Héroes de El Carrizal estamos interesados en conocer información sobre las acciones que podemos emprender para reducir el uso de bolsas de plástico. Consideramos necesario aprender a manejar este recurso para el cuidado del ambiente. Por tal motivo, le solicitamos que nos imparta una conferencia sobre este tema. Le proponemos que dicho evento se realice el próximo 15 de junio. Con esta actividad, buscamos difundir entre la comunidad de nuestra escuela las acciones que se pueden tomar para afrontar este problema ambiental. Agradecemos de antemano la atención que le brinde a nuestra solicitud. Atentamente,

9

Alumnos de primer grado, Escuela Secundaria Héroes de El Carrizal

   21. ¿Quién es el remitente y el destinatario de la carta?

  

22. Escribe con tus propias palabras cuál es la postura de los alumnos en cuanto al uso de las bolsas de plástico.

  

23. ¿Cuáles son conectivos lógicos? I. Inicialmente

a) I, III, IV

II. Sin embargo

b) II, III, V

Español

III. A pesar de

c) II, III, IV

IV. Resaltamos

V. Asimismo

d) II, III, V

Evaluación diagnóstica

Trimestre 3 24. ¿Por qué se considera que nuestro país tiene diversidad lingüística?

  

25. Lee el poema y responde: ¿cuántos versos tiene cada estrofa? a) Tres

b) Uno

c) Cuatro

d) Dos

In ocuicuilton (náhuatl)

El gusanito

Ce papalotl nocuepazquiani nipatlaniz xoxohchipaz ce cuicuizcatl nocuepazquiani ihuan noxopantlan ninehnemi.

Quiero ser una mariposa, y volar de flor en flor, quiero ser una golondrina y vivir en mi estación.

Ye nelli zali ocuicuilton ye nic mati tiein nicchihua ihtic nopoxac nochiaz nohueyhueyyitlalliliz.

Pero soy un gusanito, y ya sé qué debo hacer, esperarme en mi capullo y crecer, crecer, crecer.

Morales Baranda, Inocente. “El gusanito”. noamoxtlikique.blogspot.com/2010/10/cancion-ennahuatl-in-ocuicuilton.html (consulta: 1 de julio de 2020).

10

26. ¿Qué mensaje transmite la segunda estrofa? a) Siempre es mejor esperar a que ocurra algo. b) Hay que ser pacientes y crecer para poder volar. c) Los gusanitos son mejores que las mariposas. d) Las mariposas siempre vuelan de flor en flor. 27. Hay canciones en español que expresan ideas similares a “El gusanito” porque… a) una misma idea se puede expresar en varias lenguas. b) las personas pueden aprender varias lenguas. c) las escribe una persona que habla náhuatl y español. d) las palabras del español y del náhuatl se parecen. 28. Escribe en orden los datos de esta dirección postal. Huixquilucan

Calle Arquitectos

C. P. 47652

Veracruz

Colonia Oficios

  29. ¿Para qué sirve una dirección electrónica y qué datos contiene?

 

Evaluación diagnóstica

Español

Número 29

México

30. ¿Cuáles son los elementos de la estructura de una carta?

 

31. ¿Qué caracteriza a una carta personal? a) En ella se comunican experiencias propias. b) Se divide en inicio, desarrollo y desenlace. c) Contiene una solicitud para hacer un trámite. d) Se dirige a una autoridad o institución de gobierno. 32. Lee la carta y anota a qué fecha se refiere la palabra Ayer.

Ciudad de México, 19 de junio de 2020 Querida abue: ¿Cómo va todo por allá? Estos días me he acordado mucho de ti. ¿Qué crees? Mamá se puso en huelga y no hay quien cocine y por eso he comido en el restaurante que está en la esquina de la casa; pero no es lo mismo, el sabor de la comida no se compara con la que tú preparas. ¿Cuándo piensas regresar? A veces me siento triste aquí.

xico

X, Mé

CDM

11

Ayer hablé con mi tía para que te ayude a abrir una cuenta de correo electrónico. Así nos podemos enviar mensajes y te puedo platicar más cosas.

Te quiero mucho, Ana

 33. ¿A qué lugar se refiere la palabra aquí?



34. Lee el poema, especifica si está escrito en prosa o en verso y explica cómo lo supiste.

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía. De la Cruz, Juana Inés. Obras completas. Lírica personal, FCE, México, 1988, pp. 287-288.

  Español

Evaluación diagnóstica

35. ¿Qué tipo de rima tienen los versos del poema anterior? a) Consonante

b) Asonante

c) Libre

d) Vocálica

36. ¿Qué es una metáfora? a) Exageración de las cualidades o propiedades de un objeto o situación. b) Repetición de una palabra para hacer énfasis en lo que se quiere transmitir. c) Expresión que representa la relación de semejanza entre dos términos. d) Sustitución de un elemento descrito por otro con el que tiene cierto parecido. 37. ¿Qué figura retórica representa la frase “Detente, sombra de mi bien esquivo”? a) Comparación

b) Analogía

c) Metáfora

d) Reiteración

38. ¿Qué es una síntesis?

 

39. Analiza el texto y luego, elabora una síntesis.

12

Un álbum de recuerdos es una recopilación de fotografías, recortes de periódicos o revistas, textos, invitaciones, cartas y otros objetos de gran valor emotivo. Su función es conservar información sobre personas, lugares y momentos importantes en la vida de quien los guarda. Un álbum puede organizarse de diversas formas, dependiendo de los propósitos con que se hace y los intereses de quienes lo elaboran. Por lo general, un álbum familiar se organiza en forma cronológica, pero puede hacerse un álbum por tipos de eventos, viajes o vida de alguna de las personas, entre otras opciones. Un álbum de recuerdos de la vida escolar puede conformarse por temas, por ejemplo: los maestros, los compañeros de clase, los sucesos más divertidos o las excursiones, entre otros.

    40. ¿Cuál es la función de los adjetivos? a) Formar oraciones compuestas a partir de oraciones simples. b) Describir las características de objetos, lugares, hechos o personas. c) Indicar el tipo de relación que existe entre las oraciones de un párrafo. d) Establecer comparaciones o semejanzas entre dos o más ideas.

Evaluación diagnóstica

Español

Repaso

Trimestre 1 Trimestre 2

Trimestre 3

El acento diacrítico. Se emplea para distinguir el significado de palabras que se escriben igual. Por ejemplo, la palabra de se acentúa cuando es una forma verbal del verbo dar y no lleva acento cuando es una preposición (Dé lo máximo en su trabajo, un reloj de oro). Este acento se emplea también en las palabras qué, quién, cómo, cuándo, cuál, dónde, cuánto para plantear una pregunta (¿Cuándo llega Itzel?); pero no llevan acento cuando relacionan palabras, frases u oraciones (Itzel va a llegar cuando acabe su examen).

1. Completa las oraciones con las palabras del recuadro, según corresponda. qué

como

que

A. ¿ te gustó más del espectáculo? B. Las bailarinas se mueven cisnes. C. No vendo el coche, aunque me el doble D. La bailarina tenía el tutú negro. E. ¿ te enteraste del evento?

14



cómo

de

dinero.

Las biografías y las autobiografías. Ambos tipos de textos dan a conocer los acontecimientos más importantes de la vida de una persona. Cuando el autor habla sobre la vida de otra persona, se llama biografía y se emplea la tercera persona (ella, él, ellos). Cuando el autor escribe sobre su propia vida, se llama autobiografía y se utiliza la primera persona (yo).

2. Lee este fragmento sobre Rubén Darío. ¿Qué tipo de texto es? Argumenta tu respuesta.

Mi primer recuerdo es el de un país montañoso: un villorrio llamado San Marcos de Colón, en tierras de Honduras, por la frontera nicaragüense; y el de una señora delgada, de vivos y brillantes ojos negros, blanca, de tupidos cabellos oscuros, alerta, risueña, bella. Esa era mi madre. La casa era pobre, sin ladrillos, en pleno campo. Un día yo me perdí. Se me buscó por todas partes. Se me encontró por fin, lejos de la casa, tras unos matorrales, debajo de las ubres de una vaca, se me dio unas cuantas nalgadas y aquí mi recuerdo de esa edad desaparece. Darío, Rubén. “La vida de Rubén Darío escrita por él mismo”. www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vida-de-rubendario--0/html/ff17bf78-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html (consulta: 1 de julio de 2020) (adaptación).

   3. En su autobiografía, el autor emplea la… a) primera persona gramatical (yo). b) segunda persona gramatical (tú). c) tercera persona gramatical (ella, él). d) primera y la tercera personas gramaticales.

Repaso

Trimestre 1

Español

La oración compuesta. Tiene más de un verbo conjugado y se compone de dos oraciones simples unidas por nexos (y, pero, ya que, etcétera), comas o punto y coma. Ejemplos: Realizó varios viajes por Europa; en Francia y España frecuentó los ambientes literarios, La proyección de Rubén Darío fue enorme, ya que fue el fundador del Modernismo.

4. Rodea el signo de puntuación o el nexo en las siguientes oraciones compuestas. A. Chimamanda Ngozi Adichie nació en Nigeria en 1977 y estudió en Estados Unidos de América. B. Sus novelas tratan sobre la migración; despiertan interés por el respeto y el diálogo. C. Vive en Nigeria, pero viaja con frecuencia para impartir talleres de escritura.

5. Marca con una las oraciones compuestas. Mientras estudiaba, escribió su primera novela: La flor púrpura. Su segunda novela, Medio sol amarillo, cuenta una lucha de Biafra. Su novela Americanah se ha vendido mucho y se adaptará a una miniserie.

15

6. Escribe dos oraciones compuestas.

 

El guion de radio. Texto que sirve para llevar a cabo un programa de radio. Generalmente, se organiza en dos columnas: en la columna derecha se indican los diálogos de los locutores; en la izquierda, se dan indicaciones a los técnicos, por ejemplo, cuándo debe escucharse la música o algún efecto sonoro y cuándo debe haber silencio. Su estructura consta de los datos del programa, entrada (donde se da la bienvenida y se menciona el tema y nombre del programa), desarrollo (contiene la información y las intervenciones de los locutores) y cierre (se formula una conclusión y una despedida).

7. Anota en la cabeza de cada columna si se trata de indicaciones dirigidas a los técnicos o a los locutores.

Entra cortinilla. Entra música y queda en segundo plano.

ITZEL: ¡Bienvenidos a Tenemos que hablar de culturas! Hoy hablaremos de las culturas mesoamericanas.

8. ¿A qué sección corresponde el fragmento anterior? Explica cómo lo supiste.

 

Español

Trimestre 1

Repaso

El reportaje. Texto periodístico en el que se explica con detalle un suceso, un personaje o un tema de interés público. Tiene título, entrada, cuerpo y cierre. Se publica en revistas, periódicos y páginas de internet. El autor de un reportaje reúne información de diversas fuentes como noticias, crónicas, entrevistas, testimonios, etcétera.

9. Relaciona cada sección del reportaje con su respectiva descripción. Se desarrolla la información en subtítulos o apartados.

Título Entrada

Indica el tema del reportaje.

Cuerpo

Resumen de la información desarrollada. Explicación breve del tema.

Cierre

10. ¿Cuáles son dos publicaciones que contienen reportajes? a) Antologías literarias



c) Periódicos

b) Revistas d) Biografías

16

La entrevista. Conversación entre dos o más personas, una de las cuales tiene la finalidad de obtener información sobre un tema. En ella participa el entrevistador, que formula las preguntas, y el entrevistado, que responde las preguntas con base en sus conocimientos, opiniones o experiencia. La entrevista es una fuente de información que se puede emplear en textos informativos como los reportajes, porque permite difundir los conocimientos de especialistas en temas determinados.

11. ¿A quién entrevistarías para hacer un reportaje sobre los trajes típicos de la comunidad indígena yaqui?

  

12. Pon V si la afirmación es verdadera y F si es falsa. El entrevistador… A. expone lo que sabe del tema y expresa su opinión.



B. hace preguntas para conocer más sobre un tema. C. toma las respuestas como fuente de información. 13. Escribe tres preguntas que harías a un guía turístico para saber más de un país que te gustaría visitar.

  

Repaso

Trimestre 1

Español

La cita textual. Texto breve con la información más relevante de un tema que se quiere investigar. Se caracteriza porque en ella se transcribe de forma literal lo que dice una persona o el fragmento de un texto. Se utilizan comillas (“ ”) al inicio y al final de la cita.

14. Subraya la cita textual. El historiador Roberto López comenta que “en 1591 el virrey Luis de Velasco trasladó varias familias tlaxcaltecas para ayudar en la colonización”. Agrega el historiador que los tlaxcaltecas desarrollaron la agricultura, la ganadería y las artesanías. 15. ¿Qué signo se emplea para indicar dónde se inicia y dónde se termina una cita textual? a) Comillas b) Dos puntos

c) Paréntesis

d) Signos de exclamación

El cuento de misterio o terror. Relato que tiene la finalidad de provocar miedo y suspenso en el lector. Para ello, deben contar con elementos clave como la narración de sucesos inexplicables o sobrenaturales, un desenlace que desafíe la imaginación del lector y la descripción de ambientes y personajes con características aterradoras, entre otros. Hay dos tipos de desenlace: abierto y cerrado. El desenlace abierto consiste en que puede haber distintos finales: el autor deja que el lector mismo explique el desenlace. Por su parte, en el desenlace cerrado se cuenta de manera expresa lo que sucede al final de la historia.

16. Lee y subraya los sucesos inexplicables o sobrenaturales.

…Un repentino movimiento de la cama lo despertó. El fantasma con el gorro de piel de gato lo miraba con maldad desde los pies de la cama. El marinero hizo ademán de levantarse e ir tras él, pero el hombre gato retrocedió, maulló furioso y atravesó la pared. Después, se oyeron unos ruidos ensordecedores en la habitación, como si golpearán con fuerza contra las paredes o quizás dentro de las paredes; incluso se desprendió un trozo de yeso del techo. El marinero salió ileso pero nunca más entró nadie allí. A los pocos días, el matrimonio se trasladó para siempre a vivir a Kingston. Crowe, Catherine. “La casa B… en Canden-Hill”, en El gran libro del miedo, Norma, España, 2007.

17. ¿Qué características hacen aterrador al fantasma?

 

18. ¿Qué tipo de desenlace es el fragmento que leíste? Explica tu respuesta.

  

Español

Trimestre 1

Repaso

17

El instructivo. Texto en el que se describe una serie de pasos o instrucciones para elaborar un objeto, hacer una manualidad o llevar a cabo una actividad, como un juego. Para que sea efectivo, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por lo general, se utilizan marcas gráficas como números, viñetas o guiones para diferenciar o secuenciar los pasos. Puede incluir gráficos, ilustraciones o dibujos para hacer más clara la descripción del proceso.

Juego del pañuelo 1. Formen dos equipos con el mismo número de integrantes y dividan el patio de la escuela en dos partes iguales, una para cada equipo. 2. Aten un pañuelo en su cintura. 3. El juego consiste en pasar al lugar del equipo contrario y robar todos los pañuelos que puedan, sin que pierdan el suyo. Solo puede cruzar un jugador a la vez y por un tiempo de 2 minutos. 4. Gana el equipo que obtenga primero todos los pañuelos del equipo contrario. 19. ¿Qué elementos se utilizan para establecer la secuencia de los pasos del juego? a) Letras

18

b) Viñetas

c) Números

d) Puntos

20. ¿Qué imagen ayudaría a explicar el segundo paso? a) Una imagen que muestre cómo atar el pañuelo b) Un esquema con diferentes diseños de pañuelos c) Una fotografía del patio de la escuela dividido d) Un diagrama de los pasos que se deben seguir

El relato histórico. Texto en el que se narran en orden cronológico acontecimientos ocurridos en un periodo y una región o regiones determinadas. En él se describen lugares, acciones, sucesos y personas. Los hechos se cuentan de manera secuencial, es decir, de acuerdo con la fecha en que acontecieron. Además, se explican las causas y consecuencias de los acontecimientos que se relatan.

21. Ordena de 1 a 3 la información de acuerdo con las fechas en que ocurrieron los hechos. El número 1 es para la fecha más antigua y el 3, para la más reciente. Para proseguir la lucha contra el Imperio persa, Atenas organizó la Confederación Ateniense (477 a. de C.) y a partir de entonces dominó el comercio marítimo en la región. Atenas se convirtió además en un centro político e intelectual, cuyo periodo de mayor esplendor correspondió al gobierno de Pericles. A mediados del siglo IV, la debilidad de Grecia central coincidió con el fortalecimiento de Macedonia, gobernada por Filipo II, quien unificó su reino y lo extendió al derrotar a los ejércitos de Tebas y Atenas. Al iniciar el siglo V a. de C., Grecia era un conjunto de ciudades independientes que mantenían una continua rivalidad entre ellas; sin embargo, se unieron para enfrentar a los persas que amenazaban los territorios de Asia Menor. Bosworth, Albert. Alejandro Magno, Akal, Madrid, 2005.

Repaso

Trimestre 2

Español

Sucesión, simultaneidad y causa-consecuencia de los hechos. En un relato histórico, es necesario determinar la secuencia de los hechos. Hay sucesión cuando un acontecimiento sigue a otro. Se usan palabras como primero, luego, después y finalmente. Hay simultaneidad cuando los sucesos ocurren al mismo tiempo. Para especificarlo, se emplean expresiones como al mismo tiempo, a la vez y mientras tanto. En ocasiones, un hecho ocasiona otro y hay una relación de causa-consecuencia. Se especifica con palabras y frases como debido a, porque, en consecuencia, pues, ya que y por tanto, entre otras.

22. Une con una línea cada tipo de relación con su ejemplo. Sucesión

María leía mientras Juan cocinaba.

Simultaneidad

Como Juan cocinaba, María tuvo tiempo para leer.

Causa-consecuencia

María leyó y luego, cocinó con Juan.

23. Escribe el tipo de relación en que se presentan los hechos en cada frase. A mediados del siglo IV, la debilidad de Grecia central coincidió con el fortalecimiento de Macedonia, Atenas organizó la Confederación Ateniense (477 a. de C.) y a partir de entonces dominó el comercio marítimo en la región. Alejandro, hijo de Filipo, tenía veinte años cuando se convirtió en rey de Macedonia y prosiguió la guerra que inició su padre derrotando a Darío III de Persia.

La obra de teatro y el cuento. En una obra de teatro se representa una historia protagonizada por personajes en un lugar y un espacio determinados. Como su propósito es representarse ante un público, el guion de la obra debe incluir indicaciones, como la descripción de ambientes y lugares, gestos y actitudes de los personajes. En una obra de teatro nadie narra lo que sucede: son los diálogos y las acciones de los actores los que “cuentan” la historia. Por su parte, el cuento es una narración breve de ficción que, a diferencia de la obra de teatro, tiene un narrador que cuenta la historia. El cuento no está escrito para representarse en un escenario, por lo que no incluye indicaciones sobre cómo deben comportarse los personajes.

24. Lee los dos fragmentos e identifica cuál pertenece a un cuento y cuál es parte de una obra de teatro.

(Los animales se han dado cuenta de la llegada de una visita al árbol.) PÁJARO 1: ¡Ha llegado un nuevo habitante al árbol! PÁJARO 2: ¡Es la serpiente!

Pero cuando llegó el momento de sumergirse en la bañera, el rey se negó. No me baño dijo . ¡No me baño, no me baño y no me baño! La reina, los príncipes, la parentela real y la corte entera quedaron estupefactos.

25. ¿Cuáles elementos te ayudaron a diferenciar los fragmentos?

 

Español

Trimestre 2

Repaso

19

Los diálogos y las acotaciones en un guion de teatro. Los diálogos son los textos que dicen los personajes. Para indicarlos en un guion de teatro, se escribe el nombre del personaje con letras mayúsculas seguido de dos puntos. Las acotaciones son indicaciones para representar la obra, como las actitudes y acciones de los personajes, las características de la escenografía, la luz y el sonido, entre otras. Se escriben entre paréntesis y con letras cursivas.

26. Escribe qué es cada parte, acotación o diálogo. (Caperucita entra en la habitación y se asombra.) CAPERUCITA: ¡Qué ojos tan grandes tienes, abuelita! LOBO: (Imita una voz dulce.) Son para verte mejor, querida.

27. A partir de los diálogos y la acotación, el lobo… a) manifiesta su cariño a Caperucita. b) se burla de Caperucita.

20

c) revela su identidad a Caperucita. d) engaña a Caperucita.

La carta de opinión y la carta formal. La carta de opinión sirve para comunicar un juicio o idea sobre un asunto o tema específico. Su destinatario puede ser una institución, un medio de comunicación, una persona, etcétera. Por su parte, la carta formal sirve para hacer una petición o solicitud ante autoridades e instituciones de gobierno o privadas.

28. Lee la carta y escribe de qué tipo es y cómo lo sabes.

Veracruz, 27 de junio de 2020 Señor Manuel Villa Ramírez, Director del periódico El informador Tengo 15 años, soy de Perote, Veracruz, y pertenezco al Grupo 1 Scout de Veracruz. Me permito escribirle para comentarle sobre la editorial “Cómo reducir el uso de bolsas de plástico” que publicó en su diario. Hace tiempo que estoy preocupada por este tema, y quisiera comentarle que no estoy de acuerdo en cerrar las fábricas de bolsas de plástico porque muchas personas, entre ellas mi papá, dependen de este trabajo para mantener a sus familias. Considero que hay otras opciones, como producir bolsas reutilizables de materiales reciclados; de esta forma reduciríamos el impacto de su uso en el ambiente y no se perderían empleos. Felicito a su periódico por informar con claridad sobre este tema. Adriana Gómez Lozano

  29. La frase subrayada en la carta es… a) un hecho.

Repaso

b) un argumento.

Trimestre 2

c) una pregunta.

Español

d) una opinión.

La opinión. Juicio o valoración personal sobre una idea, un suceso o una persona. Para fundamentar una opinión se requieren argumentos, es decir, razonamientos basados en datos, hechos, ejemplos y explicaciones.

30. Marca con una las opiniones. El acoso escolar causa problemas de autoestima en los afectados.

Consideramos necesario tomar cursos sobre respeto entre compañeros.

No nos parece que exista acoso escolar en nuestro grupo.

Los profesores tienen autoridad para prevenir el acoso escolar.

31. ¿Cuál es la opinión que expuso Adriana en su carta de la página anterior?

 

32. Escribe con tus propias palabras dos argumentos que haya planteado Adriana.

 

21

33. ¿Cuál es tu opinión sobre el tema de la carta? Incluye un argumento.

  

SEÑOR DIRECTOR: Muchas gracias por su consideración a nuestra solicitud. Esperamos que nos apoye en este emprendimiento, haciendo así posible que los estudiantes de nuestra escuela brinden tan valioso servicio a nuestra comunidad al donar sangre para los pacientes de la zona.

Los conectivos lógicos. Palabras y expresiones que sirven para ligar oraciones y párrafos a partir de la relación de causa y efecto (por tanto, porque, pues), similitud (de la misma forma, así como, de la misma manera) y contraste (por otra parte, sin embargo) que se establece entre las ideas. Por ejemplo: El brusco flujo de aire dentro de los pulmones causa que la epiglotis se cierre, creando el hipo.

34. Subraya los conectivos lógicos en el texto. Estoy preocupada por el deterioro ambiental. En los últimos cuatro años, he intentado no usar productos que dañan el ambiente; incluso mis compañeros me tachan de “pepenadora” porque reciclo todo lo que puedo. Sin embargo, si todos hiciéramos lo mismo no tendríamos tantos problemas. 35. Clasifica los conectores de acuerdo con la categoría a la que correspondan. a diferencia de

así que como causa que luego por su parte ocasiona de forma similar asimismo

en cambio

Relación de causa y efecto:  Similitud:  Contraste: 

Español

Trimestre 2

Repaso

La diversidad lingüística. En México, se habla español y alrededor de 65 lenguas originarias, como el náhuatl, el maya, el mixteco, el zapoteco, el otomí y el chol. Cada lengua es una manifestación de la memoria histórica y de la cultura del pueblo que la habla. En la actualidad, muchas palabras del español mexicano tienen su origen en alguna lengua originaria, especialmente el náhuatl y sobre todo las que se refieren a animales, plantas, comidas y lugares. Por ejemplo, papalote tiene su origen en la palabra náhuatl papalotl.

36. ¿Por qué es importante conservar las lenguas originarias de nuestro país?

  

37. Relaciona con una línea cada palabra en español con la palabra en lengua originaria de la que proviene.

22

chicle

xokolatl

chocolate

xitomatl

jitomate

chictli

Los textos en lenguas originarias. Los pueblos originarios crearon poemas, cantos, narraciones, adivinanzas, refranes e incluso, teatro. En náhuatl, por ejemplo, a la poesía que se declama se le denomina xochicuicayotl, y en ella se nombraban con palabras las emociones, sentimientos e ideas de hombres y mujeres. Esas creaciones se transmitieron de generación en generación y expresan la cultura de los pueblos originarios.

38. Especifica a qué género pertenece el siguiente texto y qué sentimiento transmite.

Nonantzin

Madre mía

Nonántzin íheuae nimíquiz motlecuílpan xinechtóca huan cuac tiáz titlaxcalchíhuaz ómpa nompámpa xichóca.

Madre mía, cuando yo muera en tu hoguera entiérrame y cuando vayas a hacer las tortillas allí por mi llora.

Huan tla ácah mitztlahtlániz: —Zoapillé ¿tñéca tichóca? Xiquílhui xoxouhqui in cuáhuitl techochóeti iea popoea.

Y si alguien te preguntara: —Señora, ¿por qué lloras? dile que está verde la leña y hace llorar con el humo.

Montemayor, Carlos. La literatura actual en lenguas indígenas de México, Universidad Iberoamericana, México, 2001, pp. 147-158.

  39. ¿Qué versos de la primera estrofa en náhuatl hacen rima? a) Segundo y cuarto

Repaso

b) Primero y cuarto

Trimestre 3

c) Primero y tercero

Español

d) Tercero y cuarto

La dirección postal y la electrónica. Son los datos que se requieren para que una carta llegue a su destinatario. La dirección postal sirve para mandar una carta escrita en papel y contiene estos datos: calle, número, colonia, municipio, estado, país y código postal. La dirección electrónica funciona para mandar y recibir correos por medio de internet. Se compone de nombre de usuario, el signo de arroba (@) y el nombre del servicio de correo electrónico.

40. Ordena los datos de esta dirección postal. Sinaloa

Colonia Villa Satélite

Avenida Apolo

Número 56

C. P. 39654

Mazatlán

México

 41. Escribe tu dirección postal y electrónica. Postal

Electrónica

La carta personal. Mensaje escrito que envía una persona (remitente) a otra (destinatario). Contiene relatos, comentarios y experiencias personales. Sus partes son fecha y lugar donde se escribió la carta, saludo, cuerpo de la carta con lo que se quiere contar, despedida y firma del remitente. Se puede enviar por servicio postal o por correo electrónico.

42. Escribe el nombre de las partes de esta carta. Huatulco, Oaxaca, 28 de julio de 2020 Querida Ana, Sabes que no acostumbro escribir. Pero lo prometido es deuda. Espero que el mensaje llegue hasta nuestra Puebla querida. Estoy pasando unas vacaciones fantásticas con mi familia. Es maravilloso. Aquí el mar parece de cristal verde y la gente es muy simpática. No tengo ganas de regresar porque tengo que comprar mis cuadernos para la secundaria. Jorge se lastimó el pie cuando corría aquí. Y tú, ¿cómo has pasado las vacaciones allá? Muchos besos. Espero que nos veamos pronto. Estela 43. ¿Quién es el remitente y quién es el destinatario?



44. ¿Cuál es la relación entre Estela y Ana? ¿Cómo lo sabes?

 

Español

Trimestre 3

Repaso

23

Las palabras y las expresiones temporales en una carta. La fecha y el lugar donde se escribió la carta son importantes para que el destinatario comprenda lo que el remitente le quiere comunicar. A partir de esos datos, el destinatario puede interpretar a qué se refieren palabras temporales como hoy, ayer y la siguiente semana, así como las expresiones de lugar, como aquí, allá, cerca y lejos.

45. Con base en la carta de la página anterior, anota a qué lugares se refieren las siguientes palabras. aquí:



allá:

46. ¿A qué fecha se referiría Estela si en su despedida escribiera “Nos vemos pasado mañana”?



El verso y la prosa. Un poema se puede escribir en prosa, es decir, de manera continua y en forma de párrafos; o en verso, esto es, en líneas o renglones que forman estrofas. En un poema se pueden abordar temas como los valores ( justicia, equidad), animales u objetos (sus características y comportamientos), sentimientos (amor, nostalgia), sensaciones (frío, placer), hechos o situaciones (la independencia de un país, una guerra), entre otros.

24

47. Lee los poemas y especifica si están escritos en prosa o en verso.

De paseo

Colibrí

No me paseo con frecuencia. Cuando camino tengo la impresión de quedarme pisoteando el suelo en el mismo lugar. ¡Cuántas veces he permanecido durante horas moviendo los pies en el mismo sitio! No me detengo hasta que la tierra gira bajo mis pies como si fuese una pelota.

Es una chispa de plumas el colibrí. Anda huyendo de la luna de ajonjolí. Cuando la brisa madruga ya no está aquí.

Adolfo Castañón Helguera, Luis Ignacio (comp). Antología del poema en prosa en México, FCE, México, 1999, p. 415.

Pino Escalante, Alberto Lauro. Poesía infantil de Cuba y Perú, Biblioteca Nacional de Perú, Perú, 1999.

48. Revisa el poema en verso y completa la frase. El poema tiene

versos y

estrofa.

49. ¿Cuál es el tema de cada poema? De paseo

Repaso

Trimestre 3

Colibrí

Español

Los tipos de versos: rimados y libres. Los versos libres no tienen rima, pero sí tienen ritmo, es decir, una cadencia y sonoridad al entonar el poema. Por su parte, en los versos rimados se mantiene una igualdad o concordancia entre los sonidos en que acaban dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante o asonante. La primera se da en aquellos versos que tienen iguales todos sus sonidos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: dormía-tenía. La segunda se da en los versos que tienen las mismas vocales a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: rama-avellana.

50. ¿Qué tipo de versos tiene el poema “Colibrí” de la página anterior? Cita un ejemplo.

 

51. Completa la frase. Colibrí rima con

y

. Ambas son rimas

.

52. Escribe un poema utilizando versos libres.

  

  

25

Las figuras retóricas en poemas. Las figuras retóricas son juegos de palabras que buscan aumentar el poder de expresión del lenguaje. Algunas de las figuras que se utilizan en los poemas son: • Metáfora. Consiste en sustituir un elemento descrito por otro con el cual tiene cierto parecido. Por ejemplo, chispa de plumas, donde chispa refiere al colibrí. • Comparación. Es la relación de semejanza entre dos términos y que se expresa abiertamente. Ejemplo: El colibrí se mueve como una chispa. • Reiteración. Consiste en repetir una palabra al comienzo de una frase para hacer énfasis en lo que se quiere transmitir. Ejemplo: Vuela rápido, vuela alto, vuela siempre.

53. Lee el poema y copia los versos en los que se hace una comparación.

¿El ruido del reloj es el roce de sus recuerdos o solo el tacto del tiempo? Las golondrinas son peces voladores en el mar del cielo.

Chávez Maya, Marco Aurelio. Árbol de la vida, FCE, México, 2010, p. 33.

 54. ¿Qué querrá decir el autor con la expresión “las golondrinas son peces”?



55. ¿Qué emociones te produce el poema?



Español

Trimestre 3

Repaso

La síntesis. Composición que contiene la información más importante de un texto, como ideas y conceptos, sin perder el significado original. Se realiza a partir del análisis de un texto. En una síntesis, las ideas y los conceptos se pueden organizar de acuerdo con el fin que se persigue con su elaboración. Por ejemplo, se puede hacer una síntesis para ampliar la información sobre un tema determinado.

56. Lee el texto y escribe una síntesis.

Los poetas crean imágenes con las palabras para expresar sensaciones, ideas o emociones, creadas por la fantasía, la evocación, la asociación. La imagen poética es una expresión verbal con poder de representar ideas o abstracciones; además, combina elementos de diversos seres, objetos o fenómenos. Por ejemplo, en Mis dedos tocaban tus palabras, es obvio que el sentido para escuchar es el oído, pero aquí se le asigna al tacto. Esto produce un efecto literario agradable y misterioso.

   26

57. Marca con una las características de una síntesis. Es una composición propia. Resume la información de un tema. Mantiene el significado original de la información. 58. ¿Para que sirve una síntesis?

 

Los adjetivos y las frases adjetivas. Los adjetivos permiten describir las características de un objeto, un lugar, un hecho o una persona. Por ejemplo, Susana es inteligente. Las frases adjetivas, por su parte, contienen uno o más adjetivos y cumplen con el mismo propósito de los adjetivos. Ejemplo: Mi mamá es muy alegre, optimista y encantadora.

59. Lee y subraya los adjetivos en el siguiente texto. Mi mayor logro fue cuando obtuve el segundo lugar del concurso de Matemáticas de toda mi escuela. ¿Se imaginan? ¡El que alguna vez reprobó Matemáticas! Por eso, nunca olvidaré a mi querida maestra Carla. 60. Describe a un compañero del grupo. Emplea adjetivos y frases adjetivas.

  

Repaso

Trimestre 3

Español

E

diciones Norma pone a su disposición un material con el que los estudiantes podrán recuperar y reforzar los contenidos del grado escolar anterior.

Mi cuaderno de repaso. Lengua Materna. Español 1.° Secundaria consta de dos secciones: una evaluación diagnóstica con reactivos de contenidos relacionados con los aprendizajes esperados para que usted, como docente, identifique aquellos que los escolares han logrado dominar de manera satisfactoria, así como aquellos que todavía pueden alcanzar con su apoyo y el de este material. En la sección de repaso se revisan los contenidos más importantes de algunos aprendizajes, con información conceptual y actividades que ayudarán a lograr las metas académicas en el ciclo escolar que está por comenzar. Estamos seguros de que Mi cuaderno de repaso es una valiosa herramienta que coadyuva al desarrollo y bienestar de la infancia mexicana.